Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Health promotion"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of exercise behavior and health promotion behavior according to the Theory of Planned Behavior in Taiwanese older adults
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Yang, Chin-Cheng; Sia, Wei-Yeng; Mao, Tso-Yen; Shen, Chih-Chien; Hsiao, Ching-Lin
    The purpose of this study was to analyzeexercise behavior and health promotion behavior in Taiwanese older adults who regularly participated in exercise courses in an elderly community care center. This analysis was done according to the Theory of Planned Behavior. A survey was conducted on 100 older adults (more than 65 years old) of Central Taiwan. After eliminating the invalid questionnaires, 87 questionnaires were taken back successfully (valid response rate = 87%). Questionnaire data were analyzed by descriptive analysis, confirmatory factoranalysis, and structural equation modeling. It was found that the ability to maintain exercise was the most important factor for engaging in health promotion activities. The participation in health exercise courses in a community care center can help older adults to maintain good physical health and can increase social interaction and participation in the community. Therefore, the community health exercise courses are an effective strategy to maintain the regular exercise behavior of older adults in Taiwan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Back pain and knowledge on back care related to physical activity in 12 to 17 years old adolescents
    (MDPI, 2019-09-25) Aparicio Sarmiento, Alba; Rodríguez Ferrán, Olga; Martínez Romero, María Teresa; Cejudo, Antonio; Santonja, Fernando; Sainz de Baranda, Pilar; Actividad Física y Deporte
    Knowledge on back care is important to prevent back problems. The purpose of this study was to a) describe back pain and knowledge on back care related to physical activity in adolescents and b) determine the association between these two factors. This was a cross-sectional study. A total of 276 students (aged from 12 to 17 years old), from three Spanish public secondary schools, had to complete a survey about back pain and another one about their knowledge on back care related to physical activity. The results showed a mean score of 2.54 ±1.85 (out of 10), and 90.58% of students failed the knowledge test. Those who suffered from back pain in the week before scored higher (2.91 ±1.66) than non-sufferers (2.42 ±1.90), with statistically significant differences (Z=−2.109; p= 0.035; r= 0.127), although with no academically relevant differences. Finally, despite the relationship between a higher mean score in the knowledge test and back pain within the previous week, it has been found that there was not a significant association because most of the students got very low scores in the knowledge test. It also shows an important lack of knowledge about physical activity for back care in adolescents.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento y Autoeficacia en Personas con Diabetes Mellitus tipo 2
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Bezerra, Kimberly Mayara Gouveia; Borba, Anna Karla de Oliveira Tito; Marques, Ana Paula de Oliveira; Carvalho, Queliana Gomes da Silva; Santos, Alessandro Henrique da Silva; Cavalcanti, Belvania Ramos Ventura da Silva
    Objetivo: Analizar el conocimiento y la autoeficacia de personas con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: Estudio transversal y cuantitativo, realizado en un hospital público de la ciudad de Recife - PE, con 86 personas con diabetes. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio, además del conocimiento y autoeficacia en diabetes mediante la Diabetes Knowledge Scale y la Diabetes Management Self-efficacy Scale, respectivamente.Para el análisis se utilizó estadística descriptiva y prueba t de Student para muestras independientes para verificar homogeneidad y comparación de medias. Resultados: La mayoría de los pacientes eran del sexo femenino, menores de 60 años, con baja escolaridad, bajos ingresos y control inadecuado de la diabetes. Predominó el conocimiento insuficiente y la baja autoeficacia. El conocimiento suficiente interfirió positivamente en la autoeficacia en la práctica de ejercicio físico y el conocimiento insuficiente interfirió en la autoeficacia para la corrección de la glucemia. Los individuos eran autoeficaces independientemente de la edad.Conclusión: Fue posible identificar el perfil de conocimientos y autoeficacia de los participantes, apoyando la planificación de intervenciones de enfermería en el cuidado de personas con Diabetes Mellitus con el objetivo de promover el autocuidado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento y prácticas de los agentes de salud comunitarios en el contexto de la promoción de la salud: una revisión integradora
    (Universidad de Murcia, 2020) de Alencar, Olga Maria; Paiva de Abreu, Leidy Dayane; Ferreira da Silva, Maria Rocineide; Pereira, Thayza Miranda; de Sá Barreto Marinho, Mirna Neyara Alexandre
