Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Granada"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación a los procesos de gentrificación en el centro de la ciudad de Granada a través de las transformaciones urbanísticas más relevantes (1991-2017)
    (2019-04-15) Morales Yago, Francisco José; Partal Coca, Francisco Javier
    La gentrificación es un fenómeno de base social que muestra el resultado sobre la evolución poblacional, económica y morfológica en un espacio urbano debida al asentamiento de clases sociales con mayor capacidad económica, provocando un gran impacto en la remodelación y puesta en valor, tanto en cascos históricos como en cualquier otro lugar de una ciudad. Esta investigación aborda los factores más relevantes que configuran los procesos de gentrificación,el estudio de estos componentes es esencial para entender las causas, los condicionantes, el desarrollo y las consecuencias teniendo como estudio de caso la ciudad de Granada básicamente en los espacios centrales de la misma, aunque con particularidades que serán expuestas en el presente trabajo. Los resultados constatados señalan las repercusiones del proceso de gentrificación sobre el estado de conservación de los edificios, aumento en la solicitud de hipotecas para la adquisición de inmuebles e incremento de alquileres en la zona centro, así como mayores intervenciones de reforma y rehabilitación de inmuebles, factores todos que contribuyen a la dinamización y revitalización de estos espacios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Corpus documental para el análisis del asiento de Castilla en la zona oriental del Reino de Granada (143321568)
    (2016-05-23) Reinaldos Miñarro, Diego Antonio; Jiménez Alcázar, Juan Francisco; Marsilla de Pascual, Francisco Reyes; Facultad de Letras
    El presente trabajo nace con un cuádruple objetivo. El objetivo fundamental es la selección, siguiendo un doble criterio temático y diplomático, de un conjunto de documentos significativos para el estudio del proceso histórico del asiento de la Corona de Castilla en el Oriente del Reino de Granada, en unos límites cronológicos comprendidos entre 1433 y 1568. Los resultados se presentan en forma de corpus y con unas regestas diplomáticas detalladas y unas normas de transcripción y edición actualizadas y versátiles. En segundo lugar, se intenta una clasificación de las fuentes documentales obtenidas en función de su autoría y procedencia, su tipología diplomática y su tradición documental, para ir en todo caso más allá de las clasificaciones al uso que siguen la línea tradicional de la Diplomática y mediante una nueva visión del documento. A partir de dicha clasificación, se centra el análisis diplomático en el estudio de las tipologías diplomáticas, relacionándolas con modelos de etapas precedentes y observando su mayor o menor grado de innovación con respecto a éstos. Finalmente, se pretende aprovechar la versatilidad de las Nuevas Tecnologías y las aportaciones de otras disciplinas (Historia, Lengua, Derecho...) para obtener una transcripción del texto lo más ajustada posible al contexto en el que surgió. Para la consecución de estos objetivos, se ha seguido una metodología integradora y multidisciplinar que parte exclusivamente de los postulados de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, y en especial de la Diplomática, pero con una visión renovada y adaptada a la documentación moderna, y que tiene en cuenta las aportaciones de las disciplinas mencionadas. Es por ello por lo que se ha puesto especial énfasis en la adopción de unas normas de transcripción y edición documental basadas en los principios de fidelidad al texto, facilitación de su comprensión y versatilidad, así como en la elaboración de una completa regesta diplomática con la que el investigador o estudioso pueda hacerse una idea del contenido del documento y visualizar de alguna manera sus caracteres externos (tamaño, soporte escriturario, tipo de letra, estado de conservación...). En el estudio diplomático que precede al corpus, se siguen los cuatro criterios de clasificación de la documentación ya anticipados: autoría, procedencia, tipología diplomática y tradición documental, pero desde un prisma más institucional que el de la Diplomática tradicional. Además, dicho corpus va contextualizado geográfica e históricamente en dos capítulos introductorios, a los que se une el necesario balance historiográfico y encuadre epistemológico previo. Para una mejor visualización de los contenidos, se ha recurrido al uso o elaboración de láminas, mapas, gráficos y cuadros, que sintetizan el contenido desarrollado a lo largo del texto. Los resultados muestran un cumplimiento bastante satisfactorio de los objetivos marcados. Así, de un lado, con el representativo y variado corpus obtenido, que cuenta con un total de 1159 unidades documentales (400 más o menos inéditas y 759 referencias a las ya publicadas), se mitiga en parte la dispersión de las ediciones documentales precedentes y se sientan las bases para la elaboración de una gran colección documental sobre la incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Con respecto a la clasificación de los documentos, en cuanto a la autoría, resulta fundamental la distinción entre la institución generadora del documento y su autor u otorgante, conceptos a los que podría añadirse el de “intitulante”, sobre todo para la documentación real, con objeto de evidenciar la práctica separación entre la actio y la conscriptio en el proceso de génesis y expedición documental. En cuanto a la procedencia cancilleresca o escribanil de los documentos, se observan muchas matizaciones, como la complejidad de aplicar la concepción tradicional de cancillería=existencia de sello y su custodio, la no necesaria existencia de un canciller o secretario y la acumulación de cargos en una misma persona. Por su parte, en lo que respecta a las tipologías diplomáticas se aprecian tres fenómenos: de un lado, el mantenimiento de formas típicamente medievales, en especial las más solemnes (privilegios rodados y cartas de privilegio) o de mayor sentido práctico (provisiones y cédulas reales); de otro, la existencia de importantes modificaciones en las tipologías que perviven, que afectan a su forma o contenido; y en última instancia, una multiplicación de los tipos documentales, sobre todo dentro de una misma categoría diplomática, o una progresiva aparición de tipos nuevos, en especial a nivel administrativo interno. La conclusión final es que nos encontramos en un momento de transición documental entre la etapa Trastámara y la etapa Habsburgo, de pervivencia y renovación, determinada por dos factores esenciales: por una parte, por el proceso de construcción del Estado Moderno, con la consiguiente multiplicación del entramado administrativo; y por otra, por la obligación de atender nuevas necesidades derivadas de las exigencias de los procesos de conquista y repoblación de los nuevos territorios incorporados a la naciente Monarquía Hispánica (Canarias, Granada, Nuevo Mundo...). A su vez, también se reitera la necesidad de un mayor desarrollo de la Diplomática Moderna desde nuevos paradigmas y bajo una visión más integradora. ABSTRACT This contribution has, essentially, four objectives. The one of paramount importance is the selection –following a both thematic and diplomatic criteria–, of a wide range of documents to study the historical conquest and repopulation of the Eastern part of the Kingdom of Granada, carried about the Crown of Castile, between 1433 and 1568. The results are presented as a corpus or collection of texts, all of them preceded by an abstract or diplomatic regesta, and applying some updated and versatile transcription and edition criteria. Secondly, we adopt an organization of the obtained documentary sources according to their authorship and origin, their diplomatic typology and the textual tradition, going beyond the common classifications followed by the models and principles of traditional Diplomatics and providing a new approach to documents. From the mentioned classification, we focus the diplomatic and textual analysis on the study of document types, and we compare them to previous models in order to establish their degree of innovation. Finally, we try to channel the versatility of new technologies and the contributions of other disciplines, namely History, Philology, Law, etc. in order to obtain a textual transcription as close as possible to their original context. With these purposes, we have applied an integrative and multidisciplinary methodology that uniquely considers the principles of Paleographic and Diplomatics, and particularly Diplomatics, but adopting an updated approach to texts, adapted to Modern Age documentary sources and considering the contributions of the mentioned disciplines. Owing to that, on the one hand, we specifically insist on adopting a transcription and edition criteria based on the principles of accuracy to text, facilitation of its comprehension and versatility, as well as a complete previous abstract or diplomatic regesta that allows the researcher for making a mental image about the contents of the document and their formal characteristics (size, material, state of preservation, etc.). On the other hand, in the diplomatic study that preceeds the collection of texts, we follow the four mentioned criteria of classification of documents: authorship, origin, documentary types and textual tradition. However, we adopt an institutional approach which goes beyond the traditional Diplomatics. Furthermore, the corpus or collection of texts is previously situated on its geographical and historical context by two introductory chapters (the second and third ones), in addition to the inevitable state of the investigation and the epistemological approach (first chapter). In the end, in order to provide a better and graphic display of contents, we have used images and pictures, maps, graphs and charts, which summarise the text. The results demonstrate a high and satisfactory achievement of the marked objectives. In that way, thanks to the representative and varied corpus obtained, consisting of 1,159 documents in total –400 of them unpublished and 759 as abstracts of published ones–, we reduce the lack of an unifying criterion of transcription and edition on previous published documentary collections. Besides, we provide a solid base for the development of a big documentary collection related to the conquest of the Kingdom of Granada by the Castilians. Regarding the classification of documents and their autorship in particular, it is interesting to distinguish between the institution that produces the document and its author or grantor, two concepts to which we could add another that brings attention to the person who entitles the document. This is particularly important in the case of real documents, in which we should notice the separation between the actio and conscriptio in the documentary issue process. In regards to the origin of documents, specifically if they come from a chancery or a notary’s office, many clarifications are due, like the big difficulties to apply the traditional equalization between chancery and presence of seal, and its keeper or custodian; the possibility that in some cases there is not a chancellor or a legal clerk, or the conjunction of different duties in a single person. Concerning the documentary types, we appreciate three important aspects to consider: on the one hand, the maintenance of medieval typical models, specially in the case of the most majestic or pragmatic ones (like privileges and letters of privilege, or legal mandates and schedules, respectively); on the other hand, the existence of relevant changes in the shape and content of documentary types that endure, particularly in the same diplomatic category; or a progressive appearance of new models, specially in an internal administrative level. To summarise, we find as a final conclusion that we observe a documentary transition period between the age of Trastamaras and the age of Habsburgs, between tradition and innovation, as a consequence of two causes, not only the development of Modern State and the increase of bureaucracy, but also the new needs of ruling the conquered territories of the Spanish Monarchy (The Canaries, Granada, the Americas, etc.). Finally, in addition to this, we reaffirm the necessity of a higher development of Diplomatics with a renovated and global perspective.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Documentación escrita y fotográfica parametrizada del Monumento a Francisco de Paula Valladar (Granada) como útil para su valoración, difusión y conservación
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Bellido Márquez, María del Carmen
    Esta investigación define las características del Monumento a Francisco de Paula Valladar y Serrano (Granada). Su objetivo es documentar la escultura y para ello es preciso datar su ubicación geográfica, obtener su descripción, medidas y materiales de construcción, analizar su contexto histórico-cultural, concretar su lectura, considerar su valor patrimonial y exponer su estado de conservación. La metodología utilizada es teórica documental y de práctica fotográfica parametrizada, geolocalizadora y de orientación espacial. Las conclusiones obtenidas determinan que esta escultura monumental está ubicada en los Jardines del Genil (Granada), su acceso es por el paseo de la Bomba, su localización presenta una Latitud de 37º16 ́78.31 ́ ́ N y una Longitud de 3º59 ́98.45 ́ ́ E, su orientación frontal es NE-SO, sus medidas totales son de 232 x 76 x 76 cm. Se trata de una obra formada por peana pétrea -con alegorías femeninas y textos- y busto masculino de bronce patinado, su estilo es figurativo, su valor histórico es considerable, su lectura es conmemorativa y de homenaje, su contexto histórico de creación es culturalmente importante, su estado de conservación es medio y necesita restauración. La difusión de esta información contribuye a actualizar la memoria del patrimonio artístico de la ciudad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Novedades florísticas para las provincias de Albacete y Granada
    (Universidad de Murcia, 2016) Sánchez-Gómez, Pedro; Jiménez, Juan Francisco; Cánovas, José Luis; Catalán, Antonio; López Donate, José Antonio; Del Río, Jesus; Vera Pérez, Juan Bautista
    Se presenta un listado de 21 especies de flora, novedosas o de interés, para las provincias de Albacete y Granada, procedentes de las sierras subbéticas y aledaños.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Novedades florísticas para las provincias de Almería y Granada (España)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) López García, David; Sánchez Gómez, Pedro; Cánovas, José Luis
    Se citan por primera vez siete taxones de flora para las provincias de Almería y Granada (España). Entre los más relevantes, debido a su rareza o singular distribución en el ámbito del sureste ibérico, destacan Ferulago ternatifolia y Teucrium spinosum.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevos datos sobre los primeros tiempos de la Casa de la Moneda de Granada: documentación real, notarial y judicial.
    (Revista Numismática Hécate, 2021) Jiménez López de Eguileta, Javier E.
    La reciente aparición de un expediente relativo a cierto pleito de principios del siglo XVI con un entallador de la Casa de la Moneda de Granada en el Archivo de la Real Chancillería de dicha ciudad ha proporcionado nuevos documentos sobre los primeros tiempos de esta ceca castellana. Particularmente interesantes son los privilegios que los Reyes Católicos otorgaron a los oficiales de la Casa concediéndoles las mismas franquezas que a sus homónimos de Toledo. Por su completa novedad, éstos y otros tantos quedan editados en el apéndice documental de este trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El proyecto mural La Chana Open Gallery perpetúa conflictos espaciales en el barrio granadino de La Chana
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Wróbel, Antonina
    El proyecto mural La Chana Open Gallery tiene como objetivo atraer turistas al barrio granadino de La Chana. En mi investigación analicé el proceso de turistificación que se lleva a cabo a través de este proyecto. Fruto de la búsqueda se han recogido diferentes opiniones sobre el proyecto entre los agentes urbanos, es decir, los organizadores, los artistas y los residentes. Difieren sustancialmente a la hora de entender el arte mural en el espacio urbano de La Chana desde la aceptación hasta su negación total. Esto lleva a la conclusión de que la continuación del proyecto en su forma actual puede perpetuar los conflictos locales ante existentes. El artículo propone medidas para aumentar la integración y disminuir los malentendidos entre estos grupos de agentes urbanos. Mi investigación se llevó a cabo durante un intercambio de estudiantes Erasmus entre enero y junio de 2022. Merecería la pena continuar la investigación, ya que en 2023 se celebró en La Chana uno de los mayores eventos del mundo del arte callejero, Meeting of Styles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El tabernáculo de la urna de San Juan de Dios en Granada, obra del platero Miguel de Guzmán
    (2016-11-10) García Zapata, Ignacio José; Historia del Arte
    A mediados del siglo XVIII, el platero Miguel de Guzmán se convirtió en el máximo exponente de la platería jienense. Su valía y capacidades artísticas le valieron numerosos encargos procedentes de Granada, en especial de la Basílica de San Juan de Dios. La orden hospitalaria le encargó durante veinte años distintas piezas de plata, de entre las que destacan la urna relicario y el tabernáculo, su última gran obra para el templo, descrita contemporáneamente por el Prior Sebastián de Fuentes.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback