Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Genética médica"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización clínica y molecular de un grupo de pacientes españoles y alemanes con RASopatías
    (Universidad de Murcia, 2020-09-04) López González, Vanesa; Guillén Navarro, Encarnación; Pérez Fernández, Virginia; Zenker, Martin; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción. Las RASopatías son un grupo de enfermedades por variantes en genes que codifican componentes o reguladores de la vía RAS/MAPK. Suponen uno de los grupos más prevalentes de anomalías congénitas, incluyendo: síndrome Noonan (NS), Noonan-like con cabello anágeno (NSLH), Noonan-like con o sin riesgo elevado de leucemia mielomonocíta juvenil (NSLL), Noonan con léntigos múltiples (NSML), Cardiofaciocutaneo (CFC), Costello (CS), Neurofibromatosis-Noonan (NFNS) y Legius (LGSS). Objetivo. Caracterización clínica y molecular de pacientes de la Región de Murcia y de Essen (Alemania) con RASopatías y comparación con la literatura. Cálculo de su prevalencia en Murcia, análisis de correlación genotipo-fenotipo y de la adecuación del seguimiento a las guías clínicas. Material y métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo y colaborativo internacional entre la Sección de Genética Médica (Servicio de Pediatría) del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA) de Murcia, España, y el Institut für Humangenetik del Universitätsklinikum de Essen (IFHU), Alemania. Revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico prenatal/postnatal de RASopatía confirmado molecularmente, entre 1994-2012 en Essen y 2002-2018 en Murcia. Recogida de datos clínicos, fenotípicos (reconocimiento facial Face2Gene) y genotipo con análisis estadístico. Resultados. 139 casos de RASopatías (3 prenatales), 118 de España y 21 de Alemania, siendo NS el más común (65%). Principales unidades remisoras: Pediatría General, Genética Médica y Cardiología Infantil. Motivos de derivación más frecuentes: rasgos dismórficos y cardiopatía. Edad media en la remisión: 12,45 años. Prevalencia estimada para NS en Murcia: 1/6054 recién nacidos vivos (RNV). Principales hallazgos en NS: cardiopatía (76%), talla baja (53%), microcefalia (40%), discapacidad intelectual (DI) (35%) y leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ) (4%). 2 fallecimientos (2,3%). Asociación entre anomalías linfáticas prenatales y pterigium colli. Reunión de criterios diagnósticos de van der Burgt en todos los clasificados por Face2Gene como típicos frente al 75% de atípicos (p=0,003). Asociación entre bajo peso, talla baja, microcefalia, retraso motor y cirugía cardiaca con DI, también entre anomalías de sistema nervioso central (SNC) y crisis convulsivas. Sin valoración cardiológica 7%, ecografía abdominal 30%, valoración oftalmológica 24%, auditiva 36% y coagulación 41%. NFNS y NSML con rasgos particulares solapantes con NS, con menor frecuencia de hipertelorismo y mayor de lesiones pigmentadas. CFC y CS de novo y con fenotipo clásico. NS, NFNS y NSML mayoritariamente de novo, a diferencia de LGSS. PTPN11 primer gen mutado en frecuencia en NS (74%). 3 variantes nuevas en SOS1, RAF1 y LZTR1, 5 en NF1 y 2 en SPRED1. Correlación genotipo-fenotipo: mayor porcentaje de microcefalia en PTPN11, MCH en RAF1 y neurodesarrollo y talla menos afectados en SOS1. Conclusiones. Presentamos una serie amplia de afectos de RASopatías con manifestaciones clínicas, en su mayoría, superponibles a lo publicado. Destaca en NS una prevalencia elevada de microcefalia, superior en PTPN11, asociada con DI y alteración conductual, no reportada con anterioridad. Parece existir mayor gravedad de la afectación clínica sistémica acompañando a la gravedad del fenotipo craneofacial. La falta de exploraciones complementarias constituye un punto de mejora. El espectro mutacional es similar al descrito, con mayor porcentaje en NS de variantes en PTPN11, probablemente debido a la mayor accesibilidad a su estudio y a su correlación con un fenotipo más clásico. La descripción de 10 nuevas variantes contribuye a la ampliación del conocimiento molecular y los resultados de correlación genotipo-fenotipo a la mejora de la información pronóstica. La prevalencia estimada en la Región de Murcia es inferior a la reportada, siendo preciso el desarrollo de estrategias para la mejora en su detección. Al ser las principales unidades remisoras pediátricas, es necesaria una mayor sensibilización de las especialidades de adultos hacia este grupo de enfermedades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La contribución del lóbulo hepático deportalizado a la regeneración hepática en la técnica ALPPS-torniquete
    (Universidad de Murcia, 2022-07-08) Navarro Barrios, Álvaro; Robles Campos, Ricardo; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivo: En septiembre de 2011, en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca se realiza la primera modificación de la técnica ALPPS con intención de disminuir la agresividad de esta primera intervención, esta técnica se denominó ALPPS Torniquete o T-ALPPS. El objetivo principal de la presente tesis doctoral es analizar los factores que influyen en la regeneración hepática que se produce en el volumen hepático remanente y en el lóbulo deportalizado tras la técnica T-ALPPS en hígados humanos. Método: Entre enero de 2013 y julio de 2018, se seleccionaron 25 pacientes sometidos a la técnica T-ALPPS. Durante la primera intervención se realiza en primer lugar una ligadura portal derecha asociada a la colocación del torniquete en dos posiciones diferentes: 1. Para una hepatectomía derecha en el segundo tiempo, tras la extirpación de las lesiones del lóbulo izquierdo se coloca el torniquete en la línea de Cantlie mediante maniobra de hanging. Se realiza un surco a este nivel y se pasa el torniquete extraglissoniano derecho para evitar la oclusión de arteria hepática derecha. 2. En el caso de realizar una triseccionectomía derecha en el segundo tiempo, el torniquete se coloca en la cisura umbilical entre la vena suprahepática media e izquierda, se pasa por el receso de Rex y se pasa extraglissoniano izquierdo anudando el torniquete en la cisura umbilical. Se tomaron 3 biopsias en cada lóbulo durante la técnica T-ALPPS. En dichas biopsias se analizó mediante análisis cuantitativo a través de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa. Posteriormente se realizó un estudio comparativo de las biopsias del primer tiempo (2A-ST1) y del segundo tiempo (1A-ST2), con respecto a las biopsias basales tomadas al inicio del primer tiempo (1A-ST1). Resultados: Del total de 25 pacientes de nuestra serie, 18 eran varones (72%) con una edad de 62 años. La indicación más frecuente fueron las metástasis de cáncer colorrectal (88%). El hallazgo principal se centra en el lóbulo deportalizado, ya que durante el primer tiempo quirúrgico ocurre un incremento de HGF en este lóbulo a los 60 minutos de realizar la técnica, comparando con los niveles de biopsias basales. Este incremento se mantuvo en las biopsias tomadas durante la segunda intervención, con un incremento de algunos factores proinflamatorios y de hipoxia únicamente. Sin embargo, este aumento de HGF no se tradujo en un incremento del índice proliferativo Ki-67 en el LHD. Otro hallazgo importante ocurre en el VHR, donde se detectó igualmente un incremento precoz de HGF (p=0,002), desde los 60 minutos de la técnica, relacionado con una elevación de factores proinflamatorios, de hipoxia y de factores que regulan el ciclo celular, sin incremento de factores apoptóticos. A diferencia del lóbulo deportalizado, en el volumen hepático remanente, a los 10 días el valor de HGF vuelve a valores normales, por lo que parece que el fenómeno de la regeneración del mismo ha finalizado en la segunda intervención. Conclusiones: El lóbulo deportalizado mantiene parte de la función hepática global del individuo, actuando como hígado “auxiliar” y produciendo HGF que podría actuar como estímulo regenerativo sobre el futuro remanente hepático a través de la circulación sistémica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Development of new therapies based on the non-canonical functions of the RNA component of telomerase
    (Universidad de Murcia, 2021-02-05) Martínez Balsalobre, Elena; Mulero Méndez, Victoriano Francisco; Sepulcre Cortés, María Pilar; Cayuela Fuentes, María Luisa; Escuela Internacional de Doctorado
    La telomerasa es un complejo ribonucleoproteico compuesto principalmente por una subunidad catalítica con actividad retrotranscriptasa (telomerase reverse transcriptase, TERT) y un componente de RNA (telomerase RNA component, TERC), encargado del mantenimiento de los telómeros. Sin embargo, diversos estudios sostienen que ambos componentes realizan diversas funciones más allá del mantenimiento telomérico. En concreto, nuestro laboratorio ha descubierto que TERC regula la mielopoyesis, tanto en pez cebra como en humano. Los objetivos de este trabajo son: 1. Caracterización molecular de los dominios TERC responsables de su función hematopoyética. 2. Desarrollo de aptámeros derivados de TERC para tratar enfermedades hematológicas. 3. Identificación del interactoma de TERC. Metodología, resultados y conclusiones: Durante el desarrollo de esta Tesis Doctoral se han aprovechado las incuestionables ventajas del pez cebra para estudiar el papel de terc en la mielopoyesis, caracterizando la implicación funcional de cada uno de sus dominios en este proceso. Para investigar la función de cada dominio, se reprodujeron diferentes mutaciones que se encuentran con frecuencia en pacientes con disqueratosis congénita (DC) y se observó que solo las mutaciones que afectan al dominio CR4/CR5 alteran la mielopoyesis. Aprovechando el conocimiento funcional del dominio CR4/CR5 de TERC en la mielopoyesis, se desarrollaron varios aptámeros (pequeños oligonucleótidos sintéticos, capaces de reconocer específicamente y con gran afinidad moléculas diana). Dos de los aptámeros, CR4CR5 y AA, fueron capaces de estimular la mielopoyesis aumentando el número de neutrófilos y macrófagos, sin afectar el número de eritrocitos, e independientemente de la expresión de terc o la actividad de la telomerasa. Además, funcionaban como terc; es decir, interactuaron con la RNA polimerasa II y con las secuencias de unión a terc presentes en el promotor de los genes clave en la mielopoyesis, mejorando su expresión de manera dependiente del sitio de unión de terc. Es importante destacar que los aptámeros que albergan mutaciones en CR4/CR5, que se encuentran en pacientes con DC, no lograron realizar todas estas funciones. Además, los modelos preclínicos de pez cebra de DC (deficiencia de terc) y poiquilodermia con neutropenia (deficiencia de usb1) demostraron el potencial terapéutico de los aptámeros desarrollados para tratar la neutropenia. Finalmente, los aptámeros humanos correspondientes también aumentaron la expresión del gen mieloide promoviendo la mielopoyesis en células madre pluripotentes inducidas de humano. Por lo tanto, en este estudio se han desarrollado dos agentes terapéuticos potenciales para DC y otras enfermedades neutropénicas. Aunque profundizamos en las características estructurales y funcionales de TERC durante esta tesis, decidimos que aún era posible explorar su potencial más allá de su papel en la biología telomérica y su papel no canónico en la mielopoyesis. Por esta razón, se desarrolló un enfoque proteómico para aprovechar al máximo el potencial de TERC. De esta manera, se ha descubierto que TERC interactúa potencialmente con una multitud de proteínas, involucradas en varios procesos celulares, como el plegamiento, degradación (ubiquitinación) y traducción de proteínas, metabolismo de carbono y lípidos, desintegración de RNAm mediada por mutaciones de pérdida de sentido, biogénesis mitocondrial y ciclo celular. Por otro lado, terc con las mutaciones en el dominio CR4/CR5 encontradas en pacientes con DC mostró un interactoma similar a terc control, a pesar de que estas mutaciones alteran tanto la actividad de la telomerasa, como la regulación de la mielopoyesis dependiente de TERC. Este estudio es el primer paso hacia futuros estudios funcionales destinados a la caracterización de las funciones no canónicas de terc, que podrían ayudar a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con mutaciones TERC.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Farmacogenética del paciente adicto a heroína en tratamiento de deshabituación
    (Universidad de Murcia, 2021-09-06) Muñoz García, Iris; Legaz Pérez, Isabel; Conesa Zamora, Pablo; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: El coste humano y social de las adicciones es muy alto. Por esta razón, las organizaciones gubernamentales ponen en marcha programas para la deshabituación al consumo de drogas como la heroína. Los programas de deshabituación a heroína conllevan el tratamiento sustitutivo, con frecuencia con metadona o buprenorfina/naloxona. Estos fármacos son metabolizados por diferentes enzimas hepáticas. La variabilidad genética relativa a estas enzimas supone variaciones farmacocinéticas entre los distintos consumidores de los fármacos. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas y farmacogenéticas de los pacientes en tratamiento para la adicción a heroína y determinar si el perfil farmacogenético condiciona el tipo de tratamiento sustitutivo de opioides para la deshabituación a heroína, la dosis de metadona y el abandono del programa de deshabituación. Además, determinar si las interacciones farmacológicas influyen en la dosis de metadona y el abandono del programa de deshabituación. Material y métodos: Estudio prospectivo experimental donde se incluyeron 191 pacientes del sureste español que formaban parte del programa de deshabituación de consumo de heroína con tratamiento sustitutivo a opioides. Se realizó una encuesta donde se recogían datos sociodemográficos y farmacológicos. Además, se les extrajo una muestra de sangre periférica para el análisis genético de los polimorfismos marcados de alelos (tag SNPs) del citrocromo P450 (CYP) 2B6*6 (rs3745274), 2C9*2 (rs1799853), 2C9*3 (rs1057910), 2D6*4 (rs3892097) y 3A4*1B (rs27405749). Se emplearon