    Objetivo: Nuestro objetivo es identificar en la literatura el conocimiento y las prácticas de los Agentes de Salud de la Comunidad (ACS) sobre promoción de la salud. Método: Esta es una revisión integradora realizada en las bases de datos MEDLINE / PUBMED, LILACS y BDENF, de artículos completos en inglés, portugués o español. Utilizamos el método de análisis temático con el uso de tablas para una mejor sistematización. Resultados / Discusión: Fue posible analizar que los procesos de trabajo de ACS están fuertemente asociados con la capacitación técnica. Se observan las brechas en la producción de conocimiento sobre promoción de la salud, como práctica diaria, acciones preventivas y distribución de insumos / medicamentos, recolección de información sociodemográfica y la situación de salud de la población, perdiendo así el espacio para la producción de atención basada en promoción de la salud. Conclusión: La creación de lazos y la bienvenida como una herramienta inseparable para el trabajo de la ACS se vuelve pulsante en las discusiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Del concepto de independencia al cuestionamiento de su uso en la práctica: scoping review
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Lima, Andreia; Martins, Maria Manuela Ferreira da Silva; Ferreira, Maria Salomé Martins; Fernandes, Carla Silvia; Schoeller, Soraia Dornelles; Parola, Vítor Sérgio Oliveira
    Introducción: La independencia es un concepto muy utilizado por las áreas más prácticas del conocimiento en salud, siendo fundamental conocer su significado real para su posterior aplicación. Método: Revisión de alcance basada em los princípios recomendados por el Instituto Joanna Briggs y por el método de análisis conceptual de Walker y Avant. Se realizó uma cuidadosa investigación en las bases de datos: Scopus, CINAHL complete y MEDLINE. Dos revisores independientes evalúan la relevancia de los artículos en estudio, la extracción y síntesis del artículo. Resultados: Se incluyeron ciento y dos de los artículos, luego de la aplicación de los criterios de inclusión. La mayoria de los autores definen la independencia como la capacidad física para el autocuidado y para la realización de las actividades diarias. Otros autores confunden independencia com autonomia, refiriéndose a la independencia como capacidad cognitiva, capacidade financiera, capacidad social y capacidad de decisión. Conclusiones: La independencia incluye la capacidad para realizar actividades de autocuidado y de la vida diaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo y validación de infografía animada para la educación en salud de personas con enfermedades cardiometabólicas
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Cavalcante, Francisco Marcelo Leandro; Araújo, Dariane Veríssimo de; Macedo, Thamires Sales; Jones, Angelina Germana; Fonseca, Luciana Mara Monti; Barros, Livia Moreira; Departamentos
    Objetivo: Desarrollar y validar una infografía animada para la educación en salud de personas con Enfermedades Cardiometabólicas. Método: Estudio metodológico realizado de noviembre de 2021 a enero de 2023, en tres fases: preproducción, producción y postproducción. En la preproducción, se identificó el contenido de la infografía a partir de una revisión de alcance integral y se desarrolló el guion del storyboard. En producción, se construyó el prototipo de la infografía, se realizó la grabación de audio del contenido del guion y su sincronización con las pantallas infográficas. En la postproducción se llevó a cabo la finalización y almacenamiento de la infografía. Además, su contenido y apariencia han sido validados por expertos y público objetivo. Se calculó el Índice de Validez de Contenido y el Índice de Validez de Apariencia para evaluar la validez de la infografía. Se consideró una concordancia mínima de 0,80.Resultados: El contenido de la infografía incluyó imágenes ilustrativas, animaciones, textos explicativos y audio. A lo largo de ocho minutos y 57 segundos, se abordaron los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, las posibles complicaciones, las prácticas de estilo de vida saludable, la adherencia a los tratamientos farmacológicos y la importancia del seguimiento multiprofesional de la salud. Las tasas de validez global fueron de 0,97 para los expertos y de 1 para el público objetivo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectos psicológicos de la práctica del Método Pilates en una muestra universitaria
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015-10) Herrera Gutiérrez, Eva; Olmos Soria, Marina; Brocal Pérez, David; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Psicología Evolutiva y de la Educación
    El propósito general de esta investigación fue comprobar los posibles efectos psicológicos de la práctica del Método Pilates y, en particular, las consecuencias sobre el grado de ansiedad experimentado. Éste es un método de entrenamiento físico enfocado a la mejora de la higiene postural y del bienestar psicológico, altamente recomendado en la actualidad por los profesionales sanitarios, tanto para personas con patologías diagnosticadas como con fines preventivos. Hasta el momento se han comprobado los beneficios físicos y psicológicos asociados a la práctica regular de actividad física. Sin embargo, se han realizado pocos estudios sobre los efectos concretos del Método Pilates. En el presente trabajo se examinó la ansiedad (estado y rasgo) en un grupo sedentario y otro grupo practicante habitual de este método (estudiantes, personal y usuarios de las instalaciones deportivas de la Universidad de Murcia, España). Para evaluar la ansiedad se utilizó el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene (2002). Se discuten las repercusiones que los resultados de este trabajo pueden tener en la promoción de la salud en el ámbito universitario y su contribución a la salud pública. ---------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El papel de los síndromes culturales y los remedios tradicionales mexicanos en la promoción de salud de los niños
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Gallagher, M.R.; Rehm, R.S.
    Objetivo: Describir el contexto en el que los síndromes culturales de las madres de ascendencia mexicana creían que afectaban a la salud infantil y describir cómo ellas mejoraban la salud cuando estos síndromes afectaban a sus hijos. Diseño: Los resultados de este estudio se basan en una amplia investigación que se centró en la promoción de la salud y las prácticas de protección usadas por las madres de ascendencia mexicana en la ciudad de Texas. Se seleccionó un diseño naturalista, mediante las técnicas de entrevistas etnográficas de Spradley y observaciones de los participantes, para explorar y describir la promoción de la salud infantil y las prácticas de protección, incluyendo los síndromes culturales usados por las madres de origen mexicano. Método: La recopilación de los datos consistió en 21 entrevistas etnográficas mejoradas por el enfoque de las observaciones en hogares con 9 madres de habla hispana. Resultados: Para este grupo de mujeres, los síndromes culturales del “empacho”, “mal de ojo” y “susto” podían provocar trastornos alimenticios y del sueño, causando un desajuste en el bienestar del niño. Además, las participantes creían que ellas tenían que ser conscientes de los síndromes culturales que afectaban a la salud de sus hijos y cuidar aquellos síndromes usando remedios tradicionales para promocionar y proteger la salud de sus niños. Conclusión: Los resultados de este estudio ofrecen una descripción en profundidad de los síndromes culturales y los remedios tradicionales que las madres de ascendencia mexicana usaban para promocionar y proteger la salud de sus niños. Este conocimiento ofrece un marco para que los profesionales de la salud lo usen cuando trabajen con madres de ascendencia mexicana que pueden estar usando este tipo de medios para cuidar a sus hijos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Promoción y prevención de la salud junto a los servicios de embellecimiento de manos y pies: inserción del enfermero
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Peraça Vieira, Flávio; Heckler de Siqueira, Hedi Crecencia; Sosa Silva, José Richard de; Cecagno, Diana
    Objetivo: Evaluar el conocimiento de los profesionales del Servicio de Embellecimiento de Manos y Pies sobre la forma de transmisión de las Hepatitis B y C y verificar el uso de equipos de protección individual. Metodología: Para obtener las informaciones se utilizó la investigación descriptiva-exploratoria con abordaje cualitativo. El estudio fue realizado en siete “salones de belleza” escogidos aleatoriamente por el método de sorteo. Los sujetos, identificados por seudónimos, fueron profesionales que estaban actuando en estos servicios, siendo escogido el más antiguo de cada “salón de belleza”. La recolección de datos se realizó después de la aprobación por el Comité de Ética, bajo el número 186/2010, por el método de la entrevista semi-estructurada. Resultados: los datos demostraron que la mayoría no utiliza equipos de protección individual y expone al usuario a contaminación de patologías por desconocimiento de la vía de transmisión. Se concluye ser de suma importancia insertar en los cursos que preparan esos profesionales temas, abordados por profesionales de la salud, especialmente por el enfermero, sobre la promoción y prevención de esas patologías.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The use of physical activity trackers devices and physical activity levels in adolescents and adults
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Lopes, Vitor Pires; Sá, Carla
    The purpose was to investigate the use of physical activity trackers (PAT) and to analyze the relationship between its use and physical activity (PA) levels. Participants were N=1498 (N=841 females) aged 14—85 years. Interest, use and preferences for PAT were measured by questionnaire. PA was measured using IPAQ short version. Kruskal-Wallis Test was used to test the differences in PA levels between participants. Out of all the participants who practice PA/exercise regularly, 59% do not use PAT, 27% were using, and 14% have used. Adolescents, middle-aged females and older males, who use PAT did significantly more vigorous PA than participants who not use. Young adults who use PAT did significantly more moderate and vigorous PA than participants who not use. And middle-aged males who use PAT did significantly more total week PA, vigorous PA and walking PA than participants who not use. About half of the participants that exercise regularly use PAT. Despite participants that use PAT tend to have higherlevels of habitual PA, it is not conclusive that the use of PAT leads to do more PA.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback