Browsing by Subject "Geografía física"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationMetadata onlyAnálisis de imágenes basado en objetos (OBIA) y aprendizaje automático para la obtención de mapas de coberturas del suelo a partir de imágenes de muy alta resolución espacial : aplicación en la Unidad de Demanda Agraria nº 28, cabecera del Argos / Fulgencio Cánovas García; director, Francisco Alonso Sarría.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Geografía,, 2012) Cánovas García, Fulgencio
- PublicationOpen AccessAnálisis y diagnóstico de la vulnerabilidad general al riesgo derivado de los procesos de inundación fluvial en el litoral mediterráneo Peninsular(Universidad de Murcia, 2019-10-09) López Martínez, Francisco; Pérez Morales, Alfredo; Escuela Internacional de DoctoradoLas inundaciones son el riesgo de origen natural más común a escala global considerando tanto a su frecuencia como número de pérdidas económicas y humanas. Aunque dicho fenómeno posee un origen exclusivamente natural, sus efectos están fuertemente influenciados por las distintas acciones humanas plasmadas sobre el territorio, lugar donde se producen las relaciones entre ambos. Dentro de todas estas actividades, cabe destacar la importancia de los procesos de ordenación territorial y urbanística, pues representan la base teórica encargada de compaginar la futura distribución espacial de población y actividades, con las características ambientales del ámbito objeto de ordenación. Sin embargo, dichos procesos han estado enormemente condicionados por distintos factores intrínsecos y extrínsecos que han dificultado y/o distorsionado por completo su correcta aplicación. Este factor, denominado en la literatura científica como vulnerabilidad institucional, debe ser considerado como un elemento estrictamente social, pues representa el resultado de diversas debilidades humanas (p. ej., técnica, procedimental, negligencia, etc.), así como está relacionado con diferentes aspectos socio-económicos (p. ej., número de viviendas, precio del suelo, movimientos migratorios, etc.). En este sentido, el enfoque de esta Tesis Doctoral, realizada bajo la modalidad de compendio de publicaciones, se ha centrado en analizar, desglosar y cuantificar la influencia de los diferentes agentes causales que componen y/o condicionan el valor de la vulnerabilidad institucional. Para ello y, debido a la amplitud de la investigación, se han considerado diversas escalas de trabajo (desde un ámbito local hasta regional), metodologías y fuentes documentales. No obstante, como nexo común de los distintos artículos que componen la investigación, se puede establecer una metodología basal desarrollada en torno a la intersección espacial del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) con las distintas clasificaciones de suelo establecidas en cada uno de los instrumentos de planificación territorial a nivel local. De este modo se consigue valorar la influencia que han tenido los diferentes instrumentos encargados de integrar, directa o indirectamente, la variable inundabilidad dentro del proceso de ordenación territorial. Con carácter general, en cada uno de los artículos que componen la Tesis Doctoral se ha evidenciado cómo el ser humano no ha sido capaz todavía de incardinar y adaptar su desarrollo, fundamentalmente el urbanístico, con las características climatológicas y geográficas del medio que lo rodea. Esta situación ha adquirido especial relevancia en el litoral mediterráneo peninsular español, donde la deficiente e, incluso negligente, planificación territorial convirtió el crecimiento urbano en una práctica tan característica, generalizada y desmesurada que puede llegar a incrementar los actuales ratios de exposición en casi un 260%. Entre los distintos factores responsables de este aumento de exposición, deben destacarse los fuertes movimientos migratorios internacionales registrados durante las últimas décadas, así como el precio medio alcanzado por la vivienda en la última burbuja inmobiliaria. Sin embargo, este ratio no ha sido igual en todas las comunidades autónomas, pues la efectividad de las distintas normativas y planes autonómicos ha sido bastante dispar, situación que ha dado lugar a la existencia de un gradiente latitudinal espacio-temporal decreciente en dirección N-S. Por otro lado, también se ha comprobado la influencia que han tenido las burbujas inmobiliarias sobre la exposición, pues los crecimientos urbanos más significativos son temporalmente coincidentes con dos de las tres burbujas reconocidas en España. En conclusión, todos los resultados demuestran tres incómodas realidades: la escasa o nula integración de los preceptos legislativos en materia de inundaciones dentro de la ordenación territorial; el progresivo avance de la vulnerabilidad institucional y cómo el agotamiento gradual del suelo constituye la principal causa de desaceleración constructiva en estas zonas. ABSTRACT Floods are the most representative natural hazard in the world according to their frequency and both economic and human losses. Although this phenomenon has an exclusively natural origin, their effects are strongly influenced by the different human actions carried out on the territory, place where the relations between both occurs. Among all these actions, should be highlighted the importance of spatial and urban planning processes, because they represent the theoretical basis responsible for balancing the future spatial distribution of population and activities, with the environmental characteristics of the area under management. However, these processes have been enormously conditioned by different intrinsic and extrinsic factors that have hampered and/or distorted totally their correct implementation. This factor, called in scientific literature as institutional vulnerability, should be considered as a strictly social element, because it represents the result of various human weaknesses (e. g., technical, procedural, negligence, etc.), and it is also related to different socio-economics aspects (e.g., number of dwellings, land price, migratory movements, etc.). In this respect, this Thesis scope, made by compendium of publications, has focused on analysing, disaggregating and quantifying the influence of the different agents that form and/or condition the institutional vulnerability final value. For this purpose, due to the amplitude of the research, different working scales (from local to regional), methodologies and sources have been considered. Nevertheless, as a common nexus of the several papers included in the research, a main methodology developed around the spatial intersection between floodable areas and land uses at local level can be established. In this way, it is possible to evaluate the influence of the different instruments in charge of integrating, directly or indirectly, the flooding variable within the process of territorial planning. In general, each one of the papers included in the Doctoral Thesis has shown how human being has not been able to embed and adapt their development, mainly urban development, with the climatological and geographical characteristics of the environment that surrounds him. This situation has become special relevance in the Spanish Mediterranean peninsular coast, where the deficient or negligent spatial planning converted the urban development in a so characteristic, generalized and disproportionate practice that it could be able to increase the current exposure ratios by almost 260%. Among the different factors responsible for increasing exposure, should be emphasized the strong international migratory movements registered during the last decades, as well as the average price reached by housing in the last housing bubble. Nonetheless, this ratio has not been the same in all the autonomous communities, because the different laws and autonomic sectoral plans effectiveness has been quite varied, situation that has promoted a decreasing spatial-temporal gradient from N to S. On the other hand, urban bubbles influence on exposure has also been verified, since the most significant urban growths are temporarily coincident with two of the three bubbles recognized in Spain. As a conclusion, the results demonstrate three awkward realities: the little or null integration of the legislative precepts regarding flooding within territorial planning; the institutional vulnerability progressive advance and how land depletion represents the main cause of constructive deceleration in these areas.
- PublicationOpen AccessConfiguración urbana de Lorca (1940-1979) : ciudad, espacio geográfico y dinámica socioeconómica(2016-02-24) Romera Franco, Joaquín David; Espejo Marín, Cayetano; García Marín, Ramón; Departamento de GeografíaOBJETIVO El objetivo de la presente Tesis Doctoral es analizar de manera integral y transversal la configuración urbana de una ciudad mediterránea de tamaño medio como es Lorca en un periodo temporal que discurre entre 1940 y 1979 (Dictadura de Franco, desde el final de la Guerra Civil hasta la celebración de las primeras elecciones democráticas municipales). Se trata de un intervalo en el que Lorca, en su singular contexto geográfico, sufre la mayor transformación urbana de su historia contemporánea, alimentada por cambios que se producen en su estructura económica, demográfica y social. Partiendo de una ciudad tradicional de aspecto monumental y recogido, su configuración reciente la conducirá a ser una ciudad más grande, más compleja y más moderna. Este desarrollo será asimétrico pues el gran crecimiento periférico que experimenta el casco urbano será a costa de dos espacios emblemáticos que se ven seriamente amenazados: el Casco Histórico, en aguda descomposición, y la Huerta, que se ha convertido en una dinámica área periurbana. METODOLOGÍA La metodología empleada en esta Tesis Doctoral ha sido la Hipotético-Deductiva, la cual se desarrolla siguiendo los siguientes pasos: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Ello obliga al investigador a conectar la reflexión racional y la observación de la realidad, algo que es inherente a la práctica profesional de un geógrafo. Luego, la reflexión racional tiene como pilares fundamentales el trabajo científico: consulta directa de fondos de Archivos relativos a la cuestión a estudiar; consulta de bibliografía general y especializada; consulta de hemerotecas y videotecas; tratamiento, depuración y contraste de datos estadísticos; manejo de cartografía y de fotografías antiguas y actuales; trabajo de campo por la ciudad; etc. que es lo que verdaderamente demuestra las hipótesis sobre el terreno. RESULTADOS — En el paisaje urbano de Lorca se pueden hallar prácticamente todas las fases del Urbanismo español reciente: formas de crecimiento, tipologías edificatorias, morfología urbana. — Lorca tiene una disposición en planta marcadamente lineal, resultado de la interacción continuada de una serie de elementos naturales y antrópicos que fomentan o impiden el crecimiento urbano, y de la aplicación de diferentes instrumentos de planificación urbanística, lo cual interfiere en su funcionamiento interno. — Los vaivenes demográficos, económicos y sociales que ha experimentado el municipio, con sus etapas de retroceso, estancamiento o expansión, tienen su reflejo en el plano urbano y en el paisaje de la ciudad. — La administración de un municipio tan extenso, donde además la dispersión de la población rural es máxima, supone un serio desafío para llevar los servicios urbanos básicos a todos los lugares, lo que ha ralentizado su desarrollo. — La ciudad heredada ha sido la gran damnificada del desarrollo de Lorca. El traslado de la población a las nuevas áreas de prestigio y los intereses especulativos, han acabado por degradar hasta una situación límite la zona monumental, seña de identidad de la ciudad. — La aprobación del Plan General de 1967 crea un nuevo marco legal que va a legitimar toda la producción urbanística, ya sea acertada o no, teniendo la ejecución de los Planes Parciales y los Estudios de Detalle un protagonismo indiscutible en la configuración de la nueva Lorca. — De manera paralela, se produce la ampliación y modernización de los servicios urbanos básicos (centros escolares, sanitarios, asistenciales, deportivos, etc.) que vienen a incrementar el nivel de bienestar de la población. OBJETIVE The main objective of the present doctoral thesis is to analyze urban configuration of a medium Mediterranean city like Lorca between 1940 to 1979 period (since the end of the Spanish Civil War to the Democracy period). In this moment is when Lorca suffered the most important urban transformation in its history as a consequence of economic, demographic and social structure changes. The city appearance before this moment was a traditional and monumental place that changed since this moment in a bigger, more complex and modern city, with an asymmetric and outlying growth. To do this, the historic city would be partially destroyed and the Lorca´s fertile region would be a suburb. METHODOLOGY The survey has been created according to the hypothetical – deductive method, that consists in to observe and study the phenomenon to create a hypothesis that explain it, to deduce possible consequences and to make a comparison between documents and experience. As a consequence, a geographer has to connect rationalist and experience, where the first is fundamental to the scientist work. To do it, the geographer has to consult archives, general and specializing bibliography and statistical information such as newspaper and periodicals libraries, video libraries, treatment, depuration and verification statistic information, cartography and ancient and present photographs, fieldwork, etc. that demonstrate the true hypothesis. RESULTS — In Lorca’s urban landscape we can see a lot of phases of the Spanish recent urbanism: forms of growth, different building typologies and urban morphology. — Lorca has a linear plan as a result of interaction of natural and human elements that prevent or encourage urban growth and because of urban planning, which interfere in the internal functioning. — Town planning and city landscape is consequence of demographics, economics and social changes, besides backward step, stagnation or expansion phases. — Lorca is a large municipality where rural populations live much dispersed. In addition, the administration of this landscape is really difficult. As a result, to have urban basic services to all delegations suppose a serious challenge, something that has supposed a slow development in the history. — The inherited city has been the victim of Lorca’s development. The monumental zone is the real identity of the city but it is been destroyed because of people tend to abandon the area to live in new prestige areas and as a consequence of speculative interests. — The «new Lorca» is the result of the General Plan, sanctioned in 1967, where Partial Plan and Detailed Studies make those changes possible and legitimize all new buildings (good or bad for the city). — Parallel the last point, the level of well-being of population has been increased thanks to increase and modernization of urban basic services such as schools, hospitals and other facilities.
- PublicationOpen AccessFuentes para una geografía física de la provincia de Murcia(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1973) López Bermúdez, Francisco
- PublicationOpen AccessGalerías con lumbreras en el sureste de España(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1993) Gil Meseguer, Encarnación; Gómez Espín, José María
- PublicationOpen AccessGeografía física y conservación de la naturaleza(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) López Bermúdez, Francisco
- PublicationOpen AccessLinkage between the North Atlantic atmospheric patterns and the long-term changes of winter precipitation in the Iberian Peninsula(Universidad de Murcia, 2023-12-13) Halifa Marín, Amar; Jiménez Guerrero, Pedro; Montávez Gómez, Juan Pedro; Escuela Internacional de DoctoradoLas proyecciones climáticas más avanzadas indican, con alta confianza, un incremento de la frecuencia, persistencia y severidad de los periodos secos en el sur de Europa para finales del Siglo XXI. Esa intensificación de las sequías se explica por el descenso de la precipitación, y especialmente por el incremento de la temperatura y ratio de evapotranspiración. En lo que refiere a los cambios de precipitación, en términos absolutos, la mayor reducción es proyectada en invierno. La expansión del cinturón de altas presiones subtropical es proyectada junto al desplazamiento de las tormentas hacia el norte de Europa, donde se proyectan condiciones más húmedas a finales del Siglo XXI. Este patrón de cambios esperados en Europa parece estar siendo observado durante las últimas décadas. Focalizando en la Península Ibérica, una mayor frecuencia e intensidad de los periodos de sequía desde 1980 corrobora la tendencia proyectada por simulaciones. No obstante, esa señal parece ser no tan robusta cuando se revisan periodos más largos de la Era Instrumental. Paralelamente, las proyecciones de precipitaciones continúan mostrando alta incertidumbre entre modelos y simulaciones de cada uno de ellos. Surge por tanto la necesidad de comprender óptimamente la variabilidad climática observada en el largo plazo, así como en qué factores radica la incertidumbre de las proyecciones climáticas. Bajo ese objetivo principal, esta tesis doctoral intenta aumentar el conocimiento sobre la variabilidad observada de la precipitación en Europa, fundamentalmente en la Península Ibérica, desde el origen de los registros disponibles. Conectando su comportamiento con la dinámica de los modos de variabilidad climática principales en la región, e.g., la Oscilación del Atlántico Norte (NAO). Para, entonces, evaluar si las proyecciones climáticas son capaces de interpretar toda la variabilidad climática que deriva en ciclos decadales y centenales de la precipitación. Los resultados confirman un comportamiento ciertamente singular en numerosos indicadores climáticos desde 1980. En la Península Ibérica, amplias regiones registran un descenso drástico de las precipitaciones, que se propaga, incluso con más intensidad, en las series hidrológicas. Esta tendencia es conectada principalmente con la intensificación de NAO hacia fases positivas, que se resume en una mayor frecuencia de altas presiones sobre las Azores. Al menos en la Era Industrial, nuestros resultados evidencian su comportamiento anómalo desde 1980 en base a varios indicadores como su rol más predominante, explicando más varianza que en décadas anteriores; siendo más intenso, algo sin precedentes; y mostrando un patrón espacial con ciertas particularidades. Aunque otros factores parecen jugar un papel importante, nuestros hallazgos muestran con alta confianza que el descenso de la precipitación invernal es el desencadenante principal de la intensificación de las sequías desde 1980 en la mayor parte del territorio de la Península Ibérica, y probablemente, en otras regiones del Mediterráneo Occidental. Dado que las proyecciones climáticas prevén la persistencia de la intensificación de NAO+ (e.g., expansión de la Célula de Hadley, intensificación del cinturón subtropical), estas condiciones más secas podrían extenderse durante las próximas décadas, e incluso agravarse, constituyendo una amenaza ambiental clave para la disponibilidad de recursos hídricos. No obstante, la magnitud de los cambios esperados difiere considerablemente entre modelos capaces de reproducir long-term variaciones en la circulación de larga escala, y aquellos modelos, demasiado rígidos, que no pueden. Esto abre un horizonte muy ilusionante en el que mejorar la habilidad de las simulaciones capturando completamente la variabilidad natural observada del sistema climático es una prioridad. Jamás podremos conocer con exactitud que depara al clima a escala regional, y sus impactos a los seres vivos en esos territorios, si los modelos climáticos continúan expresando cualquier sesgo intrínseco al capturar indicadores tan fundamentales como las condiciones sinópticas en el Atlántico Norte.
- PublicationOpen AccessPeligrosidad de las aguas de avenidas en los cruces de carreteras con ramblas. Estudio aplicado a la franja costera meridional de la región de Murcia(Universidad de Murcia, 2011-03-22) García Lorenzo, Rafael; Conesa García, Carmelo; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::GeografíaLos objetivos de la presente tesis son la identificación de la peligrosidad en las intersecciones de ramblas con carreteras, y la aplicación de diferentes índices, producto de análisis cuantitativos y valoraciones cualitativas basadas en un extenso trabajo de campo reunido en fichas descriptivas. Se analizan las diferentes obras de drenaje que afectan al área de estudio, sus funciones y requerimientos para optimizar el tipo de diseño, la ubicación y la eficiencia de las obras de drenaje transversales a los flujos de avenida. Ello sirve de base para conocer la peligrosidad de los cruces de carreteras con ramblas que depende del nivel de exposición de las infraestructuras viarias y del tipo de cruce de carretera. Para la obtención de datos de caudal se ha empleado el método del hidrograma unitario (MHU) y el método racional modificado (MRM), así como la integración de métodos de geometría hidráulica y técnicas de teledetección. Complementariamente, se ha realizado una modelización hidráulica y la aplicación de modelos empíricos para la estimación de la erosión del lecho y transporte de fondo. Otro objetivo del estudio es la definición de propuestas de gestión de los datos sobre peligrosidad orientadas a estrategias y planes de protección civil. El uso de visores por parte de las autoridades competentes, la integración, mantenimiento y manejo de los datos, así como la creación de un Atlas interactivo de peligrosidad hidrológica e hidromorfológica en carreteras son aplicaciones prácticas concretas de la tesis. Abstract: The objectives of this thesis are the identification of the hazard at intersections between ephemeral channels and roads, and the application of different rates, resulting from quantitative and qualitative assessments based on important fieldwork stored in descriptive sheets. Different drainage affecting the study area are analyzed, their functions and requirements to optimize the design type, the location and the efficiency of cross drainage works to flood flows. This serves as a starting point to learn about the dangerous road junctions to ephemeral channels depending on the level of exposure of road infrastructure and the type of road crossing. To obtain flow data has been used the unit hydrograph method (UHM) and the modified rational method (MRM) and the integration of hydraulic geometry methods and techniques of remote sensing. Additionally, a hydraulic modeling has been run and the application of empirical models for estimating the bed erosion and bedload transport. Another objective of the study is define proposals for data management about hazard focused to strategies and plans for protection of citizens. The use of web viewers by the competent authorities, integration, maintenance and management of data and the creation of an interactive atlas and hydrological and hydromorphological hazards on roads are actual practical applications of the thesis.
- PublicationOpen AccessSeguimiento de los cambios de usos y su influencia en las comunidades y hábitats naturales en la cuenca del Mar Menor, 1988-2009, con el uso de SIG y teledetección(2015-10-30) Carreño Fructuoso, María Francisca; Palazón Ferrando, José Antonio; Martínez Fernández, Julia; Departamento de Ecología e HidrologíaIntroducción y objetivos En los espacios mediterráneos, los patrones globales de cambio en el uso y aprovechamiento del territorio apuntan a una polarización general de los usos, con un importante avance de las superficies artificiales y del regadío en detrimento de los secanos que son abandonados tradicionalmente el análisis de la ocupación del territorio ha sido analizado a escala de municipio, comarca, comunidad autónoma, etc. En el presente trabajo se ha seleccionado la cuenca de drenaje del Mar Menor como área piloto para el estudio de los cambios de usos en cuencas agrícolas mayoritariamente en regadío de ambientes mediterráneos. Se pretende responder a las siguientes preguntas: ¿Qué metodología sería adecuada para la obtención de una serie de mapas de usos y aprovechamiento para la cuenca de drenaje del Mar Menor con el uso de imágenes históricas del satélite Landsat? ¿Cómo han afectado los cambios de uso del suelo en la cuenca a las comunidades naturales y de aves en términos de biodiversidad y valor ecológico? ¿Cómo han afectado los cambios de uso del suelo en la cuenca, en cuanto a la dinámica hídrica y los efectos de ésta sobre los espacios protegidos albergados en su cuenca, los humedales costeros? Por ello, los objetivos generales de la presente tesis son: i) Mejorar los procedimientos para la obtención de una serie de mapas de usos y coberturas fiable a partir de imágenes históricas procedentes del satélite Landsat, que nos permita analizar las tendencia a largo plazo que afectan a la biodiversidad de la cuenca del Mar Menor; ii) Generar una serie de mapas con una suficiente resolución espacial y temporal que permita un posterior análisis de los cambios de usos y del paisaje de la cuenca, así como de los propios humedales; iii) Caracterizar la implicación de los cambios de uso y de paisaje en la evolución de las comunidades vegetales y de aves, así como sus implicaciones en la conservación de las mismas; iv) Analizar los cambios en los humedales del Mar Menor y, evaluar en qué medida responden a los cambios de uso a una doble escala: la de cada humedal y el conjunto de la cuenca del Mar Menor y, valorar sus implicaciones desde la perspectiva de la Directiva Hábitat. Metodología Se ha utilizado diferentes herramientas: por un lado la teledetección que permite obtener los mapas de usos y coberturas necesarios para su posterior análisis. Hay que tener en cuenta que en la cuenca se incluyen de forma parcial diferentes municipios, lo que supone una dificultad a la hora de utilizar los datos de la estadística agraria. Los mapas existentes tales como el Corine Land Cover (resolución espacial 1:100000 m y temporal 1990, 2000 y 2006) o el Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España - SIOSE (resolución espacial 1:25000 y temporal 2005 únicamente) poseen una resolución espacial insuficiente o la temporal no es la adecuada para este estudio. Por otro lado, se ha realizado el estudio de la serie temporal de mapas para caracterizar las tendencias de cambio en los usos y la estructura de manchas del paisaje mediante la generación de matrices de cambio y la aplicación de diferentes análisis estadísticos (clasificación, ordenación y modelos de regresión) se han estudiado las implicaciones de estos cambios en las comunidades vegetales y naturales de la cuenca del Mar Menor. Resultados y Conclusiones Entre los principales resultados que se han obtenido se incluyen el desarrollado un nuevo procedimiento de clasificación de imágenes de satélite del sensor TM y ETM+ de Landsat (para series históricas): “IE+EPM+R (randomclasiter)”, con el que se han obtenido la serie fiable de mapas de usos y aprovechamiento de la cuenca del Mar Menor, 1988-2009. Una nueva metodología para el análisis de los patrones de cambio basada en ordenación y clasificación de los píxeles para mantener la dimensión espacial. La aplicación de un nuevo enfoque para el análisis de los cambios en el territorio, la cuenca de drenaje como unidad funcional territorial e hidrológica, la necesidad de gestionar los impactos de la agricultura a escala de cuenca surge aquí como una cuestión fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad. PhD THESIS ABSTRACT MONITORING LAND-USE CHANGES AND THEIR INFLUENCE IN NATURAL COMMUNITIES AND HABITATS IN THE MAR MENOR WATERSHED, 1988-2009, WHITH APPLICATION TO GIS AND REMOTE SENSING TECHNIQUES Introduction and objectives In Mediterranean landscapes, the global patterns of change in the use and exploitation of the territory aimed at a general polarization of uses, with an important progress of artificial surfaces and irrigation to the detriment of the dry lands, which are traditionally abandoned. The analysis of the occupation of the territory has been analyzed at the level of municipality, region, etc. In the present study, the Mar Menor drainage watershed has been selected as a pilot area for the study of changes of use in agricultural watersheds, mostly in irrigation, in Mediterranean environments. It aims to answer the following questions: Which methodology would be suitable for obtaining a series of maps of uses and exploitation for the Mar Menor drainage watershed by means of historical Landsat satellite images? How the land-use changes in the watershed have affected to natural and bird communities in terms of biodiversity and ecological value? Hoe the land-use changes in the watershed have affected to water dynamics and its effects on protected areas housed in its watershed, the coastal wetlands? Therefore, the general objectives of this thesis are: i) Improve procedures for obtaining a series of reliable land use and land cover mapping by means of historical images from the Landsat satellite, which allows us to analyze the long-term trend that affects biodiversity in the Mar Menor watershed; ii) Generate a combination of maps with appropriate spatial and temporal resolution that allows further analysis of the land-use and landscape changes of the watershed, as well as its wetlands; iii) Characterize the implication of land-use and landscape changes on the evolution of plant and bird communities, as well as the implications for their conservation; iv) Analyze the changes in the Mar Menor wetlands and assess its response in relation to land-use changes at two spatial scales: wetland and the whole of Mar Menor watershed. These results are assessed from the perspective of Directive Habitat. Methods We used different tools: on the one hand, remote sensing that allows us to obtain land uses and land cover maps necessary for further analyses. It is important to consider that there are different municipalities included partially in the watershed, which is a difficulty when agricultural statistics data are used. Existing maps such as Corine Land Cover (spatial resolution 1: 100000 m and for the years 1990, 2000 and 2006) or the Information System for the Occupancy of Land in Spain - SIOSE (spatial resolution of 1: 25000 and from 2005) have an insufficient spatial resolution, or temporal resolution is not adequate for this study. On the other hand, it has been updated the study of temporal series of maps in order to characterize the changing trends in the uses and fragmented landscape by generating matrixes and the application of different statistical analyses (classification, ordination and regression models). The implications of these changes have been studied in plant and natural communities in the Mar Menor watershed. Results and Conclusions Among the main results that have been obtained from this study, it is important to highlight the development of a new process of classifying Landsat satellite images of sensors TM and ETM+ (for historical series): "IE + EPM + R (randomclasiter)", whereby an appropriate series of land uses and exploitation maps have been obtained for the Mar Menor watershed, 1988-2009. A new methodology for analyses patterns of change based on ordination and classification of the pixels to maintain spatial dimension. The application of a new approach to the analysis of changes in the territory, the drainage watershed as a functional, territorial and hydrological unit, the need of managing the impacts of agriculture at a watershed scale emerges here as a key issue for maintaining the biodiversity.
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen AccessTerrazas aluviales de la Rambla del Portús (franja costero-meridional de la provincia de Murcia)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1990) Conesa García, Carmelo
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen AccessEl uso de internet en la enseñanza del uso de sistemas de información geográfica: una experiencia didáctica(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Alonso Sarriá, Francisco
- PublicationMetadata onlyVariabilidad espacial de las propiedades físicas e hídricas de los suelos en el medio semiárido mediterráneo.(Murcia : Universidad, Servicio de Publicaciones,, 1996) Martínez Fernández, José
- PublicationMetadata onlyVariabilidad espacial de las propiedades físicas e hídricas de los suelos en el medio semiárido mediterráneo.(Murcia : Universidad,, 1996) Martínez Fernández, José
- PublicationMetadata onlyLa Vega alta del Segura (clima, hidrología y geomorfología).(Murcia : Universidad, Departamento de Geografía,, 1973) López Bermúdez, Francisco
- PublicationOpen AccessLa Vega Media del Segura : caracterización del medio físico y humano y su impacto en la transformación del paisaje(2016-12-13) Hurtado Guillén, María Isabel; García Marín, Ramón; Gómez Fairén, Josefa; Facultad de LetrasEl presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo el estudio de la evolución de la población en los cinco municipios de la Vega Media del Segura: Alguazas, Ceutí, Lorquí, Molina de Segura y las Torres de Cotillas, y cómo sus cambios han contribuido a modificar el espacio. El análisis de las características del medio físico como condicionante para el asentamiento humano, y la evolución demográfica desde los censos más representativos de la época contemporánea hasta la actualidad, junto con el padrón de habitantes de las últimas décadas del siglo XX hasta el año 2014, muestran como entre todos estos municipios, Molina de Segura ha ejercido un protagonismo que desde finales del siglo XIX hasta la actualidad ha ido incrementándose; sin embargo, desde mediados de los años ochenta, el resto de municipios han experimentado también unos cambios muy grandes. La primera hipótesis planteada es que los municipios de Alguazas, Ceutí, Lorquí, y Las Torres de Cotillas no habían evolucionado como Molina de Segura, a pesar de tener las mismas características espaciales, históricas y socioculturales, por su mayor grado de ruralización, con sistemas de producción demasiado arcaicos, lo que pudo motivar un crecimiento demográfico mucho más lento. El análisis de las principales variables demográficas, como el crecimiento natural de la población, muestra tasas de crecimiento superiores a la media regional, aunque no se llega al reemplazo generacional, por lo que el crecimiento demográfico se debe sobre todo a la inmigración, con un claro protagonismo desde los municipios cercanos, sobre todo desde Murcia capital. Esto ha contribuido a la evolución del poblamiento, expandiéndose hacia espacios de reciente urbanización, lo que ha servido para llegar a conclusiones muy interesantes, considerando que a priori se desestimaron otros factores muy decisivos y determinantes que condicionan la actual expansión demográfica y la modificación del paisaje, y que minimizan la relación directa entre el desarrollo económico de un municipio y el crecimiento demográfico, tales como las buenas vías de comunicación con la capital, la disponibilidad de suelo urbano, la vivienda más económica, los buenos servicios educativos y sanitarios, el entorno natural, etc. En definitiva, podemos afirmar que Murcia capital se expande hacia el Norte descongestionando la ciudad, y estos municipios quedan bajo su área de influencia, lo que hace previsible la continuidad de flujos y el crecimiento de estos municipios en los próximos años. Abstract: The objective of this research has been the study of the evolution of the population in the five municipalities of the "Vega Media" of Segura River: Alguazas, Ceutí, Lorquí, Molina de Segura and Las Torres de Cotillas, and how changes in population have contributed to modify the territory. The analysis of the characteristics of the physical environment as a conditioning factor for human settlement and demographic evolution from the most representative population census of contemporary times to the present, along with the territorial statistics of the last decades of the twentieth century until 2014, show how between all these municipalities, Molina de Segura has had a leading role since the late nineteenth century to the present, it has even been increasing, but since the mid-eighties, other municipalities have also experienced some very big changes. The first hypothesis is that the municipalities of Alguazas, Ceutí, Lorquí and Las Torres de Cotillas had been not developed as Molina de Segura, despite having the same spatial, historical and cultural features. His greatest degree of ruralization, with too archaic production systems, may have led to a much slower population growth. The analysis of the main demographic variables, such as the natural growth of the population, sample rates above the regional average growth, although rates have failed to reach the replacement level, so that population growth is due mainly to immigration, with a clear role of the population coming from nearby towns, especially from Murcia city. This fact has contributed to the evolution of the peopling, expanding it into spaces of recent urbanization, which has served to reach interesting conclusions, considering that, a priori, some very decisive and determining factors that influence the current population growth and landscape modification were rejected; and that minimize the direct relationship between economic development of a municipality and population growth, such as good roads to the capital (Murcia city), the availability of urban land, the most affordable housing, good education and health services, natural environment, etc. In sum, we can say that Murcia city expands to the north decongesting the city; and these municipalities are under their influence area, which makes predictable the continuity of flows and the growth of these municipalities in the coming years.