para el genotipado sondas KASPar® (CYP2B6*6, 2C9*2, 2C9*3 y 3A4*1B) y sondas TaqMan® (CYP2D6*4). Resultados: De los 191 pacientes, el 81.2% eran hombres, con edad media de 43±8 años, y el 18.8% fueron mujeres, con una edad media de 40±9 años. Los genotipos homocigotos silvestres (AA) del polimorfismo de CYP2C9*3 y el alelo minoritario (A) del CYP2D6*4 son más frecuentes en el grupo que precisa baja dosis de metadona (p=0.053 y p=0.026). El genotipo homocigoto silvestre (TT) del polimorfismo de CYP2C9*2 es más frecuente en el grupo que no abandona el programa de deshabituación (p=0.016). El genotipo heterocigoto (AC) del polimorfismo de CYP2C9*3 y el genotipo homocigoto silvestre (AA) del polimorfismo de CYP3A4*1B son más frecuente en el grupo que abandona el programa de deshabituación (p=0.020 y p=0.037). En los pacientes que consumen fármacos inhibidores del CYP2D6, el genotipo homocigoto minoritario (AA) del polimorfismo CYP2D6*4 está en mayor frecuencia en el grupo de pacientes que no abandona el programa de deshabituación (p=0.059). Conclusiones: El paciente adicto heroína en tratamiento de deshabituación del sureste español se corresponde con un varón de mediana edad, consumidor de otras drogas y un consumo de heroína de un cuarto de gramo diario. Los polimorfismos genéticos para CYP2B6*6, 2C9*3 y 2D6*4 condicionan la dosis de metadona del tratamiento de deshabituación. Los polimorfismos genéticos para CYP2C9*2, 2C9*3 y 3A4*1B están relacionados con el abandono del programa de deshabituación. Los polimorfismos genéticos analizados no condicionan el tratamiento de deshabituación con metadona o buprenorfina/naloxona. En los pacientes que consumen fármacos inhibidores de la enzima CYP2D6, la presencia del genotipo homocigoto minoritario para la variante *4 implica menor abandono del programa de deshabituación. La determinación de las variantes genéticas del citocromo P450 podría ser de utilidad en el manejo del paciente adicto a heroína en tratamiento de deshabituación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Functional role of microRNAs in acute coronary syndrome patients younger than 45 years old
    (Universidad de Murcia, 2023-06-20) Reyes-García Pastor, Ascensión María de los; Martínez Gómez, Constantino; González-Conejero Hilla, Rocío; Vicente García, Vicente; Escuela Internacional de Doctorado
    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Europa con aproximadamente 4 millones de muertes en 2021. Siendo la enfermedad cardiovascular más frecuente el infarto agudo de miocardio, una de las presentaciones clínicas del síndrome coronario agudo (ACS). Los pacientes menores de 45 años representan alrededor del 6% del total, presentan sus propios factores de riesgo y manifestaciones clínicas, convirtiéndose en un grupo muy diferenciado de pacientes, incluso un 20% de estos pacientes jóvenes no presenta aterosclerosis. El diagnóstico rápido y preciso es crucial para el manejo clínico de los pacientes con ACS. Con la aparición de la enfermedad se liberan diversos factores a la sangre que pueden utilizarse como potenciales biomarcadores. En el caso de los pacientes jóvenes, es especialmente útil encontrar nuevos biomarcadores pronósticos y predictivos. Objetivos: Estudiar si el ACS en pacientes jóvenes es una enfermedad tromboinflamatoria e identificar nuevas variantes genéticas en genes de microRNA que puedan servir como biomarcadores de tromboinflamación, desarrollo y recurrencia de la enfermedad en pacientes jóvenes. Objetivo 1: Estudiar la asociación del genotipo para rs2431697 de miR-146a con el desarrollo clínico de los pacientes jóvenes con ACS a través de la producción excesiva de trampas extracelulares de neutrófilos (NET). Objetivo 2: Investigar si la sobreexpresión del factor tisular en respuesta a los componentes de los NET, histonas y DNA, está regulada por microRNA. Objetivo 3: Identificar nuevas variantes en genes de microRNA con un potencial rol patológico en el desarrollo de ACS. Material y métodos: Para alcanzar estos objetivos se dispuso de muestras de plasma de pacientes de ACS menores de 45 años en el momento del primer evento, recogidas de manera retrospectiva, así como de controles sanos. Para el estudio experimental, se realizaron cuantificaciones en el plasma, tanto de DNA libre (cfDNA) como de Histona H3 citrulinada en colocalización con DNA (citH3-DNA). Para la realización de experimentos in vitro se utilizaron cultivos celulares como HepG2, THP-1 y EA.hy926. También se llevaron a cabo diversas técnicas de biología molecular como extracción de ácidos nucleicos, RT-qPCR, NGS y edición génica por CRISPR-Cas9. Los datos obtenidos se analizaron empleando en cada caso las pruebas estadísticas más adecuadas. Resultados: 1. Los marcadores de NET se encuentran significativamente aumentados en los pacientes jóvenes de ACS en comparación con los donantes sanos. Los pacientes portadores del alelo T de rs2431697 tienen unos niveles significativamente mayores de cfDNA y de complejos citH3-DNA en comparación con los pacientes CC. Por último, se encontró que aquellos pacientes, del grupo con recurrencia, con los niveles de NET en plasma por encima de la mediana, portadores del alelo T, presentaban un mayor riesgo de sufrir eventos isquémicos recurrentes. 2. Histona H4 y, en menor medida, DNA provocan un aumento en la expresión de diversos factores de la coagulación. Además, ambos activadores provocan un aumento en la expresión de HNF4A. Por último, se demostró que la histona H4 puede producir una disminución de la expresión de algunos microRNA del cluster miR-17-92, explicando en parte la regulación de la expresión de factor tisular provocada por la H4, mientras que el DNA actuaría de manera independiente a miR-17-92. 3. Se encontraron dos variantes de un solo nucleótido (SNV) presentes en una frecuencia significativamente más alta en pacientes de ACS que en controles sanos, ambas localizadas en la zona de genes de microRNA que han sido previamente relacionados con enfermedades cardiovasculares. Demostrando un potencial rol como marcador pronóstico genético de la enfermedad. Conclusiones: Este proyecto aporta nueva y valiosa información sobre el papel de los microRNA y sus variantes genéticas en el ACS como biomarcadores de la severidad y desarrollo de la enfermedad, e incluso como efectores funcionales de la misma. 1. Los marcadores plasmáticos de NET son un marcador útil de ACS en pacientes jóvenes. El alelo T de rs2431697 puede actuar como un factor de riesgo adicional para el peor pronóstico en estos pacientes. 2. La histona H4 puede disminuir la expresión de algunos microRNA del cluster miR-17-92, explicando la regulación que provoca sobre el factor tisular. El DNA también regula la expresión de factor tisular, pero independientemente de miR-17-92. 3. Analizamos por primera vez la presencia de mutaciones en genes de microRNA relacionados con el ACS, describiendo dos SNV presentes en una frecuencia significativamente mayor en los pacientes jóvenes que en los controles sanos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Identification of new risk factors involved in the progression of Philadelphia Negative Chronic Myeloproliferative Neoplasms
    (Universidad de Murcia, 2024-10-01) Cuenca Zamora, Ernesto José; Vicente García, Vicente; Ferrer Marín, Francisca; Teruel Montoya, Raúl; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: Las neoplasias mieloproliferativas son hemopatías caracterizadas por la expansión clonal de líneas celulares mieloides en la médula ósea (MO), lo que conduce a una producción excesiva de células sanguíneas. Se clasifican en policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE) y mielofibrosis (MF). Estas tres constituyen las neoplasias mieloproliferativas clásicas Filadelfia negativas (NMP), ya que carecen del gen de fusión BCR::ABL1, que se observa en la leucemia mieloide crónica (LMC). Los pacientes con NMP comparten características clínicas como esplenomegalia, síntomas constitucionales y mayor riesgo de eventos trombóticos. La mediana de supervivencia varía entre los subtipos, siendo la MF la de menor supervivencia. Las mutaciones en JAK2, CALR y MPL son factores clave en la NMP y activan la vía de señalización JAK/STAT. La inflamación desempeña un papel crucial en el desarrollo y la progresión de la NMP, contribuyendo a los síntomas, la fibrosis y la progresión de la enfermedad. La inflamación crónica también puede provocar complicaciones cardiovasculares y aumentar la susceptibilidad a otras neoplasias. MiR-146a se ha identificado como regulador de la vía inflamatoria NF-κB, cuya desregulación está relacionada con diversas enfermedades inflamatorias. Los ratones carentes de miR-146a (KO) desarrollan un fenotipo mieloproliferativo y fibrótico similar a la MF, lo que ofrece un modelo para estudiar los mecanismos inflamatorios en ausencia de mutaciones conductoras. Comprender la relación entre la inflamación y los procesos malignos es crucial para desarrollar tratamientos eficaces para los pacientes con NMP. Objetivos: Investigar el papel de la inflamación, específicamente la vía NF-κB, en la progresión de la NMP. Los tres objetivos específicos incluyen estudiar el impacto de miR-SNPs de MIR146A en la susceptibilidad y progresión a estadios avanzados de la NMP, determinar si la inhibición de la señalización NF-κB y/o JAK/STAT puede revertir el fenotipo tipo MF en ratones KO envejecidos, y evaluar si la inhibición de JAK2/IRAK1 puede prevenir el desarrollo del fenotipo tipo MF en ratones KO más jóvenes. Material y métodos: Para ello, se examinó la relación entre ambas vías NF-κB y JAK/STAT en pacientes con NMP, así como en el modelo murino miR-146a-KO y en un modelo celular. Se recogió ADN de pacientes y controles para la determinación del genotipo y se analizaron las citoquinas plasmáticas. Los ratones KO de edad avanzada, que presentaban el fenotipo, fueron tratados con ruxolitinib (inhibidor JAK1/2), BMS-345541 (inhibidor IKKα/β), ambos inhibidores en combinación, o pacritinib (inhibidor JAK2/IRAK1) para revertir el fenotipo, mientras que los ratones más jóvenes, sin desarrollar el fenotipo, fueron tratados con pacritinib para prevenir o retrasarlo. Se realizó un hemograma completo, cuantificación de citoquinas plasmáticas, estudio del bazo (macroscópico, citometría de flujo, análisis histológico y análisis de proteínas por western blot) y estudio histológico de la MO de fémures. Como modelo de hematopoyesis clonal se empleó la línea celular humana SET2 (JAK2V617F). Se incubaron con los mismos tratamientos descritos anteriormente, y se analizó la expresión proteica mediante western blot. Además, estas células se cocultivaron con una línea estromal (HS-27A) con los fármacos. La expresión génica y proteica del colágeno (COL1A1) de HS-27A se analizó mediante RT-qPCR e inmunofluorescencia, respectivamente. Resultados: El genotipo rs2431697-TT se asoció con MF, especialmente con la MF post-PV/TE. Los pacientes con este genotipo presentaron una menor tasa de supervivencia libre de MF, eran más propensos a evolucionar a MF secundaria y mostraron niveles elevados de citoquinas inflamatorias. Además, los ratones miR-146a-KO mostraron un aumento de la señalización STAT3 con el envejecimiento. Aunque todos los tratamientos provocaron una reducción del tamaño del bazo y una restauración parcial de su arquitectura, sólo la inhibición de NF-κB condujo a una reducción de la hematopoyesis extramedular, la fibrosis de la MO y la osteoesclerosis, junto con una atenuación del estado inflamatorio exacerbado. Sin embargo, la terapia combinada empeoró la anemia al inducir hipoplasia de la MO. La terapia combinada y pacritinib redujeron la señalización NF-κB y JAK/STAT en células SET-2 mutadas con JAK2. Además, el tratamiento combinado redujo la producción de COL1A1 en el cocultivo SET-2+HS-27A. Pacritinib previno la esplenomegalia, la fibrosis de la reticulina de la médula ósea y la osteoesclerosis observadas en ratones KO sin tratar. También evitó la mieloproliferación, la pérdida de arquitectura esplénica y la hematopoyesis extramedular. Además, se observó que pacritinib atenuaba el entorno proinflamatorio, evitando el aumento de citoquinas inflamatorias (CXCL1 y TNFα) sin inducir citopenias, sino más bien lo contrario. Los ratones tratados con pacritinib mostraron recuentos plaquetarios más elevados, mientras que los recuentos eritrocitarios fueron mayores en los ratones tratados a largo plazo. Por último, pacritinib redujo la producción de COL1A1 en el modelo de cocultivo. Conclusiones: Este proyecto pone de manifiesto la importancia de la inflamación en el desarrollo y progresión de la NMP, en particular de la MF, como potencial diana terapéutica. El genotipo rs2431697-TT, asociado a niveles más bajos de miR-146a, se erige como un nuevo factor pronóstico de la progresión de la MF. En ratones envejecidos con características similares a la MF, la inhibición de NF-κB sola o en combinación con JAK/STAT reduce la inflamación, la esplenomegalia y revierte la trombocitopenia y la fibrosis de la MO. Los estudios con líneas celulares humanas mutadas en JAK2 mostraron una reducción de la expresión de COL1A1. Todo ello respalda su potencial terapéutico en las enfermedades inflamatorias. La inhibición dual temprana de JAK/STAT y NF-κB en ratones KO jóvenes previene los síntomas similares a la MF, también apoyada por los resultados en líneas celulares, enfatizando los beneficios de la intervención temprana en el manejo de la enfermedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Miocardiopatía dilatada familiar : genética, características clínicas y respuesta al tratamiento en función del genotipo
    (Universidad de Murcia, 2021-02-04) Navarro Peñalver, Marina; Pascual Figal, Domingo A.; Gimeno Blanes, Juan Ramón; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: La miocardiopatía dilatada idiopática (MCD) es una enfermedad primaria del músculo cardiaco caracterizada por dilatación y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, en ausencia de condiciones de carga anormales. Está determinada genéticamente en un 20-50% de los pacientes. Dada su heterogeneidad genética resulta imprescindible la realización de estudios para establecer correlaciones genotipo-fenotipo. Además, la relación entre genotipos concretos y la respuesta al tratamiento médico óptimo (TMO) valorada mediante la detección de remodelado reverso del ventrículo izquierdo (RRVI) y el análisis de eventos en el seguimiento, sigue siendo bastante desconocida. Objetivos: 1) Describir el genotipo y del fenotipo de pacientes con MCD en nuestro medio.2) Estudiar la respuesta al TMO en función del genotipo en base a la aparición de RRVI y de los eventos clínicos en el seguimiento.3) Caracterizar dos nuevos genes implicados en el desarrollo de miocardiopatías: JPH2 y FHL1. Material y métodos: Estudio unicéntrico retrospectivo que incluyó 145 pacientes consecutivos genotipados con MCD atendidos en la consulta de cardiopatías familiares del Hospital Virgen de la Arrixaca. Se clasificaron en grupos de genes pertenecientes al mismo subcompartimento celular o con características compartidas diferenciales (citoesqueleto, desmosómicos, sarcoméricos, truncamientos en titina, lamina, otras mutaciones y estudio negativo). Los pacientes estaban bajo tratamiento médico máximo tolerado y tenían al menos dos estudios ecocardiográficos separados como mínimo 6 meses. Se analizó la aparición de RRVI y los eventos clínicos en el seguimiento. Por otro lado se incluyeron los miembros de las 2 familias con nuevas mutaciones identificadas en JPH2 y FHL1 para caracterizar el fenotipo específico asociado a las mismas. Conclusiones: 1. El espectro genético de la MCD en nuestro medio es heterogéneo e involucra múltiples genes, siendo los más frecuentes los sarcoméricos motores. 2. La tecnología NGS unida a una evaluación familiar detallada permite la identificación de la mutación causal en el 68% de los casos de MCD. 3. Las características clínicas de los pacientes con MCD determinada genéticamente incluyen: mayor prevalencia de varones, edad en torno a los 45 años, escasa comorbilidad, baja prevalencia de fibrilación auricular, baja prevalencia de arritmias ventriculares, baja prevalencia de alteraciones de la conducción y escaso porcentaje de afectación neuromuscular. 4. El 37,9% de pacientes con MCD determinada genéticamente, presenta RRVI bajo TMO. 5. El genotipo no se asoció significativamente a la aparición de RRVI. 6. Las mutaciones en TTN se asociaron a un fenotipo con afectación más severa basal pero con elevada proporción de pacientes con RRVI y mayor supervivencia libre de muerte, trasplante e ingresos por insuficiencia cardiaca que el resto de grupos genéticos. 7. La agrupación de genes desmosómicos, lamina y fosfolambano se asoció significativamente a una menor supervivencia libre de muerte súbita cardiaca, parada cardiaca recuperada taquicardia ventricular sostenida y descarga apropiada del DAI, con un aumento del riesgo del evento combinado de casi 6 veces. 8. La mutación p. Glu85Lys en JPH2 supone la primera descripción de una mutación en este gen asociada a MCD. El fenotipo se caracteriza por una MCD asociada a hipertrabeculación, alteraciones de la conducción y escasa prevalencia de arritmias auriculares y ventriculares. 9. La mutación p.Cys255Ser en el gen FHL1 causa una miocardiopatía no clasificable caracterizada por hipertrofia ventricular izquierda leve no obstructiva y no compactación del ventrículo izquierdo que coexiste con afectación musculoesquelética. La miocardiopatía por FHL1 muestra además características histopatológicas de miocardiopatía arritmogénica biventricular. El pronóstico es malo, con disfunción sistólica y arritmias que con frecuencia requieren implante de DAI y trasplante a edad temprana. La presencia de trombopenia y elevación de CK asociadas a miocardiopatía con herencia ligada al X debería suscitar la sospecha de la existencia de una mutación en FHL1.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Telomerase RNA component, terc, in aging and cancer
    (Universidad de Murcia, 2023-05-10) Fernández Lajarín, Miriam; Mulero Méndez, Victoriano; Cayuela Fuentes, Maria Luisa; Alcaraz Pérez, Francisca; Escuela Internacional de Doctorado
    Actualmente, existe gran interés en el estudio del envejecimiento, para mejorar la esperanza de vida y su calidad, ya que existen enfermedades asociadas, incluyendo el cáncer. La longitud de los telómeros, que constituyen los extremos de los cromosomas, y la enzima telomerasa, que mantiene la longitud telomérica, están directamente relacionados con este proceso. Se han descrito funciones no canónicas para sus componentes principales, la subunidad catalítica, TERT, y el componente de ARN, TERC, que tiene una función en la mielopoyesis. Los estudios sobre telomerasa, telómeros y envejecimiento usando el pez cebra como modelo son cada vez más numeroso gracias a la similitud en cuanto a longitud telomérica y la conservación con el humano en secuencia y estructura de los componentes de la telomerasa,. Su uso como modelo de enfermedades humanas y cáncer está muy extendido, habiéndose desarrollado numerosos modelos de leucemia y enfermedades hematopoyéticas. Durante el Desarrollo de esta Tesis Doctoral, hemos usado el pez cebra para estudiar el efecto de la deficiencia en el componente de ARN de la telomerasa, terc, en envejecimiento, hematopoyesis y proliferación de células mieloides. Los objetivos principales son: caracterización del fenotipo de envejecimiento y la hematopoyesis de una línea de pez cebra mutante para el componente de ARN de la telomerasa y; desarrollo y caracterización de un modelo de proliferación de células mieloides. Para ello, se usaron técnicas de mantenimiento y manipulación del pez cebra, incluyendo disección, genotipado, puesta de cruces, estudio de la supervivencia, técnicas de histología y citología, etc. También técnicas de biología celular y molecular. Entre ellas destacan, el análisis de la expresión génica, medida de actividad telomerasa, técnicas de hibridación in situ, citometría de flujo, tinción de embriones de pez cebra para medir senescencia, técnicas de marcaje de líneas celulares en embriones de pez cebra, etc. En este estudio se muestra como terc se expresa desde etapas tempranas del desarrollo del pez cebra y tiene un patrón de expresión característico en cada tejido en el pez adulto. La caracterización de la línea mutante en terc mostró la ausencia de actividad telomerasa, tanto en embriones como en el adulto, lo que conduce a un acortamiento de los telómeros, lo que lleva a una reducción de la vida media y la aparición de un fenotipo de envejecimiento prematuro en la primera generación. Los embriones deficientes en terc mostraron defectos en la hematopoyesis, concretamente en la mielopoyesis, defectos que n se observaron en el modelo adulto. Así, este modelo ayudará al estudio de funciones del componente de ARN de la telomerasa en envejecimiento y cáncer, y de sus posibles funciones no canónicas. En el caso de la segunda generación de la línea, no puede alcanzar el desarrollo hasta adulto y presenta marcadores de envejecimiento a cortos periodos de tiempo, como la senescencia celular, haciendo de ella un buen modelo para el escrutinio de fármacos anti-envejecimiento. Por último, se ha desarrollado un modelo en el que el oncogén humano HRAS mutado, se expresa específicamente en neutrófilos, que muestra dispersión y proliferación de los mismos en embriones y larvas, fenotipo que mejora en condiciones de deficiencia de terc, pero no de tert. Los peces adultos de este modelo no muestran signos de desarrollo de leucemia, sin embargo, muestran una vida media reducida y desarrollan tumores sólidos de carácter benigno y origen no mieloide.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Valoración del proceso docente de la asignatura de Genética Médica por estudiantes de una facultad de medicina cubana
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Domínguez Méndez, Maritza; Lardoeyt Ferrer, Roberto; Alfonso Díaz, Keny; Quesada Soto, Zulema; Gómez Zabala, Zaida; González Salé, Orlando
    Antecedentes: La asignatura de Genética Médica se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Medicina. Durante el curso académico 2022-2023 se implementó una estrategia para perfeccionar el proceso docente educativo. Objetivo: estudiar la valoración del proceso docente de la asignatura de Genética Médica por estudiantes cubanos de la Facultad de Medicina Manuel Fajardo en el curso académico 2022-2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal a unamuestra de 115 alumnos del cuarto semestre de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo de la capital de Cuba. Se caracterizaron 15 variables relacionadas con el proceso docente educativo previamente validadas por profesores expertos. Resultados: El 68,5% delos estudiantes tuvieron una expectativa favorable. El 60,5% de los estudiantes afirmaron dificultad para entender el lenguaje usado en la asignatura. Hubo buena relación alumno-profesor (95,5%),apoyo del colectivo de estudio en la aclaración de dudas (88,5%) estudio en equipo (69,8%) y el horario de las clases contribuyó para el estudio individual de la asignatura (64,0%). Más del 94% delos alumnos percibieron como satisfactoria la preparación del profesor, la calidad en los medios de enseñanza, la comunicación alumno-profesor, entre otros aspectos. Conclusiones: Resultó favorable la valoración del proceso docente-educativo de la asignatura de Genética Médica por estudiantes cubanos de la Facultad de Medicina Manuel Fajardo en el curso académico 2022-2023.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback