Browsing by Subject "Gestación"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAparición de estros en vacas gestantes(Murcia : Universidad de Murcia, 1986) Cuéllar, L.; Sáinz, F.; Pérez-García, T.; Sotillo Ramos, José Luis; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessEncuentro de padres, bebés y profesionales de salud. Oportunidad para la mujer y la familia para narrar lo vivido durante el proceso de nacimiento.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Mota Zampieri, M. de F.; Petters Gregório, V.R.; De Oliveira Custódio, Z.A.; Da Silva, J.; Regis, M.I.Se trata de una investigación cualitativa realizada en el Hospital Universitario/ UFSC en el encuentro de padres y bebés, actividad de extensión educativa e interdisciplinar. Se utilizó como método de recolección de datos las narraciones de los participantes. Se tuvo como objetivos conocer y reflexionar sobre la trayectoria vivida por los padres y familiares y evaluar la importancia de realizar actividades educativas con gestantes y parejas grávidas. En este estudio, a partir de las narraciones, surgieron las siguientes categorías, que fueron analizadas a la luz de diversos autores: vivenciando el trabajo de parto y el parto; reflexionando sobre la atención mostrando la participación del acompañante; expresando las nuevas vivencias en el post parto; evaluando la contribución del grupo de gestantes y parejas grávidas. Se considera que este encuentro es un soporte para la nueva familia en formación, que se efectúa a través del intercambio de experiencias, miedos y ansiedades vividos en el proceso del nacimiento, además de ser espacio de reflexiones sobre la maternidad/paternidad y formas de enfrentar la nueva realidad.
- PublicationOpen AccessEnfermagem na gravidez, parto e puerpério/ Dora Lúcia Oliveira, organizadora: Reseña bibliográfica(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Monticelli, Marisa.
- PublicationOpen AccessLa fenomenología para el estudio de la experiencia de la gestación de alto riesgo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Laza Vásquez, Celmira; Pulido Acuña, G.P.; Castiblanco Montañez, Ruth AlexandraLa investigación cualitativa capta la realidad social a través de los ojos de los seres humanos, mediante un enfoque que permite la amplitud, flexibilidad y profundidad. Dentro de ella, la Fenomenología descriptiva da cuenta de las experiencias humanas sobre fenómenos vividos, descritos en primera persona y presentados en estructuras de significados. Esto se ha convertido en una importante contribución al pensamiento y desarrollo enfermero; por lo anterior, en este artículo se reflexiona acerca de la utilidad de la tradición para el abordaje de las vivencias de las mujeres durante una gestación de alto riesgo. Para esto, se presentan unas generalidades de la Fenomenología y de resultados de investigación científica del fenómeno propuesto en este artículo de reflexión. Se resalta la conveniencia del abordaje fenomenológico ya que aproximarse a la vivencia durante una gestación de alto riesgo permite evaluar las necesidades objetivas y subjetivas del cuidado de las mujeres y sus familias durante la atención prenatal, y la hospitalización durante el parto y el puerperio; permite profundizar en las relaciones establecidas entre las gestantes y los profesionales, las alteraciones que causa en la familia y las potencialidades que esta puede desarrollar; como acercarse a las emociones y sentimientos de las gestantes. Así, se concluye que es imperioso acercarse desde este referente, ya que mediante la interacción con las gestantes y sus experiencias de vida se propicia Enfermería Global Nº 28 Octubre 2012 Página 296 una reflexión que aportará a mejorar la calidad en el proceso de cuidado de enfermería, más allá de una dimensión biológica.
- PublicationOpen AccessSífilis en la gestante y congénita: perfil epidemiológico y prevalencia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Silva, Giordana Maronezzi da; Pesce, Giovanna Brichi; Martins, Débora Cristina; Prado, Cacilda Maria do; Fernandes, Carlos Alexandre MolenaObjetivo: Describir el perfil epidemiológico a través de las características sociodemográficas, obstétricas y del compañero, de casos notificados de sífilis en gestantes y de sífilis congénita, en el período de 2012 a 2016. Métodos: Se trata de un estudio transversal y descriptivo realizado en la 16ª Regional de Salud de Apucarana, en el estado de Paraná, a través de las fichas de notificación compulsoria de sífilis en gestante y sífilis congénita, que constaban en el Sistema de Notificación de Perjuicios y Enfermedades (SINAN). Resultados: Fueron notificados 257 casos de sífilis en gestantes y 119 casos de sífilis congénita. La tasa de prevalencia de sífilis gestacional fue de 0,97% y la tasa de incidencia de sífilis congénita de 4,73%. Las mujeres notificadas como "sífilis en gestante" (SG) y con recién nacido (RN) con "sífilis congénita" (SC), eran en su mayoría, blancas, jóvenes, con baja escolaridad y residían en zona urbana. Los compañeros no tratados totalizaron 40,8%; las madres consideradas con tratamiento inadecuado fueron 47,05%. Entre los nacidos vivos (NV) con SC, 69,7% no realizaron el test treponémico (TT) a los 18 meses y 81,5% no hicieron el test no treponémico (TNT) en el líquido cefalorraquídeo. Conclusión: El sistema de salud debe ser reorganizado garantizando el seguimiento y acompañamiento tanto de la gestante como del recién nacido.
- PublicationOpen AccessSíndrome de la vaca echada en bovino de lidia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Marín Nicolás, Sofía; Sanes Vargas, Jose Manuel; Seva Alcaraz, JuanEn el presente trabajo, se estudian las posibles causas responsables de los episodios de mortandad ocurridos entre las vacas reproductoras de una ganadería de lidia ubicada en la Región de Murcia, con el fin de obtener su diagnóstico e implantar las medidas oportunas para su control. El caso estudiado se desarrolló durante el mes de marzo de 2022 coincidiendo con un temporal de intensas y constantes precipitaciones que dificultaron el acceso del ganadero a la finca y, como consecuencia, el correcto manejo nutricional del ganado. El cuadro clínico de las vacas afectadas cursaba con caquexia, debilidad extrema, atrofia muscular y postración en decúbito esternal con imposibilidad para recuperar la estación. Se recabaron los principales datos climatológicos y alimentarios de dicha ganadería durante ese mes, se tomaron muestras de sangre para el estudio del hemograma y bioquímica sanguínea, y se realizó la necropsia de dos animales con la toma de muestras en formol al 10% para el estudio histopatológico. Los animales presentaban atrofia serosa y movilización de grasas, y a nivel bioquímico una hipoglucemia muy marcada junto a descenso de proteínas totales, aumento de enzimas de daño hepático y muscular, urea, bilirrubina y potasio, y un leve descenso de fósforo. El hemograma presentaba indicios de anemia macrocítica e hipercrómica y un leve descenso de las células de la serie blanca. Tras la interpretación de los datos obtenidos, se aporta como conclusión que un deficiente manejo nutricional es un importante agente causal del síndrome de la vaca echada en el bovino de lidia en la fase de periparto, patología no descrita hasta la fecha según la bibliografía consultada para esta raza bovina.
- PublicationOpen AccessSíntomas depresivos en gestantes y violencia de pareja: un estudio transversal(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) da Silva Lima, Leilson; Orrara Amaral do Carmo, Tainá; de Souza Brito Neto, Custódio; da Cunha Pena, José LuisObjetivo: Evaluar la presencia de síntomas depresivos en gestantes y su asociación con la violencia de pareja. Métodos: Este es un estudio piloto transversal de una muestra de 65 gestantes que recibieron atención prenatal en la Unidad Básica de Salud de la Universidad Federal de Amapá entre septiembre y octubre de 2018. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario socioeconómico, demográfico y obstétrico; la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo, y el Estudio Multipaís sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica. Resultados: El 41,5% de las gestantes tienen síntomas depresivos, en el análisis de regresión logística, estos síntomas tienen una asociación significativa con mujeres que sufren algún tipo de violencia de pareja (OR = 6,74; IC 95% 2,0 – 21,7; p = 0,001) Además, estar empleada, ser soltera, tener bajo nivel de escolaridad, bajos ingresos familiares y embarazo no deseado influyeron significativamente en los síntomas depresivos durante el embarazo. Conclusiones: Hubo un alto porcentaje de síntomas depresivos durante el embarazo y estos se relacionan con la violencia de pareja.
- PublicationOpen AccessValoración del flujo arterial del cordón umbilical en fetos caprinos de raza murciano-granadina mediante ecografía doppler espectral(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Martínez Díaz, Sandra; García Vázquez, Francisco Alberto; Luongo, Chiara; Ruiz López, SalvadorLa raza Murciano-Granadina (M-G) es considerada la raza caprina más representativa de España y su sistema productivo presenta una elevada trascendencia. La ecografía ha demostrado ser un procedimiento de gran utilidad en reproducción animal para la detección y seguimiento de la gestación y la ecografía Doppler ha posibilitado obtener mediciones objetivas no invasivas del aporte vascular y la funcionalidad de diversos órganos y estructuras. El objetivo de este trabajo ha sido la evaluación de las características hemodinámicas de la arteria umbili-cal en fetos caprinos de raza M-G empleando parámetros e índices Doppler para valorar la aplicabilidad de la ecografía Doppler en la evaluación de la vascularización fetal.El estudio se llevó a cabo en 4 cabras gestantes M-G, pertenecientes al IMIDA, ubicadas en la Granja Do-cente Veterinaria. Los exámenes y mediciones de los parámetros Doppler en la arteria umbilical se llevaron a cabo una vez por semana entre los días 75 y 120 de gestación, suponiendo un total de 5 a 7 sesiones ecográficas en cada hembra. Se analizaron los siguientes parámetrosDoppler: velocidad sistólica máxima (PSV), velocidad diastólica final (EDV), velocidad media (VM), índice de resistividad (IR), índice de pulsatilidad (IP) y relación sístole/diástole (S/D) además, del pulso de la arteria umbilical (PA). PSV y VM se mantuvieron con valores similares, sin diferen-cias significativas, mientras que EDV aumentó con diferencias significativas en el periodo gestacional analizado. Los valores de IR, IP y S/D descendieron de forma continua y significativa. Los valores de PA variaron de forma significativa durante la gestación, alcanzado su máximo en el día 90 y llegando a su valor mínimo el día 120. Los índices Doppler ofrecen gran precisión y pueden utilizarse con éxito para estudiar la perfusión sanguínea y los parámetros velocimétricos del cordón umbilical en fetos durante el periodo de gestación en cabras M-G
- PublicationOpen AccessValores referenciales de actividad enzimática de alfa-amilasa y fosfatasa acida en cabras multíparas de raza murciano-granadina(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1988) Ruiz López, Salvador; Martínez García, Emilio Arsenio; Vázquez Rojas, Juan María; Ramírez Medina, Antonio; Cárceles Rodríguez, Carlos; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessVariaciones hematológicas en relación con la gestación y la edad de la raza bovina autóctona blanca cacereña(Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Pereira, J.L.; Orden, María A.; Fernández del Palacio, María Josefa; Barreiro, A.; Díez, I.; Gonzalo, J.M.; Facultad de Veterinaria