Browsing by Subject "Health care"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActuación de enfermería en la atención a la salud de parejas serodiferentes al VIH – revisión integrativa(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Gomes Fernandes da Silva, Valeria; Duarte, Larissa Félix; Melo, Luiza Geanine da Silva; Gandim, Maria Eduarda Anunciação; Pinto, Erika Simone Galvao; Souza, Nilva Lima deIntroducción: Las demandas de socios seropositivos al VIH han surgido con frecuencia en los servicios de atención de salud, y el enfermero como miembro del equipo de salud tiene un protagonismo en acciones que van al encuentro de las necesidades de esos usuarios.Objetivo: Identificar cuál es la actuación del enfermero en la atención a la salud de parejas serodiscordantes al VIH.Método: Se trata de una revisión integrativa, realizada en mayo y junio de 2023, en las bases de datos, Base de Datos de Enfermería (BDENF), CINAHL, MEDLINE, Web of Science y Scopus, y presentadas en el diagrama de flujo PRISMA.Resultados: Fueron seleccionados 21 artículos para la muestra final que enumeraron la actuación del enfermero junto a los compañeros serodiscordantes. Está vinculada a la atención a la salud sexual y reproductiva, acciones preventivas a la serodiscordancia, consultas de enfermería, combate al prejuicio y apoyo en la salud mental.Conclusión: Los resultados de esta revisión contribuyen a la comprensión del enfermero en cuanto a su papel ante usuarios serodiscordantes que pueden ser desarrollados en los servicios especializados y en la Atención Primaria de Salud, y detalla que el cuidado debe extenderse a las cuestiones afectivas y psicoemocionales que muchas veces los profesionales no se conciertan.
- PublicationOpen AccessContenidos representacionales de profesionales de la red de atención a la salud sobre el HIV en el asesoramiento(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Gois, Amanda Regina da Silva; Oliveira, Regina Celia de; Andrade, Maria Sandra; Perrusi, Artur Fragoso de Alburquerque; Oliveira, Denize Cristina de; Abrao, Fátima María da SilvaObjetivo: Analizar el contenido representacional de los profesionales de la red de atención de salud sobre el virus de la inmunodeficiencia humana en el asesoramiento. Método: Estudio de representaciones sociales con enfoque procedimental descriptivo-exploratorio realizado con 30 profesionales de asesoramiento de 17 puntos de la red de atención de salud de junio de 2017 a febrero de 2018 de acuerdo con el COREQ. Los datos fueron recolectados utilizando técnicas de entrevista y observación. El corpus fue elaborado y sometido a análisis de contenido por categorías temáticas apoyado en el software ATLAS.ti 8.0. Resultados: Emergieron las siguientes categorías: prejuicios sociales que comprometen el secreto y la privacidad en la recepción; vulnerabilidades que consolidan el asesoramiento previo a la prueba; y el estado serológico y el tratamiento que hacen que las pruebas sean urgentes. Los contenidos representacionales sobre el virus de la inmunodeficiencia humana, como los prejuicios sociales, las vulnerabilidades, el estado serológico y el tratamiento están relacionados con las dificultades para garantizar la confidencialidad y privacidad de las prácticas de recepción, el énfasis en el asesoramiento previo a la prueba, la urgencia de la prueba según el punto de atención. Enfermería GlobalNº 68 Octubre 2022Página 101Conclusión: El análisis de contenido representacional reveló que la comunicación del diagnóstico de VIH debe ser guiada por las perspectivas de promoción de la salud y atención en red. En cuanto a las implicaciones para la Enfermería, se considera que proporciona orientaciones y acciones que valoran el adecuado desempeño profesional, consecuentemente, mejorando el cuidado de las personas. Para que la comprensión de los aspectos intersubjetivos pueda sustentar condiciones favorables en el asesoramiento en todos los puntos de la red de atención a la salud.
- PublicationOpen AccessFraming sustainable development through descriptive determinants in private hospitals – Orientation and organization(Elsevier, 2019-08) Rodríguez Herrera, Rocío; Svensson, Göran; Otero Neira, Carmen; Comercialización e Investigación de MercadosPurpose To frame the sustainable development in private hospitals, based on descriptive determinants of orientation and organization from the past to the present. Design/methodology/approach Based on an inductive approach, judgmental sampling was used to target relevant health care organizations. Informants were assessed according to their knowledge of their organizations’ sustainability initiatives. Findings Report the main determinants of orientation and organization revealed in relation to the hospitals’ past and present sustainability initiatives, providing a foundation for describing their sustainable development. Research limitations/implications Reveals a selection of descriptive determinants of sustainable development in private hospitals, all of which offers a basis for assessing whether the evolution of organizational sustainability initiatives is major, minor or non-existent. Managerial implications The sustainability orientation has changed from value-based initiatives to business-based ones. It has also resulted in the orientation changing from environmental initiatives to social ones, as well as a change from reactive initiatives to proactive ones. Originality/value Contributes to framing sustainable development through descriptive determinants in private healthcare organizations. It also divides these determinants into two categories, namely the orientation and organization of sustainability initiatives.
- PublicationOpen AccessImpacto del nivel de actividad física y estado civil en la vulnerabilidad de la salud psicofísica en personas mayores de 60 años: mayor atención sociosanitaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sanchis-Soler, Gema; Parra Rizo, Maria AntoniaAntecedentes.Actualmente se desconocen con exactitud las repercusiones de vivir solo/a en personas mayores sanas sobre el nivel de actividad física (AF) practicada, relaciones sociales, atención sociosanitaria requerida y salud subjetiva. Objetivos.El objetivo ha sido evaluar diferencias en salud, relaciones sociales y atención sociosanitaria de personas mayores activas en función de su nivel de AF y situación familiar (estado civil). Metodología.Participan 397 personas mayores de 61 años (M=69,65; DT=4,71; 64,7% mujeres y 35,3% hombres), pertenecientes a dieciocho centros deportivos, sociales y zonas exteriores deportivas de Alicante. Se utilizó el IPAQ para evaluar la AF y CUBRECAVI para los indicadores de calidad de vida. Se realizó un análisis de varianza multivariados (MANOVAs) para estudiar las diferencias entre los/as participantes según su nivel de AF y su situación familiar. La significación se estableció en p<,05. Resultados.Los resultados mostraron que la salud subjetiva (p<,001; VCramer=,291), frecuencia de relaciones sociales (p<,001, ƞ2=,028) y satisfacción con los servicios sociosanitarios (p=,009; VCramer=,147) difieren según elnivel de AF. La frecuencia y satisfacción de las relaciones sociales (p<,001,ƞ2=,252) y la utilización de los servicios sociosanitarios difieren según la situación familiar (p=,032; VCramer=,153). Conclusión.En conclusión, el estado de bastante satisfacción con su salud subjetiva y con el uso de servicios sociosanitarios esdirectamente proporcional alnivel de actividad física practicada.Las relaciones sociales de solterosson menos satisfactorias y frecuentes, utilizandomás los servicios sociosanitarios.
- PublicationOpen AccessIndicadores de procedimiento para la prevención de la infección del sitio quirúrgico desde la perspectiva de la seguridad del paciente(2016) Lima Gebrim, Cyanéa Ferreira; Carvalho dos Santos, Júlio César; Soares Barreto, Regiane Aparecida Santos; Alves Barbosa, Maria; Aparecida do Prado, MarinésiaEn 2008, la Organización Mundial de la Salud lanzó el Segundo Desafío Global de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, llamado "Cirugías Seguras Salvan Vidas". Este desafío motivó la realización de este estudio con el objetivo de evaluar la adherencia de los indicadores de proceso para la prevención de infecciones del sitio quirúrgico en el período perioperatorio de pacientes sometidos a cirugías limpias en un hospital clínico brasileño. Método: Estudio transversal analítico, retrospectivo, realizado por médio de la revisión de 700 historiales de pacientes mayores de 18 años, sometidos a procedimientos quirúrgicos limpios, entre los años 2008 y 2010. Se utilizó un formulario estructurado según las directrices nacionales. Para el análisis de datos, se utilizó el programa SPSS v. 15 for Windows. Resultados: Se verificó cumplimiento en el 35,4% de los indicadores evaluados, siendo estos el tiempo de realización de la tricotomía, la profilaxis antimicrobiana previa a la cirugía, y la antisepsia del campo operatorio. Hubo 64,6% de incumplimiento, en lo relativo al tiempo de ingreso preoperatorio, método usado para tricotomía, duración de la profilaxis antimicrobiana, control térmico y glucémico en diabéticos, y registros de inspección de cajas de instrumental quirúrgico. Consideraciones finales: El estudio indica la necesidad de revisión del modelo de gestión y más inversión en el cumplimiento de indicadores, como parte de un sistema organizativo, en favor de una cultura de calidad y seguridad en la atención al paciente quirúrgico
- PublicationOpen AccessMecanismos de prevención del acceso indebido a la historia clínica por parte del personal sanitario y nueva legislación de protección de datos(2019-04-10) Casanova Asencio, Andrea SaludEl acceso injustificado a la historia clínica por parte del personal sanitario es un problema práctico de marcada incidencia en la actualidad, que no ha conseguido resolverse a pesar de los avances de los últimos años en materia de historia clínica. Al mismo tiempo, la nueva legislación de protección de datos (RGPD y la nueva LOPDGDD) supone un cambio en el modelo de seguridad de los mismos, al requerir una responsabilidad proactiva por parte del responsable del tratamiento, que deberá estudiar el riesgo al que los datos están sometidos por dicho tratamiento con el fin de adoptar las medidas técnicas y organizativas más adecuadas para garantizar la seguridad de los datos ya desde el propio diseño del sistema. Con esta perspectiva, se realiza una exposición y análisis de una serie de mecanismos preventivos de diverso tipo que, aplicados en conjunto, habrían de ser útiles para gestionar de mejor manera el problema de los accesos indebidos a la historia clínica por parte del personal sanitario sin vinculación asistencial.
- PublicationOpen AccessSustainability trends in public hospitals: efforts and priorities(Elsevier, 2020-02) Rodríguez Herrera, Rocío; Svensson, Göran; Wood, Greg; Comercialización e Investigación de MercadosPurpose The purpose of this study is to examine the previous and the current efforts and the priorities of sustainability initiatives in the public sector. Design/Methodology/approach This study has been conducted in one industry, overcoming contextual bias as a judgmental sampling was used to select the public hospitals that were studied. Only knowledgeable key informants were approached and used. Findings The examination of the previous and the current efforts and the priorities of the sustainability initiatives revealed in this study indicate the existence of different trends in the public hospitals studied. Research limitations/implications The results report the key trends that were disclosed in the public hospitals studied in their efforts towards sustainability. In particular, the results show that there appears to be a lack of guidelines and homogeneity in sustainability planning in public hospitals in Spain, accompanied by the near universal absence of the evaluation phase in respect to the outcomes of the sustainability initiatives that have been put in place in these organizations. Managerial Implications The multi-dimensional factors of sustainability initiatives provide managerial guidance to assess the previous and the current efforts and priorities. These factors also provide organizational guidance to assess the trends of an organization through time. Originality/Value This study contributes to a selection of factors regarding the previous and the current efforts and the priorities of sustainability initiatives applicable in public hospitals. It provides a multi-dimensional framework of factors that can be used in order to describe sustainability trends.