Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Gimnasia rítmica"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Disposición del raquis en el plano sagital y extensibilidad isquiosural en gimnasia rítmica deportiva / Francisca Mª Martínez Gallego ; dirección Pedro Luis García, Fernando Santoja Madina, Antonio Pastor Clemente
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Expresión Plastica, Musical y Dinámica,, 2004) Martínez Gallego, Francisca María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución y relación de la capacidad de salto y amortiguación en gimnastas de rítmica de alto nivel
    (Universidad de Murcia, 2010) Grande Rodríguez, Ignacio; Sampedro Molinuelo, Javier; Rivilla-García, Jesús; Bofill Ródenas, Ana; Hontoria Galán, Mónica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La gimnasia estética de grupo, un nuevo modelo de competición
    (Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) Conesa, E; Martínez-Gallego, Francisca María
    El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre los orígenes históricos, las características técnicas y los aspectos claves del reglamento de una modalidad deportiva relativamente desconocida y novedosa como es la Gimnasia Estética de Grupo (GEG). En este contexto, la GEG originaria de los países nórdicos, especialmente Finlandia y Suecia en el siglo XVIII, sirve a la sociedad para motivar especialmente a las mujeres a la práctica de actividad física y mantenerla en el tiempo. Aún está vigente esta llamada, y desde hace unos 10 años se introdujo en nuestro país existiendo un incremento considerable en la práctica de la misma entre la población infantil y juvenil femenina. Se implanta en España atendiendo a las exigencias estrictas del Reglamento Internacional, que priman los aspectos saludables. La GEG se define como una disciplina deportiva basada en el movimiento estilizado y natural del cuerpo, que combina y realza cualidades como el dinamismo, el ritmo y la armonía de los movimientos realizados con el uso económico y natural de la fuerza. Es expresión, arte y sentimiento convertido en deporte de competición. Todo ello, realizado por un grupo de deportistas del que fluye un movimiento estético y sincronizado. Analizaremos su técnica y se detallarán las características más importantes de este deporte que lo lleva a diferenciarse de la gimnasia rítmica deportiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Valoración de la movilidad de la columna en el plano sagital y extensibilidad de la musculatura isquiosural en gimnasia estética de grupo
    (2015-05-28) Conesa Ros, Elena; Pastor Clemente, Antonio; Santonja Medina, Fernando; Martínez Gallego, Francisca María; Departamento de Actividad Física y Deporte
    En el ámbito del rendimiento deportivo, diferentes estudios han tratado de definir un perfil ideal del deportista en cada disciplina, para determinar aquellas características físicas, técnico-tácticas y psicológicas que se relacionan con mejores resultados. Sin embargo, un alto volumen de entrenamiento con acciones articulares repetitivas, pueden generar adaptaciones en el sistema músculo-esquelético y de forma específica la columna vertebral. Una disposición raquídea inadecuada genera una modificación de la distribución de la carga entre el cuerpo vertebral, el disco intervertebral y las articulaciones apofisarias, entre el núcleo pulposo y el anillo fibroso, aumentando el estrés de tensión en los ligamentos intervertebrales y por ende el riesgo de lesiones, especialmente en deportistas jóvenes. Dentro de los deportes con mayor influencia negativa sobre el morfotipo raquídeo se encuentran aquellos que requieren una hiperflexión e hiperextensión lumbar forzada para optimizar su rendimiento competitivo como son las especialidades de gimnasia artística, gimnasia rítmica deportiva (GRD) y más recientemente gimnasia estética de grupo (GEG). Por ello, el objetivo general de esta Tesis Doctoral fue comparar las adaptaciones que se han producido sobre el morfotipo raquídeo de gimnastas experimentadas en la especialidad de GRD, y compararlas con las especialistas en GRD y con un grupo control (GC). La muestra se conformó por un total de 255 sujetos divididos en tres grupos: i) 94 mujeres especialistas de GEG seleccionadas aleatoriamente de clubes de competición de Estonia y Finlandia; ii) 82 gimnastas especialistas de GRD seleccionadas aleatoriamente de clubes de competición españoles; iii) 79 niñas de GC que no realizaban actividad física extraescolar. Estos tres grupos se dividieron a su vez en tres segmentos de edad: a) menores de 11 años, b) entre 11 y 15 años, y c) 15 años o más. Empleando técnicas de intervención estandarizadas se estudiaron las curvaturas en el plano sagital del raquis tanto en bipedestación como en sedentación (disposición estática), en flexión máxima del tronco (disposición dinámica), la movilidad raquídea y la extensibilidad de la musculatura isquiosural. Los resultados indican que: i) la cifosis dorsal en bipedestación del Grupo GEG se encuentra dentro de la normalidad, aunque en sedentación asténica y en flexión máxima del tronco se han registrado valores de hipercifosis por encima de la normalidad; ii) la lordosis lumbar en bipedestación se encuentra dentro del rango de normalidad, con valores inferiores a los del grupo de GRD y el grupo control, pero al sentarse en postura asténica y en flexión máxima, ambos grupos de gimnastas disponen su región lumbar con mayores curvas cifóticas que las del grupo control; iii) ambos grupos de gimnastas poseen amplios rangos de extensibilidad isquiosural, con elevados porcentajes de normalidad; iv) no se ha encontrado una asociación entre el volumen de entrenamiento y el morfotipo raquídeo sagital, ya sea para la curva dorsal o lumbar, en ninguna de las tres posiciones analizadas, pero sí una correlación positiva entre el volumen de entrenamiento y los valores de flexibilidad y movilidad raquídea. La GEG incide positivamente sobre el raquis dorsal de las gimnastas. El trabajo de esquema corporal con raquis alineado que se exige en GEG, afirma el beneficio que esta actividad educativa puede aportar sobre la prevención de las alteraciones de la zona dorsal durante el crecimiento. La correcta disposición lumbar en bipedestación encontrada en GEG en comparación con las gimnastas de GRD puede ser debida a las diferencias en el entrenamiento y la prohibición por parte del código de Gimnasia Estética de Grupo de las dificultades con hiperextensión del tronco. Los peores resultados obtenidos en las posiciones de sedentación asténica y flexión máxima demuestran que ambas modalidades de gimnasia no presentan una transferencia positiva hacia la correcta actitud postural. ABSTRACT In the field of sports performance, several studies have attempted to detail the optimal athlete profile in each sport in order to determine those physical, psychological and technical-tactics characteristics that are related with better competitive results. However, a high training volume with repetitive joint actions can generate adaptations in the musculoskeletal system and specifically on the spine. A spinal improper position generates a modification of the load distribution between the vertebral body, the intervertebral disk and the apophyseal joints between the nucleus pulposus and the annulus fibrosus, increasing the tensile stress in the intervertebral ligaments, and therefore the risk of injuries, especially in young athletes. Among the sports with the greatest negative influence on the spinal morphotype are those that require lumbar hyperflexion and hyperextension to optimize their competitive performance such as artistic gymnastics, rhythmic gymnastics (RG) and more recently aesthetic group gymnastics (AGG). Therefore, the main aim of this Doctoral Thesis was to compare the spinal morphotype adaptations that have occurred on experienced gymnasts of AGG, and to compare them with specialists of RGG and a control group (CG). The sample comprises a total of 255 subjects divided into three groups: i) 94 female AAG specialists randomly selected in an Estonia and Finland club competition; ii) 82 female RG specialists randomly selected in an Spanish club competition; and iii) 79 female CG who did not perform any extracurricular physical activity. These three groups were divided into three age segments: a) under 11 y/o, b) between 11 and 15 y/o, c) 15 y/o or more. Using standardized techniques, it was studied the spine curvatures in the sagittal plane of both standing and seated (static position), at maximum trunk flexion (dynamic position), spinal mobility and the hamstring extensibility. The results indicate that: i) the dorsal kyphosis in standing of the AGG was within the normal range, although in seated positions and trunk flexion it was detected hyperkyphosis values above the normality; the AGG lumbar lordosis in standing position is within the normal range, showing lower values than RG and CG, but in seated and maximum trunk flexion positions the both groups of gymnasts have their lumbar region with higher kyphotic curves than the control group, iii) both groups of gymnasts have wide ranges of hamstring muscle extensibility, with high percentages of normality; iv) It has not be found an association between training volume and sagittal spinal morphotype, either dorsal or lumbar curve in any of the three positions analyzed, but it has been detected a positive correlation between training volume and values spinal flexibility and mobility. The AGG have positive effects on the gymnasts´ dorsal spine. The work of body map with spine aligned that is required in AGG confirms the benefit that this educational activity can bring about preventing alterations of the dorsal spine during growth. The better lumbar standing alignment found in the AGG compared to RG may be due to differences in training interventions and the Aesthetic Group Gymnastics code prohibition of the difficulties with hyperextension of the trunk. The worst results found for seated and maximal trunk flexion positions demonstrate that both forms of gymnastics not show a positive transfer to correct postural attitude.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback