Browsing by Subject "Hígado"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitud de los pacientes en lista de espera para trasplante renal o hepático hacia la donación de órganos de donante vivo y el xenotrasplante(2013-07-23) Martínez Alarcón, Laura; Ramírez Romero, Pablo; Ríos Zambudio, Antonio; Ramis Vidal, Manuel Guillermo; Departamento de Producción AnimalDada la escasez de órganos para trasplante en España, se ha investigado la opinión de los pacientes en lista de espera para trasplante renal y hepático hacia la donación de vivo y el xenotrasplante, dos de las principales alternativas como fuentes de órganos. Por tanto, los objetivos fueron conocer la opinión hacia la donación de vivo relacionada de los pacientes de la lista de espera en el Hospital U. Virgen de la Arrixaca, analizar las variables psicosociales que condicionan la opinión hacia esta donación, definir el perfil psicosocial a favor de la donación de vivo relacionada, conocer la opinión hacia el xenotrasplante de órgano sólido, analizar las variables psicosociales que condicionan dicha opinión y definir el perfil psicosocial a favor del xenotrasplante.
- PublicationOpen AccessALPPS-Torniquete : asociación de torniquete hepático y oclusión portal en las hepatectomías en dos tiempos: resultados de una nueva técnica original de regeneración hepática(2016-09-07) Brusadin, Roberto; Robles Campos, Ricardo; Parrilla Paricio, Pascual; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCIÓN Con el fin de evitar la insuficiencia hepática postoperatoria, y producir una hipertrofia del parénquima, se han desarrollado diferentes estrategias. Las más utilizadas han sido la embolización portal y luego las hepatectomías en dos tiempos. En el año 2012 se introduce una nueva técnica quirúrgica con el mismo objetivo y denominada ALPPS (Associating Liver Partition and Portal vein ligation for Staged hepatectomy). Consiste en realizar una ligadura portal con transección del parénquima hepático en la primera cirugía para obtener la hipertrofia de la parte sana del hígado y posteriormente realizar la hepatectomía en la segunda intervención. En la Unidad de Cirugía Hepática del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca hemos desarrollado una técnica original alternativa que permite obtener los mismos resultados, con la ventaja de ser técnicamente más sencilla. Esta técnica, denominada ALPPS-Torniquete sustituye la transección completa del parénquima en la primera intervención, por la colocación de un torniquete que permite disminuir los tiempos quirúrgicos y las pérdidas hemáticas. OBJETIVOS En esta tesis doctoral se pretende realizar un análisis exhaustivo de esta nueva técnica mediante: Análisis del incremento de volumen Análisis de los datos quirúrgicos Análisis de los resultados a corto y largo plazo. PACIENTES Y MÉTODO Se trata de una cohorte consecutiva, prospectiva, no aleatorizada, de pacientes diagnosticados de tumores hepáticos de diferente origen, tratados quirúrgicamente mediante hepatectomía en dos tiempos según nuestra técnica original ALPPS-Torniquete. Los criterios de inclusión fueron: volumen hepático funcional residual (VHFR) inferior al 25% en pacientes tratados previamente con quimioterapia o inferior al 35% en paciente con hígado sano; ausencia de contraindicaciones médicas y oncológicas para llevar a cabo la cirugía; firma del consentimiento informado. RESULTADOS Desde el año 2011 al 2016 se han intervenido con nuestra técnica 46 pacientes. Las indicaciones más frecuentes fueron las metástasis de cáncer colorrectal, los tumores hepáticos primarios y las metástasis de otras origenes. El VHFR preoperatorio medio fue del 26,4% pasando al 40,2% tras el primer tiempo. El intervalo entre las 2 cirugía fue de 13 días. Los factores que se relacionaron con un mayor incremento del volumen fueron: pacientes con diagnóstico distinto al de MHCCR; presencia de enfermedad unilobar; VHFR basal inferior al 25% y cuando la técnica prevista es una triseccionectomía derecha . La mediana del tiempo quirúrgico total de los dos tiempos fue de 150 minutos (rango90- 360 min). La mediana del total de pérdidas hemáticas fue de 300 ml (rango 40-1500 ml). La tasa de complicaciones globales sumando las dos operaciones fue del 35,8% (33 pacientes), mientras que la tasa de complicaciones graves (≥ III B de la clasificación de Dindo-Clavien) fue del 8,7% (8 pacientes). La mortalidad fue del 6,5% (3 pacientes). La mediana de estancia hospitalaria sumando las dos intervenciones fue de 16 días (rango 7-96). La mediana de seguimiento de todos los pacientes con tumores malignos fue de 26,5 meses (rango 3-55 meses). La mediana de I.L.E. fue de 19 meses (rango 3-42 meses). La supervivencia global y el I.L.E. a 1 y 3 años fueron del 85% y 68%, y del 65% y 35% respectivamente. CONCLUSIONES La técnica “ALPPS-Torniquete” consigue una regeneración hepática precoz similar a la conseguida con la técnica “ALPPS clásica”. La mortalidad global de nuestra técnica es inferior a la del “ALPPS clásico”. Esto se relaciona con la primera intervención ya que el tiempo quirúrgico, las pérdidas hemáticas, la transfusión y la morbi-mortalidad fueron muy inferiores a las del “ALPPS-clásica” INTRODUCTION In order to prevent postoperative liver failure, different strategies have been developed. The most commonly used are portal vein embolization and two stage hepatectomy In 2012 a new surgical technique was introduced with the same goal. It’s called ALPPS (Associating Liver Partition and Portal vein ligation for Staged hepatectomy). It consists of a portal vein ligation and parenchymal transection during the the first surgical stage, with the aim to produce an hypertrophy of the future liver remnant (FLR). Then , in the second stage, a mayor hepatectomy is performed. At our surgical department we have developed an original alternative technique for obtaining the same results, with the advantage of being technically easier This technique, called ALPPS-Tourniquet, replaces the complete parenchymal transection in the first intervention by placing a tourniquet into the liver that could help to reduce surgical time and blood loss. OBJECTIVES Our objectives were to analyze increase of volume, surgical data, short and long term results. METHODS Patients with primary or secondary malignant liver tumor who underwent a two stage hepatectomy with our original tecnhique were collected in a database established prospectively for two-stage liver resection. The surgical technique was approved by the hospital ethics committee. Inclusion criteria was: future liver remnant of less than 25 per cent in a healthy liver and below 35 per cent in patients who had undergone neoadjuvant chemotherapy ; absence of any contraindications to perform surgery; signature of a written informed consent. RESULTS Since 2011 to 2016 we have operated on 46 patients with our original technique. The most frequent indications were colorectal liver metastases, primary liver tumors and metastases of other cancer. The mean preoperative FLR was 26.4% and it increases to 40.2% after the first stage. The interval between surgeries was 13 days. Variables that were associated with a greater increase in volume were: diagnosis other than colorectal metastases; unilobar presence of disease; FLR less than 25% and when the forecast technique is a right trisectionectomy. The median total operating time of the two surgeries was 150 minutes (range 90- 360 min). The median total blood loss was 300 ml (range 40-1500 ml). The rate of overall complications adding the two operations was 35.8% (33 patients), while the rate of serious complications (≥ III B Dindo-Clavien classification) was 8.7% (8 patients). Mortality rate was 6.5% (3 patients). The median hospital stay by adding the two interventions was 16 days (range 7-96). The median follow-up of all patients with malignant tumors was 26.5 months (range 3-55 months). Median disease free survival was 19 months (range 3-42 months). Overall survival and disease free survival at 1 and 3 years were 85% and 68%, and 65% and 35% respectively. CONCLUSIONS The "ALPPS-Tourniquet" technique achieves similar and fast hypertrophy than "classic ALPPS". The overall mortality of our technique is lower than the "classic ALPPS". This seems to be related with the first surgical operation since the operative time, blood loss, transfusion morbidity and mortality were lower than those of "ALPPS-classical"
- PublicationMetadata onlyAlteraciones metabólicas peroperatorias en el trasplante ortotópico de hígado / Julián Díaz Fernández ; directores Francisco Acosta Villegas, Pedro Martínez Hernández, Pascual Parrilla Paricio(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Medicina,, 1995) Díaz Fernández, Julián
- PublicationOpen AccessCirugía hepática laparoscópica asistida con la mano : indicaciones y resultados de un abordaje original(2016-10-07) López Conesa, Asunción; Robles Campos, Ricardo; Parrilla Paricio, Pascual; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCION La cirugía hepática laparoscópica para la resección de tumores hepáticos sólidos es una técnica que ha ido creciendo en cuanto a número de procedimientos y complejidad. Dentro de la cirugía hepática laparoscópica podemos distinguir: Cirugía hepática laparoscópica “Pura”; Cirugía hepática laparoscópica “asistida con la mano”(CLAM) y Cirugía hepática laparoscópica “hibrida”. No hay evidencia actualmente sobre que una técnica sea superior a otra. Las principales ventajas de la CLAM son el control de la hemorragia, la movilización del hígado, el control del margen tumoral. Además la palpación evita la infraestadificación de la enfermedad. OBJETIVOS Analizar el papel que tiene la colocación del handport desde el inicio de la intervención en pacientes con MHCCR, tumores localizados en segmentos posteriores, tumores de gran tamaño y en los casos de conversión desde CTL. Presentamos un abordaje original para cirugía hepática laparoscópica asistida con la mano, analizando sus indicaciones y resultados a corto y largo plazo. METODOLOGIA Estudio sobre una serie de resecciones hepáticas laparoscópicas realizadas mediante una técnica original de CLAM, desde el año 2003 al 2014. Los parámetros analizados de todos los pacientes sometidos a resección hepática (n=122) han sido recogidos en una base de datos prospectiva. Las indicaciones de CLAM fueron: metástasis hepáticas, tumores localizados en segmentos posteriores derechos, tumores de grandes dimensiones y en los casos de conversión desde cirugía totalmente laparoscópica. La técnica consiste en que uno de los puertos de acceso a la cavidad abdominal es una minilaparotomía por la que se introduce la mano para lograr exponer ubicaciones difíciles de resecar, control hemostático, adecuada estadificación en caso de metástasis y extracción de la pieza quirúrgica. El estudio estadístico se realizó mediante el programa SPSS21 . RESULTADOS Desde el año 2003 hasta el 2014, se han realizado 167 resecciones hepáticas laparoscópicas y, de estas , 122 con un abordaje original para CLAM. Se indicó en metástasis hepáticas (103 casos ), tumores localizados en segmentos posteriores (8 casos), tumores de grandes dimensiones (7 casos) y en 4 casos de conversión desde cirugía totalmente laparoscópica. Se realizaron 25 resecciones mayores. Hubo que convertir a cirugía abierta en dos casos (1.6%). La mediana de tiempo quirúrgico fue de 150 minutos (rango 20-420). La mediana de perdidas hemáticas fue de 200 ml (rango 0-1200). La maniobra de Pringle se realizo en 41 casos (33.6%) No hubo mortalidad intraoperatoria y la morbilidad fue del 10%. La estancia hospitalaria media fue de 4 días. La mediana de seguimiento en MHCCR fue de 40.5 meses (rango 1-136) y la mediana del I.L.E fue de 20.5 meses (rango 4-136). La supervivencia global y el I.L.E a 1, 3 y 5 años fueron del 91,6%, 69,5% y 45%, y del 73,9%, 31,4% y 23,5%, respectivamente. CONCLUSIONES 1.- La cirugía laparoscópica asistida por la mano (CLAM), al permitir palpar la superficie hepática, reproduce la misma estadificación que se realiza mediante laparotomía, en pacientes con metástasis hepáticas y es superior a la de la CTL, ya que algunas metástasis muy pequeñas se palpan pero no se ven. 2.- Nuestro abordaje para CLAM, al tener la mano izquierda del cirujano en el abdomen, permite extirpar algunos tumores localizados en segmentos posteriores y grandes tumores, lo que aumenta el “pool” de pacientes que se benefician del abordaje laparoscópico. 3.- La CLAM es una buena alternativa para evitar la conversión desde CTL a cirugía abierta. 4.- La CLAM, reproduce los resultados postoperatorios de morbimortalidad y la supervivencia a 1, 3 y 5 años de la cirugía abierta, en pacientes con metástasis hepáticas y en el hepatocarcinoma. INTRODUCTION Laparoscopic liver surgery for resection of solid liver tumors is a technique that has been increasing in number and complexity of the procedures. Laparoscopic liver surgery includes: “Pure”Laparoscopic Liver Surgery ; "Hand Assisted " (HALLS) and “Hybrid”laparoscopic liver surgery . Currently there is no evidence that one is superior to another. The main advantages of HALLS are: better control of the bleeding, easier mobilization of the liver and easier assesment of the tumor margin. Furthermore palpation prevents infrastaging of the tumour load. OBJECTIVES To analyze the utility of HALLS approach in patients with colorectal liver metastases (CRLM), tumors located in posterior segments, large tumors and in case of conversion from pure laparoscopic surgery. We present an original approach to hand assisted laparoscopic liver surgery, analyzing its indications and its results in the short and long term period METHODOLOGY The study includes a serie of patients operated on by an original HALLS technique from 2003 to 2014. Variables analyze for patients undergoing liver resection (n = 122) were collected in a prospective database. Surgical indications for patients underwent HALLS were: liver metastases, tumors located in right posterior segments , large tumors and conversions from pure laparoscopic approach. Our original technique consists of placing an handport on the right flank through which we introduce the left hand to facilitate the exposure of lesions located on dificult segments , to help in hemostatic control, and to allow a proper staging in case of metastasis and to allow the extraction of the surgical specimen. Statistical analysis was performed using SPSS21 program. RESULTS From 2003 until 2014, we performed 167 laparoscopic liver resections and, of these, 122 with our original HALLS approach. We used it in case of liver metastases (103 cases), tumors located in posterior segments (8 cases), large tumors (7 patients) and in 4 cases of conversion from totally laparoscopic approach. We perform 25 major resections. We had to convert to open surgery in two cases (1.6%). Median operating time was 150 minutes (range 20-420). The median blood loss was 200 ml (range 0-1200). Pringle maneuver was performed in 41 cases (33.6%) There were no intraoperative mortality and morbidity was 10%. The average of hospital stay was 4 days. The median follow-up time for patients with CRLM was 40.5 months (range 1-136) and the median of disease free survival (DFS) was 20.5 months (range 4-136). Overall survival and DFS at 1, 3 and 5 years were 91.6%, 69.5% and 45% and 73.9%, 31.4% and 23.5%, respectively. CONCLUSIONS 1.- HALLS reproduces the same staging results of laparotomy due to the posibility of palpate the liver surface in patients with hepatic metastases . HALLS obtains better staging results tan pure laparoscopic approach , since some small metastases can be palpated but not seen. 2. HALLS can help to remove some tumors located in posterior segments and large tumors, increasing the "pool" of patients who benefit from the laparoscopic approach. 3. HALLS approach is a good alternative to avoid conversion from pure laparoscopic approach to open surgery. 4. HALLS reproduces the postoperative outcomes in terms of morbidity and mortality and survival at 1, 3 and 5 years of open surgery, in patients with liver metastases and hepatocellular carcinoma.
- PublicationOpen AccessEstudio anatomopatológico y mastocitos en hígados de ternero decomisados en matadero(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Bas Murcia, Ana de los Ángeles; Sánchez Martínez, Pedro; Gómez Sánchez, Miguel Ángel; Bernabé Salazar, AntonioEste estudio aborda las alteraciones anatomopatológicas y el número de mastocitos en 51 hígados de ter-nero decomisados en un matadero importante del sur-este de España. El análisis microscópico se ha realizado con las tinciones hematoxilina-eosina (H-E) y Tricrómico de Masson (TRC). Además, se determinó el núme-ro de mastocitos en función de sus patologías, mediante la tinción azul de toluidina, haciendo un conteo en 10 campos de 348 x 263 μm a 40x en cada una de las muestras. Con el programa estadístico SPSS y las pruebas estadísticas Kolmogorov-Smirnov y Mann-Whitney se ha hecho una comparación con 5 hígados control. Las lesiones anatomopatológicas causantes de decomiso han sido: abscesos (47%), colangiohepatitis (31%), fibrosis (8%), esteatosis (6%), atrofia (2%), necrosis (2%), congestión (2%) y quiste (2%). Clasificándose en lesiones inflamatorias (49%), lesiones parasitarias (33%) y lesiones degenerativo-metabólicas (18%). Los re-sultados del conteo de mastocitos muestran que hay diferencias significativas en el número de mastocitos de los hígados con colangiohepatitis (p 0,001), respecto a los hígados control y no hay diferencias significativas en los hígados con abscesos (p 0,227). Al hacer una clasificación por familias de las alteraciones anatomopa-tológicas estudiadas se ha llegado a la conclusión de que no hay diferencias significativas en las alteraciones inflamatorias al compararlas con el grupo control y sí las hay en las alteraciones parasitarias. Las alteraciones degenerativas también muestran diferencias significativas, pero el número de muestras recogidas es bajo.
- PublicationOpen AccessEstudio in vivo del efecto del consumo de zumo de tomate sobre el metabolismo lipídico en el hígado(2016-02-22) Martín-Pozuelo del Pozo, Gala; Periago Castón, María Jesús; García Alonso, Francisco Javier; Facultad de VeterinariaIntroducción: La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) es la alteración hepática de mayor prevalencia en los países occidentales y se caracteriza principalmente por la acumulación de lípidos en el hígado en ausencia de un consumo excesivo de alcohol. La obesidad, diabetes tipo 2, dislipemia e hipertensión suponen importantes factores de riesgo, hasta tal punto que la NAFLD es considerada la manifestación hepática del síndrome metabólico. La fisiopatología de la NAFDL comprende alteraciones tales como la acumulación de triglicéridos en el hígado -consecuencia de la resistencia a la insulina-, que junto con procesos de estrés oxidativo, peroxidación lipídica y aumento de la producción de citoquinas proinflamatorias pueden conducir a complicaciones como esteatohepatitis (NASH), fibrosis o incluso cirrosis. Los factores dietéticos pueden modular la esteatosis hepática. De hecho, la modificación del estilo de vida, incluyendo dieta y ejercicio, es crucial para conseguir importantes mejoras. En este sentido, la dieta mediterránea se ha propuesto como estrategia dietética para esta enfermedad por su abundancia en frutas y verduras y menor ingesta de grasas saturadas y azúcares refinados. Entre los alimentos que forman parte de esta dieta, los tomates son una importante fuente natural de antioxidantes, especialmente de licopeno. Estudios previos han mostrado que el consumo de tomates y productos derivados fortalecen el sistema antioxidante e inhiben la peroxidación lipídica en humanos. Además, se ha observado un efecto preventivo del desarrollo de NASH inducida por la ingesta de una dieta alta en grasa en modelos animales, así como un efecto inhibitorio de la peroxidación lipídica en el hígado de los mismos, tras la ingesta de licopeno. Objetivo: El principal objetivo de la presente Tesis Doctoral fue evaluar el efecto del consumo de zumo de tomate sobre el metabolismo lipídico en el hígado para explicar los posibles mecanismos de acción del licopeno procedente del tomate in vivo. Para ello, se llevaron a cabo 2 experimentos empleando ratas Sprague Dawley. El primero se llevó a cabo con ratas normocolesterolémicas, y el segundo en ratas con esteatosis inducida mediante el consumo de una dieta de alto contenido en grasa y colesterol. Diseño experimental: En el estudio 1, 24 ratas macho de 12 semanas fueron divididas aleatoriamente en tres grupos (n=8) y alimentadas durante 3 semanas con dieta estándar de roedor y diferentes bebidas: agua (grupo control), zumo de tomate comercial con bajo contenido en licopeno (grupo 1) y zumo de tomate comercial con alto contenido en licopeno (grupo 2). Tras el sacrificio se extrajeron muestras de sangre e hígado. Además, se recogieron muestras de heces al inicio y final del periodo experimental. En el segundo estudio, 24 ratas macho de 8 semanas de edad fueron divididas aleatoriamente en cuatro grupos (n=6) y alimentadas durante 5 semanas del siguiente modo: dieta estándar y agua (NA) o zumo de tomate (NL), dieta alta en grasa y colesterol y agua (HA) o zumo de tomate (HL). Tras este periodo, los animales fueron sacrificados y se extrajeron muestras de sangre, tejido adiposo, aorta e hígado. Además, se recogieron muestras de orina y heces semanalmente. Resultados: En el estudio 1, se observó un aumento de las concentraciones de colesterol HDL tras el consumo de tomate. A pesar de que las concentraciones de colesterol en el hígado fueron muy similares en los tres grupos, se observó una menor actividad de la enzima HMG-CoA –enzima limitante de la síntesis de colesterol- en hígado en el grupo 2. Respecto a los ácidos grasos de cadena corta analizados en heces, únicamente se halló una concentración de butirato significativamente mayor en el grupo 2. En el estudio 2, se observó esteatosis en grado 2 en las muestras de hígado de los grupos alimentados con dieta grasa (HA, HL), que se confirmó por las elevadas concentraciones de las enzimas alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa, el examen histológico y la presencia de dislipemia. Tras el consumo de tomate se observó una mejoría en la concentración de colesterol HDL en el grupo HL en comparación con HA y una disminución del estrés oxidativo, revelada por la reducción de isoprostanos en orina. En el grupo HL se observó una sobreexpresión de varios genes relacionados con el transporte de ácidos grasos, la hidrólisis lipídica y la β-oxidación mitocondrial y peroxisomal, lo que sugiere una mejoría en el metabolismo lipídico hepático asociada a la ingesta de tomate. Por otra parte, se observó una interesante modificación del perfil peptidómico urinario en el grupo HL, quedando este en una situación intermedia entre los grupos N y el grupo HA, lo cual evidencia que el consumo de zumo de tomate mejora el patrón metabólico en el grupo alimentado con dieta alta en grasa, dirigiéndolo hacia un estado más fisiológico Conclusiones: Estos resultados sugieren que el licopeno procedente del zumo de tomate ejerce un efecto protector frente a la NAFLD y por tanto, el tomate y derivados deberían ser considerados dentro de las estrategias dietéticas recomendadas para su tratamiento. Sin embargo, se necesitan más estudios para elucidar los mecanismos de acción del licopeno en el metabolismo lipídico del hígado, así como para desarrollar un panel de biomarcadores específicos que permitan el diagnóstico y prevención de NAFLD. ABSTRACT Background: Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) is the most common liver disorder in Western countries with a high prevalence. It covers a spectrum ranging from hepatic steatosis to steatohepatitis (NASH), fibrosis and cirrhosis. Obesity, type 2 diabetes, dyslipidaemia and hypertension are most important risk factors; in fact, NAFLD is considered the hepatic manifestation of metabolic syndrome. The hallmark of NAFLD is hepatic lipid accumulation in the absence of significant ethanol consumption. Two steps or hits have been proposed for the pathophysiology of NAFLD and NASH: the first hit is owed to the triglycerides accumulation as consequence of insulin resistance. The second hit includes oxidative stress, lipid peroxidation, increased cytokine production and inflammation, resulting in NASH. Dietary factors may modulate liver steatosis. Indeed, lifestyle modification including diet and exercise are crucial to achieve significant improvements. In this regard, the Mediterranean diet has been suggested as the dietary strategy for this disease due to the high consumption of plant-based foods and low intake of saturated fats and refined sugars. Tomato products are a dietary source of natural antioxidants, especially, lycopene. Previous studies have shown the consumption of tomatoes and tomato products strengthened the antioxidant system and inhibited lipid peroxidation in humans. Moreover, lycopene has displayed to have a preventive effect on the development of NASH induced by a high fat diet in animal models, as well as, an inhibitory effect of lipid peroxidation in the liver tissues. Objective: On this basis, the main objective of the present Doctoral Thesis was to evaluate the effect of tomato juice on liver lipid metabolism in order to elucidate the possible mechanisms of action of tomato lycopene in vivo, using a Sprague Dawley rat model. For that, we carried out 2 experiments involving the intake of tomato juice; firstly with rats fed a standard rodent diet and secondly with rats with diet-induced hepatic steatosis (high-fat and high cholesterol diet). Experimental design: In study 1, 24 male Sprague Dawley rats (12 weeks old) were randomly divided in three groups (n=8) fed to standard diet for rodents and different drink as follows: control group (tap water as drink), group 1 (commercial tomato juice with a low content of lycopene) and group 2 (commercial tomato juice with a high content of lycopene). After three weeks, rats were sacrificed and blood and liver samples were collected. Furthermore, faeces samples were collected and the beginning and at the end of the experimental period. In study 2, 24 male Sprague Dawley rats (8 weeks old) were randomly divided in four groups (n=6) fed to standard diet (N) or hypercholesteraemic and high fat diet (H) for 5 weeks and were provided water (A) or tomato juice (L) as drink. After this period, rats were sacrificed and blood, adipose tissue, aorta and liver samples were collected. Moreover, urine and faeces samples were collected weekly. Results: In study 1, significant differences were found in HDL-cholesterol between control and experimental groups, being higher in latter groups. Despite of cholesterol levels in liver were very similar in three groups, an inhibitory effect of the activity of HMG-CoA-R in liver was shown in group 2. Finally, regarding short chain fatty acids (SCFA) analysed in the faeces, only a significantly higher concentration of butyrate was observed in group 2. In study 2, steatosis grade 2 was observed in groups H which was confirmed by the levels of plasma alanine aminotransferase (ALT) and aspartate aminotransferase (AST), histological examination and presence of dyslipidaemia. A significant improvement of HDL-c was observed in HL compared with HA, as well as an alleviation of oxidative stress through reduction of urine isoprostanes. In relation to fatty acid gene expression analysed in liver, an overexpression of several genes related to fatty acid transport, lipid hydrolysis and mitochondrial and peroxisomal β-oxidation was observed in HL. Interestingly, tomato juice intake partially reverted the metabolic pattern from a high-fat diet to a standard diet even in metabolites not related to the redox state. Furthermore, tomato juice consumption originated an interesting modification in patterns of urinary peptidomic biomarkers in group HL, staying in an intermediate position between group N and HA. Conclusions: In summary, these results suggest that lycopene from tomato juice has a protective effect on NAFLD and therefore, tomato and tomato products should be taken into consideration in the dietary strategies of treatment of NAFLD. However, further researches should be carried out to elucidate the mechanisms of lycopene in liver lipid metabolism in NAFLD and to develop a panel of specific peptidomic biomarkers to lead an early diagnosis and prevention of NAFLD.
- PublicationOpen AccessFactores genéticos, moleculares y células implicadas en la aceptación del injerto hepático : relevancia de las moléculas coestimuladoras (CD86) y pro-apoptóticas (CD95 y CD95L)(2012-06-13) Marín Rubio, Luis Alberto; Álvarez López, María Rocío; Muro Amador, Manuel; Miras López, Manuel; Bioquímica y Biología Molecular B e InmunologíaEl objetivo principal del presente trabajo de tesis es profundizar en el conocimiento de los mecanismos inmunológicos implicados en el desarrollo de tolerancia o rechazo en los receptores de un injerto hepático. Para ello se realizó un estudio multifactorial que contemplara factores inmunológicos del receptor pre- post-trasplante, factores genéticos, patología de base, edad, sexo o tratamiento inmunosupresor. Entre los hallazgos mas relevantes del presente trabajo cabe destacar cómo el polimorfismo genético del receptor en las moléculas implicadas en la respuesta alogénica (CD86, CD95) y citocinas como IL-6 e IL-10 puede condicionar la aceptación del injerto hepático. Asimismo, los niveles en el periodo pretrasplante de ciertos factores solubles (CD86s y CD95Ls) parecen influir en la evolución del injerto hepático. Además, describimos un nuevo método citométrico que permite estudiar la cinética de proliferación y apoptosis en cultivo mixto linfocitario y así confirmar los hallazgos detectados in vivo por citometría de flujo. The main objective of this study is to deep in the knowledge of the immunological mechanisms implicated in the development of tolerance and rejection in liver transplant receptors. In this sense, they were analized the immunological factors of the receptor in the pre and post- transplants period, primary indication for liver transplant, genetic factors, sex , and immunosuppressive treatment. Among the most relevant findings of this study include how the gene polymorphism of the receptor in those molecules involved in immune response (CD86, CD95) and cytokines such as IL-6 and IL-10 could condition the liver graft acceptance. Moreover, the levels in the pre-transplant period of certain soluble factors (CD86s and CD95Ls) could influence in the liver transplant outcome. In addition, we described a new cytometric method that allow the study of the kinetics of proliferation and apoptosis in mixed lymphocyte cultures letting us to confirm those results obtained in vivo by flow cytometry methods.
- PublicationMetadata onlyFactores pronósticos de mala evolución en la recidiva histológica del virus de la hepatitis C tras el trasplante hepático, correlación del estadío de fibrosis con el nivel sérico de leptina / María Luisa Ortiz Sánchez; dirección Francisco Sánchez Bueno y Fernando Sánchez Gascón(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Medicina Interna,, 2004) Ortiz Sánchez, María Luisa
- PublicationOpen AccessEl hígado y el alma apetitiva en el Timeo de Platón y su relación con la tiranía(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Lanza González, HenarAnalizaremos el papel hígado en el Timeo de Platón, su función en el cuerpo y su relación con el alma apetitiva y la de ambos con el hombre tirano y la tiranía tal y como son caracterizados en la República, el Timeo y las Leyes, para explorar la conexión que hay entre fisiología, psicología y política en la visión teleológica del mundo ordenado por el demiurgo.
- PublicationMetadata onlyHLA-C y células T CD8+KIR2D+ en trasplante hepático / María del Rocío López Alvarez; directores, Alfredo Minguela Puras, Manuel Miras López, María del Rocío Alvarez López.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular B e Inmunología,, 2010) López Alvarez, María del Rocío
- PublicationMetadata onlyHomeostasis del calcio en plaquetas de ratas cirróticas / David Iyú Espinosa; dirección y supervisión de Noemí Marín Atucha y María Clara Ortiz Ruiz.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología,, 2005) Iyú Espinosa, David
- PublicationOpen AccessImpacto de la sarcopenia del cirrótico en el trasplante hepático por hepatocarcinoma(Universidad de Murcia, 2019-07-01) Martínez Otón, José Antonio; Pons Miñano, José Antonio; Escuela Internacional de Doctorado1. INTRODUCCIÓN La sarcopenia es un síndrome geriátrico que se basa en la progresiva y generalizada disminución de la masa muscular esquelética y de la fuerza muscular asociada a la edad. Estudios recientes han demostrado, que la sarcopenia también esta en relación con otras enfermedades sistémicas o tumorales en las que condiciona un peor pronostico. En el caso de la enfermedad hepática crónica y el hepatocarcinoma, la presencia de sarcopenia ha demostrado ser un factor pronostico independiente predictor de mortalidad. El presente estudio pretende demostrar el impacto de la presencia de sarcopenia en los paciente trasplantados por hepatocarcinoma en la serie europea mas larga presentada hasta ahora, así como los puntos de corte óptimos para su evaluación y utilidad de las escalas diagnósticos para predecir mortalidad. 2. MATERIAL Y MÉTODO Se han evaluado 189 paciente consecutivos sometidos a trasplante hepático por hepatocarcinoma, utilizando como medidas de sarcopenia los índice de masa muscular esquelético a nivel de la tercera vertebra lumbar (L3SMI) y el índice posas a este mismo nivel (PMIL3), y su influencia en diversos factores como la mortalidad y otros parámetros de estancia hospitalaria, infecciones, etc, en tres periodos distintos del postrasplante, en el postrasplante inmediato, a los 6 meses y a los 12 meses. 3. RESULTADOS y DISCUSION El 42.9% de los pacientes estudiados presentaban sarcopenia en el momento de su inclusión en la lista de espera de trasplante hepático. De forma general no existen diferencias significativas entre las poblaciones de estudio. En el análisis de medida L3PMA tienen una Sensibilidad del 63% (51,8-74,1) y 86,1% (79,1-93,1) de especificidad. En el análisis de superviviencia muestra que a los tres meses del trasplante, la sarcopenia mostró un efecto significativo sobre la mortalidad, de forma que, los pacientes con sarcopenia tienen 9,68 veces más probabilidad de morir que los pacientes sin sarcopenia. A los doce meses del trasplante, la sarcopenia siguió mostrando el efecto significativo sobre la supervivencia, de forma que los pacientes sarcopénicos tienen 9,45 veces más probabilidad de morir que los pacientes sin sarcopenia. Por tanto, la sarcopenia disminuye significativamente la probabilidad de supervivencia tanto a los 3 meses como a los 12 meses del trasplante. La supervivencia a los 3 meses es del 78,4% en pacientes con sarcopenia frente al 96,8% de los pacientes sin sarcopenia en el momento del trasplante, con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.006). De igual modo, la supervivencia al año de los pacientes sarcopénicos es de 26,8%, frente al 85,2% de los pacientes no sarcopénicos, existiendo una diferencia estadísticamente significativa con una p<0.001 4. CONCLUSIÓN La sarcopenia es un factor independiente predictor de mortalidad en el trasplante hepático, más marcado en el trasplante hepático por hepatocarcinoma, no relacionándose con los índices pronóstico habituales de la enfermedad hepática e impactando de forma muy negativa el postoperatorio inmediato.
- PublicationMetadata onlyImportancia de la ciclooxigenasa-2 en el control agudo de la función renal / Ruth López Hernández ; dirección F. Javier Salazar Aparicio, María Teresa Llinás Más.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología,, 2004) López Hernández, Ruth
- PublicationOpen AccessInfluencia de distintos glúcidos y lípidos en la dieta sobre aspectos del metabolismo lipídico en la rata(2012-11-29) López Jiménez, José Ángel; Zamora Navarro, Salvador; Universidad de Murcia. Departamento de Fisiología y FarmacologíaCuando se utilizan dietas isocalóricas, la modificación del tipo de grasa o el tipo de azúcar, no influye sobre el crecimiento, ni la ingesta, incluso cuando los glúcidos simples alcanzan valores del 30%. Solo en el caso de que el glúcido sea sacarosa se produce una disminución de la ingesta y del crecimiento, poniéndose de manifiesto un efecto negativo no solo a nivel metabólico, sino también del apetito, posiblemente a través de receptores intestinales, la existencia de una secuencia de … [+]acontecimientos que se relacionan con los ácidos grasos, que les confiere una regulación muy precisa y, no solo, no se descarta, sino que parece confirmarse, que en parte esta regulación se produzca a nivel genético y bien directamente o indirectamente (sistemas enzimáticos, vías metabólicas, etc.), los ácidos grasos que conforman el perfil plasmático son muy constantes con independencia de las características de la grasa de la dieta, siendo este el principal factor que produce algunas modificaciones, pero no de forma definitiva.
- PublicationOpen AccessInfluencia de la dieta y la terapia con atorvastatina sobre la progresión-regresión de la arteriosclerosis en troncos supra-aórticos y correlación con lesiones hepáticas en un modelo experimental en pollos.(2013-06-26) Sánchez Polo, Mª Teresa; Ayala de la Peña, Ignacio; García Pérez, Bartolomé; Castells Mora, María Teresa; Departamento de Biología Celular e HistologíaThis study evaluates the impact of high plasma cholesterol and triglyceride levels on supra-aortic trunk structure, the effects of diet ± atorvastatin on progression-regression of atherosclerosis and its correlation with non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD). One-hundred chickens were divided into five groups: A: Standard diet (SD) for 6 months; B: Hyperlipidemic diet (HD) for 6 months; C: HD for three months and SD during the next 3 months; D: HD for 3 months and SD and oral atorvastatin during the next 3 months; E: HD for the whole 6 months and atorvastatin during the last 3 months. Group D showed the lowest value for atherosclerotic lesions and the most severe changes were found in Group B. There was a strong association between the histologic findings of atherosclerosis and those of NAFLD. These results contribute to the hypothesis that NAFLD and atherosclerosis may be actually two aspects of a shared disease. Key Words: Atherosclerosis, Atorvastatin, Chicken, Diet, Hyperlipidemia, NAFLD, Liver, Supra-aortic trunk. Resumen Este estudio evalúa el impacto de la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia en los troncos supra-aórticos, los efectos de la dieta ± atorvastatina sobre la progresión-regresión de la arteriosclerosis y su correlación con la enfermedad grasa hepática no alcohólica (EGHNA). Cien pollos fueron divididos en cinco grupos: A: Dieta normal durante 6 meses; B: Dieta hiperlipémica durante 6 meses; C: Dieta hiperlipémica durante tres meses e hiperlipémica durante los siguientes 3 meses; D: dieta hiperlipémica durante 3 meses y dieta normal con atorvastatina durante los siguientes 3 meses; E: dieta hiperlipémica durante 6 meses y atorvastatina en los últimos 3 meses. El grupo D mostró una menor afectación arteriosclerótica y una mayor afectación en el grupo B, con una fuerte asociación entre los hallazgos histológicos de arteriosclerosis y los de la EGHNA. Esto contribuye a la hipótesis de que la EGHNA y la arteriosclerosis pueden ser dos aspectos de una misma enfermedad. Palabras clave: Arteriosclerosis, atorvastatina, pollo, dieta, hiperlipemia, EGHNA, hígado, troncos supra-aórticos.
- PublicationOpen AccessMedición de la rigidez hepática con elastosonografía en niños con sobrepeso y obesidad(2016-09-08) Sánchez Jiménez, Regina María; Berná Serna, Juan de Dios; Berná Mestre, Juan de Dios; Escuela Internacional de Doctorado- Introducción La obesidad es una enfermedad crónica que suele iniciarse en la infancia o la adolescencia. Es un problema médico y de salud pública que se considera actualmente como uno de los problemas de salud pública más importante del siglo XXI, existiendo una fuerte relación entre obesidad infanto/juvenil y enfermedad cardiovascular futura. Dado que las enfermedades cardiovasculares son una de las primeras causas de mortalidad y hospitalización en España y una fuente importante de gasto sanitario, cobra especial importancia la actuación temprana sobre factores de riesgo modificables presentes en algunas ocasiones desde la infancia, y por tanto la realización de un diagnóstico temprano de dichos factores. Para su detección contamos con una serie de determinaciones analíticas, antropométricas y radiológicas (de las que usaremos la ecografía en Modo-B y la determinación indirecta de la rigidez hepática mediante sonoelastografía). - Objetivos Como objetivo general nos hemos planteado “la evaluación de los hígados de 150 niños entre 5 y 10 años con obesidad o sobrepeso mediante ecografía en Modo-B y sonoelastografía, a los que también se les realizará una serie de determinaciones analíticas y antropométricas, con posterior estudio y correlación de los resultados”. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos: 1. Evaluar la prevalencia de esteatosis hepática mediante ecografía. 2. Evaluar la fibrosis hepática utilizando ARFI. 3. Relacionar la esteatosis hepática con la fibrosis hepática. 4. Relacionar las velocidades de corte del lóbulo hepático derecho con los datos analíticos y antropométricos. 5. Evaluar los efectos del ejercicio físico sobre la esteatosis hepática y fibrosis hepática. - Metodología Se diseñó un ensayo de campo con asignación aleatoria al grupo de intervención o al grupo control. El grupo de intervención quedó formado por 123 escolares y el grupo control por 25 escolares. Los criterios de inclusión fueron: - Niños entre 5 y 10 años con sobrepeso u obesidad. - No presentar enfermedades o limitaciones físicas que le impidiesen realizar actividad física. - No realizar ningún tipo de dieta, o estar bajo tratamiento médico que pudiese condicionar su evolución en el programa de intervención. Los criterios de exclusión fueron: - Presentar enfermedades crónicas. - No asistir a alguna de las valoraciones. - No firmar el consentimiento informado por ambos padres. Una vez finalizado el proceso de selección de la muestra, se realizó la valoración inicial con medición de las variables en ambos grupos. Los que realizaron las valoraciones desconocían la asignación de los participantes al grupo control o al grupo de intervención. Tras la realización del ejercicio físico reglado en el grupo de intervención (3 horas semanales, repartidas en dos sesiones de 1 hora y 30 minutos en días alternos) se repitió la medición de variables en ambos grupos. Los principales parámetros de salud medidos pre y post intervención fueron: indicadores antropométricos y de composición corporal, principales componentes de la condición física, análisis bioquímico (perfil lipídico-metabólico), tensión arterial, características ecográficas en modo B a nivel hepático (signos de enfermedad hepática grasa no alcohólica) así como determinación de velocidades hepáticas mediante técnica ARFI. - Conclusiones 1. Se ha demostrado un aumento de la ecogenicidad hepática en niños con sobrepeso y obesidad mediante ecografía modo B. 2. Se ha propuesto una escala para la evaluación de la fibrosis hepática mediante ARFI, con distinción de las categorías no fibrosis, fibrosis no significativa y fibrosis significativa. 3. Se ha demostrado de forma estadísticamente significativa que no existe una relación entre esteatosis y fibrosis hepática, comprobando que sujetos con ecogenicidades normales pertenecían a categorías ARFI sugestivas de algún grado de fibrosis así como al contrario, sujetos sin fibrosis aparente que demuestran algún grado de alteración en la ecogenicidad. 4. Se ha demostrado una correlación positiva y significativa de la Vc medida en LHD con variables antropométricas y analíticas muy representativas del estado físico del niño. 5. Se ha demostrado la reversibilidad de las velocidades de onda de corte en LHD, de la ecogenicidad hepática, así como de ciertos valores analíticos y antropométricos tras la realización de un programa de ejercicio físico reglado. Como conclusión global del estudio creemos que aunque son necesarios un mayor número de estudios que así lo corrobore, ARFI es una técnica no invasiva útil para la determinación de EHGNA en la población infantil, que aporta información objetiva acerca de la elasticidad del parénquima hepático, por lo que podría incluirse como método de screening junto a la ecografía en modo B, dejando la realización de biopsia hepática para casos patológicos muy seleccionados. - Introduction. Obesity is a chronic disease that usually begins in childhood or adolescence. It is a medical and public health problem that is now considered one of the most important problems of the XXI century public health, and there is a strong relationship between child obesity and future cardiovascular disease. Since cardiovascular disease is one of the more important causes of death and hospitalization in Spain and an important source of health spending is particularly important an early action on modifiable risk factors present in some occasions since childhood, and therefore performing early diagnosis of these factors. For detection we have a range of analytical, anthropometric and radiological determinations (of which we will use ultrasound B-mode and the indirect determination of liver stiffness by elastography). - Objectives. The general objective we have set ourselves is "the evaluation of the livers of 150 children between 5 and 10 years with obesity or overweight by ultrasound B-mode and elastography, who will also conduct a series of analytical and anthropometric measurements with subsequent study and correlation of results ". This overall objective is specified in the following specific objectives: 1. Evaluate the prevalence of hepatic steatosis by ultrasound. 2. Evaluate liver fibrosis using ARFI. 3. Relate hepatic steatosis to hepatic fibrosis. 4. Relate ARFI measures of the right hepatic lobe with analytical and anthropometric data. 5. Assess the effects of exercise on hepatic steatosis and hepatic fibrosis. - Methodology A field trial randomized to the intervention group or the control group allocation was designed. The intervention group was formed by 123 children and the control group by 25 children. Inclusion criteria were: - Children between 5 and 10 years with overweight or obesity. - No present illness or physical limitations that would prevent you to perform physical activity. - Do not perform any type of diet, or being under medical treatment that might condition its evolution in the intervention program. Exclusion criteria were: - Present chronic diseases. - Do not attend any of the assessments. - No sign informed consent by both parents. Once completed the selection of the sample, the initial assessment was performed with measurement of the variables in both groups. The technicians who perform the evaluations were unaware of the group assignment of children. After completing the exercise regulated in the intervention group (3 hours per week, spread over two sessions of 1 hour and 30 minutes each one on alternate days) measuring variables in both groups was repeated. The main parameters measured health pre and post intervention were: anthropometric and body composition, main parametres of fitness condition, biochemical analysis (metabolic and lipid profile), blood pressure, sonographic features in B mode in the liver (signs of nonalcoholic fatty liver disease) and liver measures with ARFI. - Conclusions 1. It has been demonstrated increased hepatic echogenicity in overweight and obese children by ultrasound mode B. 2. It is proposed a scale for the assessment of liver fibrosis by ARFI, with distinction of this categories: no fibrosis, no significant fibrosis and significant fibrosis. 3. It has been shown statistically significant that there is no relationship between steatosis and liver fibrosis, checking that subjects with normal echogenicities categories belonged to ARFI suggestive of some degree of fibrosis and on the contrary, no apparent fibrosis subjects showing some degree of alteration in echogenicity. 4. It has been shown a positive and significant correlation of the extent Vc LHD with anthropometric variables and very representative analytical physical condition of the child. 5. It has demonstrated the reversibility of shear wave speeds in LHD, hepatic echogenicity and certain analytical and anthropometric values after the completion of a program of regulated exercise. As an overall conclusion of the study we believe that although a greater number of studies are necessary, ARFI is a noninvasive technique which is useful for the determination of NAFLD in children and provides objective information about the elasticity of the liver parenchyma, and should be included as a method of screening with ultrasound in B mode, leaving conducting liver biopsy for highly selected pathological cases.
- PublicationOpen AccessModelos animales experimentales de enfermedad de hígado graso y síndrome metabólico(Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Ayala de la Peña, Ignacio; Cámara, P.; Fernández Pardo, Jacinto; Flores, I.; Cascales, A. I.; Gutiérrez Panizo, Cándido; Valdés, M; Castells Mora, María Teresa; García Pérez, Bartolomé; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessModificaciones topográficas del hígado de la oveja en tres etapas de su vida (nacimiento, destete y adulto)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Carmona-Berenguer, J. M.; García-Monterde, J; Vivo Rodríguez, J.; Morales-López, J. L.; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessMonitorización de la función hepática mediante el análisis citológico y bioquímico de la bilis en el paciente con trasplante ortotópico de hígado(2012-11-29) Carrasco González, Luis; Parrilla Paricio, Pascual; Sánchez Bueno, Francisco; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Cirugía, Pediatría y Obstetrica y GinecologíaObjetivos: evaluar la eficacia del análisis celular y del control del flujo de secreción lipídica biliar seriado en el control postoperatorio y en el diagnóstico precoz en las complicaciones del injerto en el paciente con trasplante ortotópico de hígado. Material y métodos: se han estudiado 40 pacientes portadores de tubo de Kehr, divididos en dos grupos: grupo control (15 pacientes intervenidos por coledocoliatiasis) y grupo trasplante (25 pacientes con 29 trasplantes hepáticos: 16 con evolució… [+]n normal, 4 con fallo primario del injerto que requirieron retrasplante, 6 con rechazo y 3 con sepsis), a los que diariamente se les controlaba clínica y analíticamente
- PublicationMetadata onlyPapel del estrés oxidativo y del óxido nítrico en las alteraciones vasculares, sistémicas y renales de la cirrosis biliar experimental / Antonia Alcaraz García; director, Mª Clara Ortiz Ruiz(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología,, 2007) Alcaráz García, Antonia