Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Health professionals"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento de los profesionales de la salud en la prevención de la transmisión vertical del VIH en una maternidad pública brasileña
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Barbosa, Bruna Lígia Ferreira Almeida; Guimarães, Janaína Valadares; Salge, Ana Karina Marques; Fávaro, Ludmila Camilo
    El objetivo fue evaluar el conocimiento de los profesionales de la salud que atienden a las mujeres embarazadas VIH positivas, en lo que se refiere a las medidas profilácticas del riesgo de transmisión vertical del VIH. Estudio transversal con la participación de 25 profesionales de la salud. La recolección de datos se llevó a cabo entre abril y junio de 2012 en una maternidad públicao en Goiás, Brasil. De los profesionales encuestados el 76% tenían un conocimiento inadecuado sobre la prueba del VIH en mujeres embarazadas, el 80% desconocía a qué edad gestacional se realiza la cesárea electiva cuando la carga viral es mayor de 1000 copias / ml, el 66% no sabe cuál es la dosis recomendada de ataque AZT y el tiempo transcurrido antes de la entrega, el 84% no sabe cuál es el método adecuado para la inhibición de la lactancia. Se concluye que es necesaria la implementación de estrategias dirigidas a la formación de los profesionales de la salud que atienden a las mujeres embarazadas VIHpositivas en su lugar de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enfermedad mental entre los profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Pereira da Silva, Maria Clara; Queiroz, Viviane Cordeiro de; Andrade, Smalyanna Sgren da Costa; Silva, Cleyton Cézar Souto; Pereira, Vagna Cristina Leite da Silva
    Introducción: La enfermedad mental se ha convertido en objeto de estudios científicos de actualidad en detrimento de las consecuencias de la reciente pandemia del nuevo coronavirus, especialmente entre los profesionales de la salud, debido a su intrínseca relación en la asistencia a las víctimas de covid-19 y la sobrecarga de trabajo en ese período. Objetivo:Investigar la enfermedad mental entre los profesionales de la salud durante la pandemia por covid-19. Materiales y Método: Se trata de un estudio transversal, descriptivo con enfoque cuantitativo, realizado en municipio de Paraíba, con 126 profesionales de la salud de diferentes servicios en el municipio. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico con 10 preguntas y dos instrumentos validados, el Maslach Burnout Inventory y el Depression, Anxiety and Stress Scale. Resultados: La mayoría es mujer (n=105), edad entre 26 y 36 años (n=49), con nivel técnico (n=37), agentes comunitarios de salud (n=39), trabajaban desde hace más de 10 años (n=62), con carga horaria de hasta 48 horas semanales (n=95), no hacían uso de medicamentos psicotrópicos (n=109) o terapia (n=115) en los últimos 12 meses. Se encontró que 30,96% tenían algún grado de depresión, 39,68% sufrían con algún grado de ansiedad y 38,88% sufrían de estrés. Se identificó Burnout moderado (n=86), y la mayoría se encontraba en la fase de despersonalización. Conclusión: Considerando los agravios psíquicos a la salud mental de los profesionales de la salud, como la ansiedad, la depresión, el estrés y el síndrome de Burnout, los resultados de este estudio son importantes, ya que permiten la elaboración de medidas, protocolos y asistencia psicológica a los profesionales de la salud
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva de los profesionales de cuidados intensivos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Lotici, Alessandra; do Nascimento Santos Zonta, Franciele; Lotici, Gisele; Gaffuri, Tatiana
    Objetivo: Evaluar la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva de los profesionales que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Método: Se trata de un estudio descriptivo, exploratorio, transversal de carácter cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 72 profesionales, 31 enfermeros, 21 técnicos de enfermería, 12 (fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales), 5 médicos, 2 psicólogos, 1 auxiliar de enfermería trabajando en unidades de cuidados intensivos en el Suroeste y Noroeste de Paraná, y Oeste de Santa Catarina. La recogida de datos se realizó entre agosto y octubre de 2020, por medio de un formulario electrónico on-line, en la plataforma Google, utilizándose el cuestionario adaptado a Investigación en Seguridad del Paciente en Hospitales. Los datos se tabularon en el programa Excel y posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los datos utilizándose el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 25.0). Resultados: Sólo 2 categorías alcanzaron más del 75% de respuestas positivas con respecto a la cultura de seguridad de la unidad, a saber: cuando hay mucho trabajo por hacer, los profesionales trabajan en equipo para completarlo y están activamente haciendo cosas para mejorar la seguridad de la unidad paciente. Conclusión: Desde la perspectiva de los profesionales, la seguridad del paciente aún no es efectiva, ya que en algunos aspectos necesita mejorar, así como en otros criterios se muestra debilitada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Habilidades Blandas: una respuesta para la mejora de la atención de profesionales de la salud
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Vargas, Rafael; Zaldivar Acosta, Marisa
    La prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y la obesidad está en aumento en Yucatán, México. Uno de los principales factores es el bajo índice de adherencia al tratamiento, el cual exige que los profesionales de la salud estén altamente capacitados para hacer frente a este reto. Entre las exigencias en la formación del personal sanitario se encuentra como principal característica el desarrollo de habilidades blandas o soft skills, las cuales no son estimadas en el proceso de enseñanza formal, sino que se dan a través de la experiencia. Las soft skills son educables y permiten que los profesionales ofrezcan un servicio integral que sea centrado en la atención del paciente y su contexto. Las soft skills como la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo harán posible que el profesional de salud detecte las áreas de oportunidad en donde se puede intervenir para mejorar la adherencia al tratamiento y que ésta se traduzca en la mejora de la salud del paciente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Psychological impact of COVID-19 emergency on health professionals: burnout incidence at the most critical period in Spain
    (MDPI, 2020-09-20) Martínez López, José Ángel; Lázaro Pérez, Cristina; Gómez Galán, José; Fernández Martínez, María del Mar; Trabajo Social; Sociología y Política Social
    Background: The health profession is a burnout producer due to the continuous contactwith pain and suering. In addition, excessive workloads can generate stress and psychologicaldistress. Objectives: The aim of this study was to determine the degree of burnout and its maintriggers in health professionals in Spain at the most critical period of the COVID-19 emergency.Method: A quantitative research was developed through a simple random sampling in dierentSpanish hospitals through the period of greatest impact of the pandemic (N=157). Data were collectedusing a standardized questionnaire from Maslach burnout inventory (MBI) containing 22 items,which measures three subscales: emotional burnout, depersonalization, and self-fulfillment. Results:depersonalization values reached 38.9%. A total of 90.4% of the health professionals consideredthat psychological care should be provided from the work centers. Furthermore, 43.3% of thehealth professionals estimated that they might need psychological treatment in the future. Finally,85.4% stated that the lack of personal protective equipment (PPE) generated an increase in stressand anxiety. Conclusion: This study demonstrates the need to consider specific mental health careservices and training in crises to avoid possible psychological disorders. The information obtained isalso valuable for the development of future prevention protocols and training of health personnel toface pandemics of these characteristics or emergency scenarios. Having the necessary physical meansfor their protection, as well to updated regular and accurate information, is essential to avoid feelingsof fear and uncertainty. This would promote the health of these professionals.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The teaching of leadership for healthcare professionals inthe context of cardiorespiratory arrest: integrative review
    (Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum), 2022) Araújo, José César de; Gonçalves, Isabela de Souza; Briganti Carvalho, Larissa de Oliveira; Seron Sanches, Roberta; Lima, Rogerio Silva
    Cardiorespiratory arrest has a high prevalence among cardiovascular emergencies andthe care provided by health professionals must be of excellence. Therefore, there is a need toprepare health professionals to deal with such situations with regard not only to the performance oftechnical skills, but also to the performance of non-technical skills, with leadership being exercisedwithin the teams, crucial for a satisfactory outcome. The study aims to identify evidence in theliterature regarding the strategies used in teaching leadership to health professionals in the contextof cardiac arrest. This is an integrative literature review with searches in the CINAHL, MEDLINE,LILACS and WEB OF SCIENCE databases. The final sample included 4 studies, carried out indeveloped countries and with a relatively low level of evidence; among the strategies for teachingleadership, the practice of simulation in association with learning assessment methodspredominated, showing good results in terms of leadership performance and the outcome ofcardiac arrest. It is recommended that other studies evaluate leadership teaching strategies in thecontext of cardiorespiratory arrest in heterogeneous teams and in developing countries.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback