Browsing by Subject "Gender Differences"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDiferencias individuales en aprendizaje autorregulado de estudiantes de los Grados de Educación: género, especialidad, notas y desempeño académico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Larruzea-Urkixo, Nerea; Cardeñoso Ramírez, OlgaIntroducción: conocer las diferencias en los procesos de autorregulación del aprendizaje del alumnado actual es clave para la mejora de la formación en nuestras universidades. El objetivo de este estudio es analizar la variabilidad en dichos procesos en función del género, la especialidad, las notas (de acceso y de grado) y otras variables de desempeño académico. Método: participaron en el estudio 456 estudiantes (335 mujeres y 119 hombres) de los Grados en Educación Infantil y Primaria que completaron la versión en español del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (Ramírez, Canto, Bueno & Echezarreta, 2013) junto a datos relativos al desempeño académico. Resultados: Se mostró la existencia de diferencias en aprendizaje autorregulado en función del género, pero no de la especialidad ni de la interacción entre género*especialidad. También se reveló que las alumnas poseían mayor autorregulación que los alumnos tanto en variables motivacionales como en estrategias de aprendizaje. A continuación, se hallaron diferencias en aprendizaje autorregulado en función de la nota de acceso, de grado y de la interacción género*nota de grado. Aunque de manera general estos datos confirman que “a mayor nota de acceso, mejor autorregulación”, los resultados desvelaron un declive del alumnado con mejores notas de grado en varias subescalas exceptuando en aprendizaje entre iguales. Finalmente, se mostró que las alumnas perciben la carrera con mayor dificultad, dedican más horas y presentan un mejor rendimiento académico de lo esperado. Discusión: Estas diferencias entre el alumnado deberían ser consideradas para potenciar la autorregulación en las aulas.
- PublicationOpen AccessPráctica deportiva saludable, resiliencia del profesorado e inclusión educativa en Imbabura (Ecuador)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Caballero García, Presentación A.; Constante Amores, Alexander; Galeano Terán, Alex S.El deporte es una potente herramienta para promover inclusión social y mejora la resiliencia de quienes lo practican, tan necesaria para afrontar situaciones de riesgo, el crecimiento personal y el éxito académico-profesional. En el contexto ecuatoriano, los informes de datos oficiales indican que solo el 9.6% de la población con nivel de educación secundaria practica deporte, y la práctica deportiva es superior en la población masculina que la femenina. Nuestro objetivo fue conocer la resiliencia y práctica deportiva del profesorado de secundaria de Imbabura y su valoración y práctica en el aula, para promover una educación que resuelva sus necesidades en este sentido. La metodología fue no experimental, transversal, descriptiva y relacional. La muestra estuvo formada por 878 docentes, evaluados con el CDRISC y un cuestionario ad hoc de elaboración propia. Los resultados muestran alta práctica deportiva y resiliencia del profesorado. Destaca su autoeficacia y tenacidad. Dan valor a la resiliencia en el aula y trabajan sobre todo el control bajo presión. No hay diferencias significativas en resiliencia por práctica deportiva y sí las hay por género en esa variable a favor de los hombres. Los datos se discuten en la línea de promover pedagogías inclusivas, igualitarias, resilientes y saludables.
- PublicationOpen AccessSegregación por sexo en la adolescencia y su relación con el sexismo ambivalente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Martín, Eduardo; Torbay Betancor, Ángela; Alonso Sánchez, José A.; Gutiérrez, Virginia; Santos, IrianaLa segregación por sexo se define como la tendencia a relacionarse con iguales del mismo sexo. Este fenómeno parece estar vinculado con la aparición de conductas problemáticas, especialmente en los chicos. El objetivo de este trabajo es analizar la relación de la segregación por sexo con el sexismo, para lo que 900 adolescentes de entre 13 y 18 años (53,4% chicas) cumplimentaron un cuestionario sociométrico y el inventario de sexismo ambivalente ISA. Se realizaron tablas de contingencia y un MANOVA con dos factores: sexo y segregación, y dos variables dependientes: sexismo hostil, y sexismo benévolo. Los principales resultados señalan que la cuarta parte de los adolescentes, tanto chicas como chicos, mantiene relaciones segregadas, y que las puntuaciones en sexismo son mayores en los chicos, sobre todo en sexismo hostil. Los resultados de la interacción difieren dependiendo del sexo. Así, las mayores puntuaciones en sexismo en los chicos aparecen cuando sus relaciones son segregadas, mientras que cuando las chicas se relacionan con otras chicas, obtienen las puntuaciones más bajas. Y lo contrario sucede cuando solamente se relacionan con iguales del otro sexo, ya que en este caso las chicas alcanzan sus valores más altos, y los chicos los más bajos en sexismo. También se comprueba que, aunque no exista segregación y se relacionen con iguales de ambos sexos, el sexismo también está presente, siendo significativamente mayor en los chicos. Estos resultados se interpretan en función de la investigación previa, y se comentan las principales implicaciones prácticas.