Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Gender relations"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Género y agroecología en Cuba, entre saberes tradicionales y nuevas tecnologías
    (Universidad de Murcia, Facultad de Biología., 2014) Arias Guevara, María de los Ángeles
    El trabajo recoge los resultados del estudio realizado por la autora en espacios de producción agroecológica, entendiendo la Agroecología como campo multidisciplinar, diálogo de saberes o técnicas no agresivas al ambiente. En Cuba constituyó una alternativa a la crisis de los noventa. El movimiento desarrollado desde entonces en la misma medida que aprovecha los saberes tradi- cionales, favorece el camino para alterar las estructuras jerárquicas en las tradicionales relaciones de género, en tanto la introducción de nuevas tecnologías, la adquisición de conocimientos y el intercambio de experiencias motivan a las mujeres a poner en marcha procesos de organización, educativos y de generación de renta, entre otros, que implican cierta democratización en todos los espacios, redistribuyendo las cuotas de poder, así como la potenciación de las capacidades y su empoderamiento económico y social. La metodología se apoya en estudios de caso y análisis e interpretación de fuentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Grupo Focal de discusión como herramienta para el estudio de las relaciones de género en miembros de una comunidad urbana
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Medina Maldonado, Venus Elizabeth; Torres Torres, Lydia Mariela; Navarro de Sáez, Mª Josefa
    Objetivo: Esta investigación cualitativa con perspectiva de género tiene como meta mostrar la utilidad del Grupo Focal de discusión en el estudio de los factores que influyen en las relaciones de género partiendo de las concepciones de los miembros de una comunidad urbana. La metodología incluyó la realización de un grupo focal con un total de n=5 mujeres y n=5 hombres, todos pertenecientes a la comunidad seleccionada para el estudio. Para la sistematización de los datos se manejó Atlas ti 6.2 (versión Demo) y en la etapa de razonamiento de los testimonios fue usado análisis del discurso. Los resultados mostraron: Las relaciones de género basadas en el modelo de género tradicional representan un riesgo para la salud física y mental del grupo estudiado. Las demostraciones de hombría, individualidad y promiscuidad en el género masculino ponen su salud en riesgo. En el género femenino la sumisión puede desencadenar baja autoestima, sentimientos de culpa y sufrimiento mental. Conclusiones: Este estudio describe cómo grupo focal de discusión representó una herramienta efectiva durante el ejercicio de la enfermería comunitaria, ya que este tipo de técnica promueve el dialogo y el intercambio con miembros de la comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hombres y Mujeres Indígenas: Pobreza y Relaciones de Género en México
    (Universidad de Murcia, 2019) Bello Domínguez, Juan
    Es importante llamar la atención sobre la equidad de género en lademocratización de las sociedades contemporáneas. Las sociedades constituidas a partir de la multiculturalidad evidenciaronla falta de claridad de sus políticas sobre igualdad y equidad de género, en las que los pueblos indígenas inciden históricamente en eldebate sobrelas políticas públicas ylas instituciones.El objetivo principaldel presente artículo, es presentarel debate en torno a los referentes conceptuales, condiciones socioeconómicasy culturalesde los hombres y mujeres de los pueblos indígenas y su permanente demanda de igualdady equidaden el marco de la sociedadmundial ynacional. La estructura de las demandas y condiciones históricas de los hombres y mujeres de los pueblos indígenas, permite a lo largo de la investigación, establecer metodológicamentesurelación histórica, conceptual y epistémica conla perspectiva de género.Incorporar el análisis de lascaracterísticassocioeconómicas y culturalesde hombres y mujeres en la participación de los pueblos indígenas, es revisar sus condiciones en torno al desarrollo, reflexionar sobre su participación en las esferas económica, política, social y cultural,y con ello, gestar una critica de la política de la diversidad, igualdad y equidad de género en México.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    O uso da categoria gênero na história das mulheres camponesas no brasil: uma ferramenta necessária
    (2015-04-23) Antonio Tedeschi, Losandro
    Este artigo analisa as funções e os papéis sociais instituídos pela história ás mulheres camponesas e os processos de reprodução e transformação sócio-culturais pelos quais estão passando, levando-nos a afirmar que as identidades humanas são construídas ao longo da vida, pelos significados que os grupos sociais alimentam em seus contextos culturais.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las relaciones de poder en torno a la maternidad en madres de tres grupos socioeconómicos de Santiago de Chile.
    (Instituto de Lingüística Materialista., 2024) Gajardo Moller, Consuelo
    Este artículo analiza las relaciones de poder en el discurso sobre la maternidad en un grupo de madres de los grupos socioeconómicos bajo, medio y alto. A partir de un enfoque teórico-metodológico que integra el modelo dialéctico-relacional de Fairclough y el sistema de VALORACIÓN, se demuestra que las relaciones de poder están principalmente mediadas por una marcada separación de los espacios reproductivos y productivos en función de género, que condiciona y sitúa a las madres en posiciones jerárquicas de mayor o menor sumisión. Debido a su dependencia económica, las madres de clase baja adoptan un rol sumiso frente a sus parejas y sus propias madres, mientras que las de clase alta se posicionan como mujeres empoderadas porque son exitosas en la esfera productiva. Sin embargo, cuando representan a los padres en oposición a las madres, se evidencia que no se han revertido las prácticas desiguales en la crianza, siendo las madres del grupo socioeconómico medio las únicas que cuestionan a una sociedad que perpetúa la división sexual de los roles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tacita Muta y el silencio femenino como arma del patriarcado romano
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Casamayor Mancisidor, Sara
    Tacita Muta fue una náyade a la que Júpiter arrancó la lengua por hablar más de la cuenta. Convertida en divinidad, simbolizaba para los romanos la prerrogativa del silencio femenino. El objetivo del presente artículo es el de, tomando como punto de partida el mito de Tacita, ilustrar cómo el patriarcado romano impuso a las mujeres la obligatoriedad del silencio. Además, se presentan diversos ejemplos de divinidades, personajes mitológicos y mujeres reales que también ejemplificaron esta característica femenina, junto con otros que transgredieron la norma establecida. Todo ello con el objetivo de profundizar en las relaciones de género de época romana.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback