Browsing by Subject "HIV/AIDS"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessApoyo social y calidad de vida de las personas con coinfección de tuberculosis/VIH(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Neves, Lis Aparecida de Souza; Castrighini, Carolina de Castro; Reis, Renata Karina; Canini, Silvia Rita Marin da Silva; Gir, ElucirObjetivo: Analizar la asociación entre calidad de vida y el apoyo social de las personas con coinfección TB / VIH. Métodos: Estudio descriptivo transversal, con individuos coinfectados TB / VIH, presentes en Ribeirão Preto-SP, Brasil. Se aplicó un cuestionario de caracterización sociodemográfica, la Escala de WHOQOL-HIV-BREF y la Escala de Apoyo Social para las personas que viven con el VIH / SIDA. En el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Se contemplaron todos los aspectos éticos. Resultados: De 57 personas entrevistadas, la mayoría eran varones, heterosexuales, con bajo nivel de educación e ingresos. Las puntuaciones medias de la calidad de vida y el apoyo social fue intermedia; Se identificaron asociaciones entre el apoyo instrumental y los dominios físicos y las relaciones sociales. El apoyo emocional se correlacionó con todos los dominios excepto Espiritualidad. Se concluye que se observaron asociaciones positivas entre calidad de vida y apoyo social. El apoyo social puede mitigar las consecuencias negativas de ambas enfermedades, lo que afecta directamente a la calidad de vida del individuo.
- PublicationOpen AccessExperiences and attitudes of people with HIV/AIDS: a systematic review of qualitative studies(MDPI, 2020-01-19) Arias Colmenero, Tomás; Pérez Morente, Mª Ángeles; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Capilla Díaz, Concepción; Ruzafa Martínez, María; Hueso Montoro, César; EnfermeríaThe aim of this article was to explore the experiences and attitudes of people with HIV/AIDS. A systematic review of qualitative studies was carried out. Twenty-seven articles were included, with sample sizes ranging from 3 to 78. Articles from North America, South America, Central America, Europe, and Africa were included. Five topics emerged from the synthesis: feelings about the diagnosis of HIV/AIDS; stigma and HIV/AIDS; changes in sexual behavior after becoming infected; living with the virus; and pregnancy and motherhood in seropositive women. The moment of diagnosis is of vital importance for these people due to feelings such as disappointment, sadness, fear, despair, lack of awareness, and pain. Social support is highly valued among these people and is linked to an improvement in these peoples’ quality of life. Different kinds of stigma accompany people with HIV/AIDS throughout their life, like social stigma, self-stigma, and health professionals’ stigma. Seropositive women who decide to become mothers can feel frustration because they cannot breastfeed. Spirituality helps some people to deal with the fact of being a virus or disease carrier.
- PublicationOpen AccessFactores demográficos, prácticas sexuales y características del VIH asociados a la percepción de estigma(Universidad de Murcia, 2018) Cardona Garzón, John Edisson; Correa Torres, Dora Patricia; López Mendoza, Eliana María; Berbesi Fernandez, Dedsy YajairaRESUMEN: Introducción: El estigma se considera una marca impuesta por la sociedad para negativamente diferenciar unas personas de otras y ser causa de rechazo, en este caso por ser portadoras de VIH. Objetivo: Explorar los factores demográficos, las prácticas sexuales y las características de la enfermedad relacionados con la percepción de estigma en un grupo de personas con VIH en la ciudad de Medellín en el 2014. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, donde se incluyeron 217 pacientes de Medellín con diagnóstico de VIH para explorar el estigma mediante la escala de Berger, Se realizaron medidas de resumen y frecuencia, regresión logística binaria. Resultados: La edad promedio fue 39,3 (DE 10,79), predominaron los hombres con un 83,9 %, los solteros 67 %, los homosexuales 51,2 %, 41 % llevan más de cinco años con la enfermedad. El estigma se presenta en un 50,7%, siendo más elevado en los hombres (78,2 %), las mujeres tenían 2,3 veces la probabilidad de percepción de estigma alto con respecto a los hombres (IC 95% 1,12 - 5,26), las personas en la categoría “separado/divorciado/viudo” tenían 2,9 veces la probabilidad de percepción de estigma alto que en la categoría “casado/unión libre” (IC 95% 1,02 - 8,44). Conclusiones: Se logró explorar la asociación entre percepción de estigma en pacientes con VIH. Se evidencia que ser del sexo femenino presenta una prevalencia alta al estigma por su condición tal como se ha descrito en otros estudios, así como ser “soltero/separado/viudo” se asocia a la percepción de estigma alto.
- PublicationOpen AccessInternet y conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Valdez Montero, Carolina; Benavides Torres, Raquel Alicia; González y González, Víctor; Onofre Rodríguez, Dora Julia; Castillo Arcos, Lubia del CarmenObjetivo: Determinar si el uso de material sexual en línea influye en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en los jóvenes universitarios. Se utilizaron conceptos de la Teoría Cognitiva Social.Método:Diseño descriptivo correlacional, participaron 200 jóvenes universitarios, seleccionados por muestreo aleatorio sistemático (k=11).Resultados: Los jóvenes que usaron material sexual en línea en medios ricos para masturbarse (rs= .34), excitarse (rs= .29), estimularse (rs= .29), buscar una aventura (rs= .30), conocer gente (rs= .27), imágenes(rs= .14) y cibersexo (rs= .25) mostraron mayor conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA (p< .01). El uso de material sexual en línea para masturbarse (R2= 6.4%, F [1,189] = 12.80, p < .001), buscar una aventura (R2= 4.8%,F [1,189] = 9.56,p < .01), conocer gente (R2= 5.9%, F [1,189] = 11.88, p < .01) y tener cibersexo (R2= 4.1%, F [1,189] = 8.07, p < .01) presentó un efecto positivo y significativo en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA.Conclusiones:El uso de material sexual en línea influye en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA
- PublicationOpen AccessPrevalencia de diagnósticos de enfermería en personas con VIH/SIDA(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Gómez Gómez, Janny Juliana; Mayorga Calderón, Mª Emilce; Pérez Moreno, José Orlando; Rojas Sánchez, Lydia Zoraya; Orozco Vargas, Luis Carlos; Camargo Figuera, Fabio AlbertoIntroducción: La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida se ha convertido en un problema de salud pública, es por ello que el cuidado de enfermería de las personas con esta enfermedad debe estar dirigido a los problemas reales y potenciales más frecuentes y prioritarios. Objetivo: Determinar la prevalencia de los diagnósticos de enfermería en personas con VIH/SIDA que reciben atención ambulatoria en instituciones de salud de Bucaramanga, Colombia. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en adultos con VIH/SIDA que recibían atención ambulatoria en algunas instituciones de salud de Bucaramanga. Resultados: Se encontraron prevalencias para 79 diagnósticos, con un mínimo de 4 y un máximo de 46 diagnósticos por persona. Seis diagnósticos presentaron una prevalencia mayor del 50%, que fueron: riesgo de infección y riesgo de lesión con 98,9%, seguido por protección inefectiva con 96,7%, riesgo de deterioro de la integridad cutánea con 95,6%, deterioro del patrón del sueño con 57,1% y sedentarismo con 53,8%. Conclusiones: Esta investigación es una propuesta para que enfermería estandarice la atención brindada y sus planes de cuidado en las personas que viven con VIH/SIDA basándose en el proceso de enfermería y en el uso de lenguaje estandarizado. Se hace imperativa la necesidad de investigación en esta área con estudios sobre los diagnósticos más prevalentes.