Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Hacienda pública"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Essays on new economic geography, natural resources and income transfers
    (Universidad de Murcia, 2019-11-05) Rodolfo Morales, José; Martínez García, María Pilar; Escuela Internacional de Doctorado
    La literatura NEG ha estudiado principalmente economías industrializadas. Sin embargo, los flujos migratorios inducidos por fenómenos medioambientales en áreas rurales han ido ganando interés entre ciudadanos y académicos. Existe un gran número de ejemplos de flujos migratorios y redistribución de la actividad económica motivados por la explotación y sobreexplotación de los recursos naturales. Uno de los principales objetivos de esta tesis es identificar las fuerzas que causan estos flujos migratorios, aportando fundamentos microeconómicos que permitan entender los efectos de la explotación de recursos naturales renovables en la distribución de la actividad económica. Con este propósito, hemos desarrollado una extensión del modelo CP incorporando nociones de la literatura de la economía medioambiental. Por otra parte, las transferencias internacionales e interregionales son mecanismos ampliamente establecidos para compensar las disparidades económicas entre regiones. De acuerdo a la literatura NEG, las transferencias de ingresos aumentan el tamaño del mercado de la región receptora de fondos, haciendo de ésta una localización más atractiva para las empresas. Sin embargo, algunas veces se observa que existe una relación negativa entre las transferencias de ingresos y el empleo industrial. La literatura de la Enfermedad Holandesa (DD) advierte que una entrada importante de recursos económicos tiende a mermar la competitividad de la región receptora en los mercados internacionales. Para estudiar de forma más exhaustiva los efectos de las transferencias de ingresos en la localización de la industria, hemos extendido un modelo FE incorporando algunos elementos claves de la literatura de la DD. El primer capítulo desarrolla una extensión del modelo Centro-Periferia (CP) (Krugman, 1991) con un sector primario que extrae un recurso natural renovable. La dinámica del recurso genera una fuerza de dispersión: “efecto recurso”. Si los bienes primarios no son comerciables, los menores costes comerciales desencadenan la dispersión. La transición entre aglomeración-dispersión es repentina o suave, dependiendo de la productividad primaria. Para altos niveles de productividad primaria pueden surgir comportamientos cíclicos. Si los bienes primarios son comerciables, en la mayoría de los casos, el equilibrio simétrico pasa de estable a inestable a mayor apertura comercial. El segundo capítulo extiende el modelo propuesto en el primer capítulo, permitiendo costes de transporte específicos en cada sector. Nos centramos en la interacción entre el "efecto recursos" y los costes de transporte, identificando tres canales: salarios, empresas, y productividad primaria. El “efecto recurso” es más fuerte a mayor productividad extractiva y a mayores costes de transporte. También encontramos que, dependiendo del coste de transporte primario y la productividad extractiva, el equilibrio simétrico presenta los siguientes patrones a medida que el coste de transporte industrial disminuye: inestable-estable, estable-inestable-estable y estable-inestable. El tercer capítulo estudia el efecto de las transferencias de ingresos en la distribución de la actividad económica a través de un modelo de emprendedores “footloose” (Forslid & Ottaviano, 2003). Nuestro modelo incorpora características claves de la literatura de la enfermedad holandesa (DD): movilidad sectorial y productos no-comerciables. Encontramos que la DD puede surgir a corto y largo plazo cuando la competencia es alta. Para niveles intermedios de competencia, la DD aparece solo a corto plazo. Y, para niveles bajos, la región receptora siempre se beneficia de las transferencias. Demostramos que la DD a corto plazo afecta los resultados a largo plazo; mientras que la movilidad regional puede revertir un escenario de desindustrialización a corto plazo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la relación existente entre la presión fiscal tributaria y las empresas industriales de la República Argentina
    (Universidad de Murcia, 2018-02-26) Abdala, Marcelino Jorge; Crespo, Ismael; Alarcón García, Gloria; Facultad de Economía y Empresa
    La presente tesis doctoral desafía los conceptos que imperan en la Argentina sobre los tributos y su impacto en el sector industrial. Entre dichos conceptos, se encuentra muy arraigado aquel que sostiene que los altos niveles de presión fiscal perjudican el desarrollo de las industrias. Por esta razón, los académicos, los ejecutivos de las empresas y los directores de las cámaras empresariales reclaman, permanentemente, bajas de tributos en los ámbitos gubernamentales. Sin embargo, ¿es posible afirmar que altos niveles de presión fiscal perjudican a la industria? En este trabajo, se sostiene que altos niveles de presión tributaria no perjudican al sector industrial, sino que, al contrario, pueden mejorar su nivel de competitividad. Por lo tanto, esta investigación buscará determinar, en primer término, si altas cargas tributarias afectan el desarrollo, la competitividad y el crecimiento de las empresas industriales de la Argentina; y en segundo, definir la relación entre presión fiscal, volumen producido y productividad, la evolución de la infraestructura necesaria y los actores del sistema tributario. A los fines de cumplir los objetivos propuestos, se estudiarán las relaciones entre las variables elegidas (presión fiscal y producción industrial). Se aplicará una metodología histórico-evaluativa mediante la recopilación de antecedentes económico-políticos de la Argentina; luego, se aplicará una metodología empírico-descriptiva, mediante el relevamiento de distintos tipos de datos —de fuentes oficiales y privadas— que justifiquen las relaciones propuestas. Para desarrollarse, la industria necesita, más que impuestos bajos, una fuerte infraestructura (rutas, energía, puertos, suministro de gas, carreteras); así pues, ningún sector puede obtener tal desarrollo en forma individual, sino que lo logra aplicando e invirtiendo una porción de la presión fiscal. En primer lugar, es posible sostener que nuestro país posee un sistema fiscal cuyos tributos recaen más sobre los individuos que sobre las empresas: del total de lo recaudado, el 64 % es aportado por contribuyentes de cuarta categoría y consumidores finales, y el 36 % restante es aportado por las empresas. En otras palabras, las empresas actúan como agentes de retención y percepción de los tributos, cobrándoselos a los ciudadanos y traspasándolos al Estado. Como se observa, tanto la infraestructura que permite el crecimiento de la industria, como los planes implementados por el Gobierno para el desarrollo del sector industrial, son aportados por un sector ajeno a aquel: son financiados por los ciudadanos en general. Por tal motivo, es posible sostener que, si se mantienen niveles constantes de inversión del total de lo recaudado (7 % en la Argentina), una mayor recaudación derivará en más recursos para obras de infraestructura y planes necesarios para el desarrollo del sector industrial. En este contexto, tales recursos son aportados, en su mayoría, por los ciudadanos y, en mucho menor grado, por el sector empresarial, que se limita a trasladar al Estado el impuesto que le cobra a la ciudadanía. El trabajo demuestra que, en la Argentina, el crecimiento de la presión fiscal no perjudicó el desarrollo de la industria; por el contrario, esta se desarrolló en un escenario de mayor presión fiscal. Este desarrollo se consiguió con apoyo gubernamental al sector y con el incremento de la infraestructura necesaria para lograr dicho progreso. El proceso fue financiado, mayormente, por los ciudadanos, quienes cedieron parte de sus ingresos y así posibilitaron el escenario adecuado para que la industria progresara. En segundo y último lugar, a modo de contribución concreta de este trabajo, se elaborarán las bases para un proyecto de ley de deducción especial y de capitalización del impuesto a las ganancias para los contribuyentes de cuarta categoría. Dicho proyecto pretende volver más justo, equitativo y ecuánime el aporte y el financiamiento del sistema tributario nacional. Palabras claves: Presión fiscal, competitividad industrial, sistema tributario, productividad. This doctoral thesis challenges the existing concepts in Argentina about taxes and their impact on the industrial sector. Among them, the one claiming that a high tax burden hinders business development is deeply rooted. For this reason, the academics, the corporate executives and directing managers of business chambers are permanently requesting reductions on taxes from the Government. However, can it be safely affirmed that a high tax burden really harms industry? This paper claims that a high tax incidence does not harm the industrial sector, but quite the opposite, it can improve its level of competitiveness. Therefore, this study will aim to determine, in the first place, whether a high tax burden can hinder the industrial development, competitiveness and growth in Argentina; in the second place, to define the relationship among tax burden, produced volume and productivity, and the development of the necessary infrastructure and of the players in the local tax system. For the purpose of achieving the objectives above mentioned, the existing relationships between the selected variables (tax burden ad industrial production) will be analyzed. An historic-evaluative methodology will be applied by compiling Argentinian economic and political background information; then, an empiric and descriptive methodology will be used by surveying different types of data —both from official and private sources— that may justify the relations just proposed. The industry is not in need of low taxes in order to develop; however, it does need substantial infrastructure instead (routes, energy, maritime ports, gas supply, roads, etc.). Therefore, industrial growth cannot be achieved on an individual basis but only by supporting investment and allocating part of their tax burden. In the first place, the national tax system places its burden on the individuals rather than on the companies: 64 % of the total tax revenues is contributed by self-employed taxpayers, employees and final consumers, and the remaining 36 % is contributed by corporations. In other words, the companies perform as withholding agents by collecting the money from the citizens and transferring it to the State. Thus, as it may be seen, the infrastructure allowing for industrial development and the implementation of Government programs are, as a matter of fact, financed by the citizenship. Therefore, it may be affirmed that should the investment of the total tax revenues (7 % in Argentina) be kept at a constant level, an increased revenue would involve more resources for infrastructure and industrial development programs. These resources are provided by the citizenship to a greater extent than by the business sector that transfers taxes to the State. This research will prove that the increase of tax burden in Argentina has not hindered industrial development but quite the opposite, that the industrial sectors have altogether grown in an environment of increased tax burden. Said development has been achieved with governmental support and with improved infrastructure, which is necessary for industrial progress. The whole process has been mostly financed by the citizenship, who’ve contributed with part of their income and have provided for an adequate environment. Finally, the grounds for a draft law about special deduction and capitalization on income taxes for self-employed and employed taxpayers and employees will be laid as a contribution to this research, in order to provide for a fairer, more equitable and more impartial allocation and financing of the national tax system. Keywords: Fiscal burden, industrial competitiveness, tax system, productivity.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Jornadas: El Impuesto de Sucesiones. Cuestiones Prácticas. Sala de Juntas F. Derecho
    (Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-06-04) Urbina, Luis
    Jornadas: El Impuesto de Sucesiones. Cuestiones Prácticas. Sala de Juntas F. Derecho
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presupuesto abierto en el gobierno local : Calidad de la transparencia en las finanzas de los ayuntamientos de la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, 2021-03-29) Hernández Rodríguez, Encarnación; Moreno Martínez, Cristina; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral está centrada en realizar una aproximación al concepto y práctica del presupuesto abierto en torno a actuaciones de transparencia, participación y apertura de datos en el nivel municipal de Gobierno. En concreto, el objetivo es comparar, a través de la confección de un cuestionario de indicadores de apertura presupuestaria, el nivel de implementación de esta en los ayuntamientos de la Región de Murcia, mediante la elaboración de un índice o ranking. El cuestionario presta atención, más allá de la mera apertura, a la accesibilidad y calidad de la información pública, añadiendo la especificidad de la materia presupuestaria como herramienta fundamental de la gobernanza local. Los resultados del análisis de los cuarenta y cinco consistorios muestran un amplio margen de mejora, muy especialmente en lo que atañe a la calidad de la información y de los datos desde el enfoque de una transparencia clara y bajo la óptica de la apertura por defecto, de modo que la información se pueda comprender y usar, conectando así con elementos del Gobierno abierto como la participación, la rendición de cuentas y la colaboración a través del fomento de la reutilización. Además, el ranking elaborado se toma como referencia para estudiar, de forma exploratoria y descriptiva, los posibles factores que pueden estar relacionados con la presencia de mayores o menores niveles de apertura presupuestaria, tomando en consideración una serie de variables de tipo socio-económico, político e institucional. Los resultados del estudio apuntan hacia el tamaño del municipio, la salud económica de la institución y las motivaciones políticas conectadas con la ideología y el grado de competitividad electoral como variables que podrían condicionar la apertura gubernamental. Se trata de un fenómeno amplio, complejo y cambiante en el que cabe profundizar desde distintas visiones, perspectivas teóricas y metodológicas, y con este objetivo se aporta finalmente la opinión de personas expertas a través de un panel con método Delphi que indaga en el diagnóstico de la situación actual, los condicionantes y perspectivas de futuro de la transparencia pública en España.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La tributación indirecta no armonizada
    (Universidad de Murcia, 2018-02-05) Miras Marín, Norberto; Martínez Giménez, Elvira María Consuelo; Facultad de Derecho
    Objetivos El objeto de esta tesis es el análisis de la excepción al mandato armonizador de la imposición indirecta recogida en las normas comunitarias, debido a la utilización de conceptos jurídicos indeterminados como requisitos de dicha excepción y los problemas hermenéuticos que derivan a la hora de que el legislador español cree leyes tributarias que se ajusten a derecho europeo. La exégesis de esta verdadera «cláusula de escape» a la armonización impositiva indirecta, formada por el concurso de dos artículos ubicados en dos directivas distintas (el artículo 1.2 de la Directiva 2008/118/CE de Impuestos Especiales –en su versión anterior, artículo 3.2 de la Directiva 92/12/CE– y el artículo 401 de la Directiva 2006/112/CE relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido de la Unión Europea –en su versión anterior, artículo 33 de la Sexta Directiva 77/388/CEE–) se constituye en centro de la tesis, entorno al que gravitan los estudios de la armonización, de las estructuras de los impuestos indirectos, de la extrafiscalidad y del IVMDH. Metodología El estudio de tan compleja materia se realiza mediante el método lógico-jurídico, aceptado y diferenciado ya unánimemente del método económico que, atendido el enfoque que deseamos imprimir a nuestro trabajo, no se presenta como adecuado en este ámbito. Conviene subrayar, asimismo, que nuestro análisis se verá complementado en todo momento, desde el punto de vista metodológico, por el empleo de la doctrina y de la jurisprudencia existente sobre estas cuestiones. Conclusiones El estudio fija los conceptos de armonización, delimita las estructuras impositivas del impuesto sobre el volumen de negocios y los impuestos sobre consumos específicos, clarifica los requisitos de las directivas a la imposición indirecta no armonizada y determina la configuración de la estructura y de la orientación de este tipo de tributación a la consecución de una «finalidad específica», entendida esta como una «finalidad extrafiscal». The purpose of this thesis is the analysis of the derogation from the harmonizing mandate of indirect taxation contained in the Community rules, due to the use of undetermined legal concepts as requirements of this exception and the hermeneutical problems that arise when the legislator Spanish law creates tax laws that conform to European law. The exegesis of this genuine 'escape clause' to indirect tax harmonization, consisting of two articles in two separate directives (Article 1.2 of Directive 2008/118 / EC on excise duties - in its previous version, article 3.2 of Directive 92/12 / EC - and Article 401 of Directive 2006/112 / EC on the common system of value added tax of the European Union - in its previous version, Article 33 of the Sixth Directive 77 / 388 / EEC-) is at the center of the thesis, in which the studies of harmonization, the structures of indirect taxes, extrafiscality and IVMDH are based. Methodology The study of such complex matter is carried out by means of the logical-juridical method, accepted and differentiated unanimously from the economic method which, given the approach we wish to print to our work, is not presented as adequate in this area. It is also worth stressing that our analysis will be complemented at all times, from the methodological point of view, by the use of existing doctrine and jurisprudence on these issues. Conclusions The study sets out the concepts of harmonization, delineates the tax structures of turnover tax and excise duties, clarifies the requirements of directives for non-harmonized indirect taxation and determines the configuration of the structure and orientation of This type of taxation to the attainment of a 'specific purpose', understood as an 'extra-fiscal purpose'.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback