Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Genética veterinaria"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de factores peri-concepcionales que influyen en la proporción del sexo en el ratón
    (2014-12-03) Laguna Barraza, Ricardo Alonso; Gutiérrez Adán, Alfonso; Facultad de Veterinaria
    Introducción: La proporción de sexos está distribuida de forma equilibrada en la mayor parte de las especies, y generalmente está determinada por el sexo heterogamético. En mamíferos, los ovocitos producidos por las hembras mantienen siempre la misma carga cromosómica sexual (cromosoma “X”), y son los machos, con una dotación cromosómica distinta en sus gametos (cromosomas “X” e “Y”) los que determinan el sexo. Durante la espermatogénesis se produce igual cantidad de gametos portadores del cromosoma “X” e “Y”, por lo que la probabilidad de tener una cría macho o una cría hembra por cada evento de fecundación en especies monotocas o politocas sería del 50%. Sin embargo, los datos obtenidos por los registros en muchas especies nos muestran que no siempre la proporción de los sexos es equilibrada al 50%. En la literatura se han descrito muchos factores que podrían tener influencia directa o indirecta en el desequilibrio de la proporción de sexos. A pesar de ello, hasta la fecha se desconocen con precisión los mecanismos por los cuales se produce este fenómeno. Objetivo: La presente tesis propone analizar distintos factores y posibles mecanismos que pueden estar relacionados con la proporción de sexos. Metodología: En nuestro estudio, utilizamos un modelo ratón transgénico que posee una secuencia marcadora integrada en el cromosoma “X”, y hemos analizado en primer lugar la posible distorsión primaria y secundaria del sexo debida a la presencia del transgén. Así como la calidad embrionaria medida en número de células del blastocisto. Analizamos el efecto de la dieta durante los periodos de pre-implantación y post-implantación, tomando en consideración la lateralidad (origen ovárico o uterino). Se estudiaron las relaciones que existen entre la ovariectomía y la compensación hormonal ovárica, la proporción del sexo y la posición adoptada en el útero por cada uno de los sexos. Se analizó si existía una relación entre la velocidad de desarrollo pre-implantacional (segunda división mitótica embrionaria y posterior desarrollo a blastocisto) y la calidad y el sexo de los embriones producidos in vivo. Resultados y Discusión: En el capítulo I. Se observó que esta modificación genética, no alteraba las proporciones primaria ni secundaria de sexos, ni el número celular de embriones pre-implantacionales, y debido a ello, consideramos el factor transgénico como no determinante en la proporción de los sexos. En el capítulo II se encontraron diferencias de proporción del sexo cuando se registraron los datos del lado de procedencia (derecho o izquierdo), principalmente en estadios cercanos al momento de la fecundación, y en ratonas de menor constitución física. Estas diferencias se correlacionan con la perdida embrionaria y dejan de ser significativas cuando se observaban estas proporciones de manera global. En el capítulo III, no se encontraron diferencias en las proporciones de machos y hembras entre las hemi-ovariectomías derecha e izquierda. Sin embargo los resultados muestran una preferencia de las hembras a implantar en secciones uterinas cercanas al cérvix, siendo estas hembras de un peso inferior al resto de hembras implantadas en otras secciones del útero. Por último, en el capítulo IV, nuestros resultados no indican una diferencia de la proporción del sexo en los embriones recuperados en el paso de 2 a 3 células, ni tampoco en la velocidad de desarrollo a blastocisto. Solamente se observó una mayor proporción de hembras en los embriones que más lentamente se dividían a 3 células y posteriormente tardaban más en llegar al estadio de blastocisto. También se observó una relación entre la calidad embrionaria definida por la expresión de marcadores de pluripotencia y la velocidad de división pre-implantacional. Summary Introduction: Sex ratio is equally distributed in most species, and it is generally determined by the heterogametic sex. In mammals, oocytes produced by females always keep the same chromosomal sex (chromosome “X”); however, the males, with a different chromosome in their gametes (chromosomes “X” and “Y”)determine the sex. During spermatogenesis, equal number of gametes carrying the chromosome “X” and “Y” is produced. According to Mendelian’s genetic, the chance of breeding a male or a female pup per fertilization event in polytocous and monotocous species would be 50%. However, the data obtained in many species show that not always the sex ratio is balanced at 50%. In the literature, many factors that could have a direct or indirect influence on the imbalance of the sex ratio have been described. However, the precise mechanism by which this phenomenon occurs is still unknown. Objetive: This thesis aims to analyze various factors and possible mechanisms that may be related to the sex ratio. Methods: In our study, we used a transgenic mouse model that presents a marker sequence integrated in the “X” chromosome, and we first analyzed the possible primary and secondary sex distortion due to the presence of the transgene, as well as embryo quality measured by the number of cells of the blastocyst. We analyzed the effect of diet during pre-implantation and post-implantation periods, considering laterality (ovarian or uterine origin). The relationship between ovariectomy and ovarian hormonal balance, sex proportion and position in the uterus for each of the sexes were studied. We analyzed whether there was a relationship between the rate of preimplantation development (second mitotic division and subsequent embryo development to blastocyst) and the quality and sex of embryos produced in vivo. Results and discussion: In chapter I, It was noted that this genetic modification did not alter the sex ratio primary or secondary, or cell number of pre-implantation embryos, and because of this, we considered the transgenic factor as non-determinant in the sex ratio. In Chapter II, differences in sex ratio were found when the data of the source side (right or left) were recorded, mainly in stages near to the time of fertilization, and in mice with minor physical condition. These differences were correlated with embryonic loss and were not significantly different when these ratios were observed globally. In Chapter III, no differences in the proportions of males and females between the right and left hemi-ovariectomy were found. However, the results showed that females had a tendency to implant in sections close to uterine cervix, presenting a lower weight than those females implanted elsewhere in the uterus. Finally, in Chapter IV, our results do not show a difference in the sex ratio in embryos recovered in the 2 to 3-cells stage, nor on the rate of development to blastocyst. It was only observed a higher proportion of females in embryos that arrived to the 3-cell stage the slowest and subsequently took longer to reach the blastocyst stage. A relationship between the embryo quality defined by the expression of markers of pluripotency and by the preimplantation speed division was also observed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Estudio del patrón de expresión del gen homeobox Six3 en el cerebro embrionario de pollo y ratón : análisis en relación al modelo prosomérico / Elizabeth Dutra de Oliveira Melo; directores, Luis Puelles López, Margarita Martínez de la Torre y Fox.
    (Murcia : Universidad de murcia, Departamento de Anatomía Humana y Embriología Humana,, 2011) Dutra de Oliveira Melo, Elizabeth
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Optimization of vitrification protocols for embryos and oocytes in the porcine species
    (Universidad de Murcia, 2024-11-25) González Plaza, Alejandro; Cuello Medina, Cristina; Martínez García, Emilio Arsenio; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivos: el objetivo principal de esta Tesis fue optimizar el protocolo de vitrificación de embriones porcinos mediante la modificación del sistema Cryotop (Cryotopm) para la vitrificación simultánea de un elevado número de embriones y ovocitos, y analizar su impacto en el transcriptoma embrionario. Para este fin, los objetivos específicos contenidos en esta Tesis fueron: 1) evaluar el sistema Cryotopm en su forma abierta y cerrada para la vitrificación de mórulas y blastocistos producidos in vivo, y su calidad tras el calentamiento; 2) investigar los efectos de la vitrificación simultánea de un elevado número de blastocistos sobre la expresión génica y el transcriptoma de microARNs (miARNs); 3) evaluar la viabilidad de blastocistos producidos in vitro tras la vitrificación con el sistema Cryotopm; 4) estudiar el impacto del tiempo de equilibrado con crioprotectores y la suplementación con melatonina en el medio de maduración in vitro en la viabilidad y calidad de los ovocitos vitrificados y calentados con el sistema Cryotopm. Metodología: En la metodología general incluida en esta Tesis se describen los procesos de obtención de embriones in vivo y de producción de embriones in vitro, la vitrificación y el calentamiento (V-C) de embriones y ovocitos y la evaluación de la viabilidad tras la V-C. La metodología específica del Artículo 1 describe técnicas de evaluación de la calidad de los embriones V-C. En la metodología de los Artículos 2 y 3 se describen los procesos de extracción de ARN de los blastocistos y preparación de las muestras para los estudios de expresión génica y de transcriptoma de miARNs, respectivamente. La metodología del Artículo 4 incluye la evaluación de la calidad de los embriones producidos in vitro tras la V-C. Por último, la metodología específica del Artículo 5 describe las técnicas empleadas para la evaluación de la viabilidad y la calidad de los ovocitos tras la V-C. En cada artículo se incluyen además los análisis estadísticos realizados, así como un breve diseño experimental. Conclusiones: Las principales conclusiones de esta Tesis Doctoral son: 1) El sistema Cryotopm abierto (CA) permite la vitrificación de 20 embriones porcinos obtenidos in vivo en los estadios de mórula, blastocisto temprano y blastocisto, proporcionando unos parámetros de viabilidad y calidad post-calentamiento similares a la de los embriones frescos; 2) La vitrificación con los sistemas CA y SOPS tiene un efecto moderado sobre la expresión génica de los blastocistos porcinos. En embriones vitrificados con el sistema CA, se modifica la expresión de más genes relacionados con la proliferación celular y se alteran menos genes relacionados con la apoptosis;3) La vitrificación con los sistemas CA y SOPS modifica la expresión de miARNs en los blastocistos porcinos, habiendo mínimas diferencias entre ambos sistemas, alterando la expresión de miARNs relacionados con la proliferación celular, la apoptosis y la respuesta celular al estrés; 4) La vitrificación simultánea de 20 blastocistos porcinos producidos in vitro con el sistema CA proporciona mejores resultados de viabilidad y parámetros de apoptosis que la vitrificación empleando el sistema SOPS; 5) La viabilidad de los ovocitos maduros de cerdo vitrificados con el sistema CA aumenta con el incremento del tiempo de equilibrado con los crioprotectores, alcanzando su máximo a los 60 minutos y presentando estos ovocitos una morfología de la placa metafásica similar a la de los ovocitos sin vitrificar; 6) La suplementación con 10-9 M de melatonina en el medio de maduración no tiene efecto en la viabilidad ni la morfología de la placa metafásica de los ovocitos maduros de cerdo vitrificados con el sistema CA.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback