Browsing by Subject "Guerra Civil Española"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoCelia Gámez: una vida musical entre Argentina y España(Iberoamericana, Vervuert, 2022) Encabo Fernández, Enrique; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
- PublicationEmbargoLas directrices informativas sobre la Guerra Civil en el cine de los aliados de Franco(Editorial Síntesis, 2017) Nicolás Meseguer, Manuel; ComunicaciónEste capítulo aborda el estudio del tratamiento informativo que se dio a la Guerra Civil Española por parte del cine alemán e italiano entre 1936 y 1939. Aunque la prensa y la radio hicieron un seguimiento más constante y frecuente, el cine tuvo la capacidad de ofrecer discursos contundentes y documentados con imágenes y sonidos que calaron en las emociones y la conciencia de los espectadores. La producción cinematográfica de estos dos países totalitarios estaba sometida a un estricto control gubernamental, especialmente el cine de carácter informativo y documental, entendido como un privilegiado canal directo de los discursos oficiales sobre la actualidad. El objetivo de este estudio es trazar y analizar las líneas maestras del tratamiento de la Guerra Civil en la información cinematográfica de las dos grandes potencias europeas, que simpatizaron desde muy pronto con los sublevados españoles. Se analizarán las consignas políticas subyacentes y la evolución que sufren a lo largo de los casi tres años de conflicto. Asimismo se explicará cómo se instrumentaliza la actualidad española para someterla a los intereses informativos y adoctrinadores de los gobiernos alemán e italiano. La implicación tendenciosa de potencias extranjeras en la Guerra Civil Española contribuyó a dar dimensión internacional a un conflicto que en principio tenía profundas particularidades, muy arraigadas en la estructura económica y social y en el devenir político español. El presente trabajo se apoya en el visionado y el análisis de una amplia muestra de material cinematográfico compuesto por noticiarios, reportajes y largometrajes documentales alemanes e italianos. Todo el material al que haremos referencia fue editado en el transcurso de la Guerra Civil para ser difundido fundamentalmente dentro de las fronteras de cada país productor, por ello, no estaba sometido al control censor de las autoridades sublevadas españolas.
- PublicationEmbargoFrom Spain to Germany (and back to Spain). Songs in the Spanish musical films of the 1930s(2024) Encabo Fernández, Enrique; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
- PublicationOpen AccessGuerra Fría e historiadores anglosajones(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Preston, PaulA partir del estudio del historiador australiano Darryl Burrowes se analizan las trayectorias vitales y las obras, de gran significación y trascendencia, de cuatro importantes escritores: George Orwell, Gerald Brenan, Burnett Bolloten y Herbert Rutledge Southworth sobre la Guerra Civil española. El historiador aborda en qué medida las percepciones sobre el conflicto de los cuatro escritores se vieron influidas por el período de la Guerra Fría y por la mayor o menor influencia de las dos agencias anglosajonas determinantes en la configuración de la opinión pública y de la política cultural durante esos años en relación con la política contemporánea y la historia reciente: el Departamento de Investigación Informativa del Ministerio de Asuntos Exteriores en Gran Bretaña y el Congreso Americano por la Libertad Cultural.
- PublicationEmbargoEl mito del Spanienkämpfer. La figura de los interbrigadistas en los telefilmes de la República Democrática Alemana(Dykinson, 2017) Nicolás Meseguer, Manuel; ComunicaciónEste capítulo de libro está dedicado al estudio de cuatro telefilmes en forma de miniseries producidos por la República Democrática Alemana entre 1969 y 1972 y protagonizados por Spanienkämpfer, es decir, por brigadistas internacionales que lucharon a favor de la República Española. Nos referimos a: Hans Beimler, Kamerad (Rudi Kurz, 1969), Artur Becker (Rudi Kurz, 1971), Über ganz Spanien wolkenloser Himmel (Hans Knötzsc, 1971) y Das Licht der schwarzen Kerze (Peter Hagen, 1972). Se trató de producciones rodadas en formato cinematográfico y de gran presupuesto, incluyendo numerosas secuencias exteriores en localizaciones extranjeras (nunca en España), secuencias de acción, multitud de personajes secundarios y figurantes, así como una gran variedad de decorados y efectos especiales. Las cuatro series fueron producidas por la sección de ficción de la productora cinematográfica estatal DEFA (Deutsche Film AG) para la televisión de la República Democrática Alemana (Deutscher Fernsehfunk). El objetivo de este trabajo es estudiar la figura del Spanienkämpfer a través del medio televisivo y conocer el enfoque ideológico y estético que se da a los distintos elementos dramáticos que componen los relatos. Con ello, queremos ofrecer más argumentos que muestren la relevancia que tuvo el tema de España en el ideario que la Alemania comunista construyó a través de la educación y la producción cultural a lo largo de cuarenta años. En las cuatro miniseries nos encontramos con protagonistas alemanes que se enfrentan en España al ansia depredadora del fascismo y del gran capital. Dos de estas series de ficción están protagonizadas por auténticos líderes comunistas alemanes que dieron su vida luchando con las Brigadas Internacionales: Hans Beimler y Artur Becker. Las otras dos series se sirvieron de protagonistas y tramas ficticios, pero construidos sobre referencias reales.