Browsing by Subject "Health Centers"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessPrevalencia de la Lactancia Materna en Huelva, duración y factores relacionados(Universidad de Murcia, 2016) Tierra Burguillo, María del Pilar; Villa Campos, Zahira; Marín Sánchez, Carmen; Pedregal González, Miguel; Muñoz Soriano, Isabel; Álvarez Palacios, Mª del PinoObjetivos: Conocer la prevalencia y duración de la Lactancia Materna (LM), así como la relación con las variables sociodemográficas, obstétricas y de educación materno infantil. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Emplazamiento: siete centros de salud de Huelva capital. Participantes: 268 mujeres con niños de 1 a 2 años. La selección se hizo consecutiva, por orden de llegada. Mediciones principales: prevalencia y duración de LM, características sociodemográficas, características perinatales y alimentación complementaria. Resultados: Iniciaron la LM exclusiva un 52,9 % (IC:46,99-58,91). A los seis meses permanecen un 19,7% (IC:15,33-24,87). Un 63,4% (IC:57,54-69,04) comienzan lactancia materna total (exclusiva o mixta), un 47,7% (IC:41,82-53,75) continúa con ella a los 3 meses y un 26,1% (IC:21,12-31,63) a los 6 meses. La LM está relacionada con: la formación académica de la madre, el número de hijos, asistir a los talleres de preparación al parto, número de sesiones, nivel de satisfacción con respecto a la educación materno infantil, haber solicitado ayuda sobre LM, conocer el grupo de apoyo a la lactancia y haber asistido al mismo. Conclusiones: La prevalencia de LM es baja con respecto a lo esperado por los datos nacionales, lafavorece la prevalencia y duración de la LM. Los profesionales de la salud debemos continuar con su promoción y apoyo. duración de la misma se aparta de las recomendaciones de la OMS y el nivel educativo de la madre
- PublicationOpen AccessSatisfacción, fatiga por compasión y factores asociados en las enfermeras de la atención primaria(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Fabri, Natalia Violim; Martins, Júlia Trevisan; Galdino, Maria José Quina; Ribeiro, Renata Perfeito; Moreira, Aline Aparecida Oliveira; Haddad, Maria do Carmo Lourenço FernandezObjetivo: Verificar la satisfacción y la fatiga debido a la compasión y sus factores asociados en las enfermeras de la Unidad Básica de Salud.Método: Se trata de unainvestigación descriptiva y transversal desarrollada con 101 enfermeras de 40 Unidades Básicas de Salud en un municipio de Paraná. Los datos se recopilaron entre noviembre de 2019 y febrero de 2020 a través de un cuestionario de caracterización sociodemográfica, hábitos profesionales y de vida y la Professional Quality of Life Scale que evalúa la Satisfacción y fatiga por compasión. Los factores asociados fueron obtenidos por modelos de regresión logística.Resultados: Tener una buena relación interpersonal disminuyó las posibilidades de baja satisfacción por compasión (p=0,025) y burnout (p=0,049). Ser reconocido en el trabajo tenía una probabilidad significativamente menor de baja satisfacción por compasión (p=0,040).Conclusión: Buenas relaciones interpersonales se asociaron con la satisfacción de la compasión y el burnout. Sentirse reconocido por el trabajo realizado también se asoció con la satisfacción por la compasión. La mayoría de las enfermeras, incluso con altos niveles de satisfacción debido a la compasión, se siente cansada, lo que lleva a reforzar la necesidad de una mayor atención al trabajo desarrollado por las enfermeras en la Unidad Básica de Salud por los gerentes