Browsing by Subject "Genética animal"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis comparativo de la morfometría, microbiota y efectos de la endogamia en poblaciones globales de Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae)(Universidad de Murcia, 2025-10-06) Ramos Martínez, Ángel; Galián Albaladejo, José; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis tiene como objetivo principal analizar, cuantificar y caracterizar los cambios morfológicos, productivos, reproductivos y microbiológicos en la especie Tenebrio molitor, considerando su origen geográfico y cría. Se evaluaron variables como peso, longitud, coloración, presencia de malformaciones, parámetros reproductivos, morfología y microbiota intestinal. Un segundo objetivo fue explorar las aplicaciones prácticas de estas diferencias en el sector productivo, especialmente en la explotación del vigor híbrido, la selección de líneas con características favorables y la utilización de cepas bacterianas beneficiosas para mejorar el rendimiento, la sanidad y la seguridad alimentaria. La metodología se estructuró en seis capítulos. El primero consistió en una revisión sistemática sobre la cría intensiva de insectos y las consecuencias de la consanguinidad en campos reproductivos, productivos, hormonales, genéticos e inmunológicos. El segundo abordó el cruce de diferentes poblaciones de T. molitor de distintos orígenes, evaluando parámetros productivos como número de descendientes y velocidad del ciclo. El tercero analizó variaciones morfológicas entre poblaciones globales mediante morfometría geométrica. El cuarto estudió la composición de la microbiota intestinal en poblaciones silvestres, industriales y tradicionales, mientras que el quinto examinó cómo distintas dietas, suplementadas con carpóforos y micelio de hongos, modifican la microbiota en una misma población. Finalmente, el sexto evaluó el efecto probiótico de Pediococcus pentosaceus frente a patógenos, verificando su potencial como suplemento en la cría intensiva. Las conclusiones reflejan la importancia de integrar enfoques genéticos, morfológicos y microbiológicos en la producción de T. molitor. En primer lugar, se confirma el impacto negativo de la endogamia: menor éxito reproductivo, debilitamiento inmunológico, reducción de la diversidad genética y aumento de malformaciones. Al mismo tiempo, se destaca el valor estratégico de las poblaciones silvestres, con alta variabilidad genética y fenotípica, para contrarrestar los efectos de la consanguinidad. En relación con la variabilidad morfológica, la morfometría geométrica se consolidó como herramienta eficaz para diferenciar poblaciones según origen y sistema de cría. Se observó que la domesticación y la intensificación reducen la diversidad morfológica, lo cual puede limitar la adaptabilidad de las colonias en contextos productivos. Asimismo, la dispersión histórica de la especie pudo reconstruirse parcialmente a partir de evidencias morfológicas, vinculando su expansión con la agricultura y el comercio. El estudio de la microbiota intestinal mostró una fuerte influencia del origen y del sistema de cría. Las poblaciones tradicionales exhibieron mayor diversidad bacteriana, mientras que los sistemas industriales tendieron a empobrecerla, con efectos potencialmente negativos en digestión, inmunidad y resiliencia. La dieta también resultó determinante: la inclusión de micelio de Lentinula edodes en niveles moderados favoreció comunidades bacterianas equilibradas, mientras que altas proporciones de carpóforo promovieron estados de disbiosis asociados a Enterobacteriaceae. Estos hallazgos subrayan la necesidad de diseñar estrategias nutricionales que consideren la microbiota como objetivo central de manejo. Por último, la suplementación con P. pentosaceus demostró un doble beneficio. Mejoró discretamente parámetros productivos, y en presencia de patógenos redujo la mortalidad y los daños sobre el desarrollo. Se identificaron, además, posibles aplicaciones industriales derivadas de la modificación del exoesqueleto asociada a la suplementación. En conjunto, el uso de este probiótico se perfila como una herramienta sostenible, escalable y eficaz para reforzar la productividad y bioseguridad en la industria entomológica. Esta tesis evidencia que la optimización de la cría de T. molitor requiere un enfoque integral que combine la gestión genética, morfológica y microbiológica. La integración de estrategias basadas en vigor híbrido, selección de líneas, manipulación nutricional y uso de probióticos permite no solo mejorar la eficiencia y la resiliencia de las colonias, sino también garantizar su sostenibilidad en el marco de la producción animal y la bioeconomía moderna.
- PublicationOpen AccessEstudio genético mediante “Next Generation Sequencing” de la miocardiopatía hipertrófica felina(Universidad de Murcia, 2024-05-28) Gil Ortuño, Cristina; Sabater Molina, María; Gimeno Blanes, Juan Ramón; Escuela Internacional de DoctoradoLa miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad cardiovascular hereditaria prevalente tanto en humanos como en gatos, caracterizada por el engrosamiento de la pared ventricular y la rigidez muscular, causando síntomas como disnea, taquicardia, y dolor torácico entre otros. Aunque los gatos tienen una alta prevalencia de MCH, con un 14,7%, su genética subyacente está menos comprendida que en humanos. Este estudio se centra en explorar la genética de la MCH en gatos, con el objetivo de mejorar el diagnóstico felino y, al mismo tiempo, proporcionar información útil para comprender la enfermedad en humanos. Se utilizó una metodología que incluyó el desarrollo de un panel genético de 27 genes relacionados con cardiopatías, mediante secuenciación masiva de nueva generación (NGS). Se evaluaron inicialmente 48 gatos clínicamente, de los cuales 35 estaban afectados por MCH. Luego, se amplió la muestra a 134 gatos utilizando secuenciación Sanger para el estudio de las variantes seleccionadas. Los resultados se integraron con estudios previos para obtener una visión completa de la causa genética de la MCH felina. Se encontró un número significativo de variantes genéticas, especialmente en el grupo afectado, con una frecuencia más alta de variantes en homocigosis. Se identificaron 24 variantes candidatas potencialmente asociadas con la MCH, siendo la mayoría de ellas en genes desmosómicos. De estas, 10 variantes se consideraron potencialmente patogénicas, lo que demostró un rendimiento genético del 57% en nuestro panel. Además, se observaron afinidades en ciertas variantes en la raza Sphynx, que no se habían descrito previamente. La revisión sistemática de la literatura sobre variantes clásicamente asociadas con la MCH permitió cuestionar algunas clasificaciones previas, sugiriendo la necesidad de reevaluar criterios de patogenicidad. En resumen, este estudio proporciona una comprensión más profunda de la genética de la MCH en gatos, identificando nuevas variantes y desarrollando un panel de diagnóstico útil. Estos hallazgos no solo tienen implicaciones para el cuidado de la salud felina, sino que también contribuyen al conocimiento de la enfermedad.
- PublicationOpen AccessThe Eurasian otter (Lutra lutra) as an environmental bioindicator in relation to exotic invasive species: Giant reed (Arundo donax), Red swamp crayfish (Procambarus clarkii) and American mink (Neovison vison)(Universidad de Murcia, 2021-03-17) Dettori, Ettore Emanuele; Robledano Aymerich, Francisco; Zapata-Pérez, Víctor Manuel; Balestrieri, Giuseppe Alessandro; Escuela Internacional de DoctoradoResumen: La nutria euroasiática (Lutra lutra, Lineaeus 1758), atravesó en la cuenca del Segura un periodo crítico desde los años 60 hasta principios de los 80, seguido de un periodo de estabilidad durante la década de los 90 tras el cual ha experimentado un ligero incremento durante el siglo XX. Así depen-diendo del buen estado y conservación de los ecosistemas acuáticos, este mamífero semiacuático es unos de los principales depredadores del río Segura y sus afluentes, y un potencial bioindicador de su situación ambiental. En este trabajo, desarrollado entra abril 2016 y Junio 2019, se ha relacionado la presencia y la distribución de la especie con las condiciones ambientales, el uso del hábitat y la dieta de la nutria euroasiática en el río Segura y sus afluentes en la Región de Murcia a partir de datos, obtenidos fundamental-mente dentro del proyecto LIFE13BIO/ES/001407 RIPISILVANATURA, que finalmente se podrán aplicar a una política de conservación efectiva para las poblaciones, y los individuos, de este carnívoro amenazado. Un manejo correcto en función de las interacciones con las actividades hu-manas generadas por la presencia de estos carnívoros debe poder contar con una información adecuada sobre la distribución, consistencia y dinámica de las poblaciones mediante la implementación de programas de monitoreo mo-dernos y adecuados. En primer lugar, se ha evaluado la distribución y uso del hábitat de la nutria euroasiática (Lutra lutra) en el curso medio del río Segura y sus afluentes (Murcia, SE España) en el marco del proyecto LIFE13BIO / ES / 001407 RIPI-SILVANATURA (2014-2019). Se han recogido datos sobre 42 tramos de mues-treo en búsqueda de marcas de nutrias euroasiática a lo largo de una sección de río de 109,8 km de longitud utilizando el método estándar (Macdonald et al., 1987) que prevé la creación de transectos de entre 600 y 1000m y que se han visitados periódicamente de 1 a 10 veces, para recoger y detectar restos (heces y geles) de la especie. El periodo de estudio ha coincidido con las principales actividades de restauración del proyecto LIFE, que han consistido en la erradi-cación de la caña común, una especie exótica invasora, Arundo donax en fa-vor de la repoblación de la vegetación de ribera autóctona. El segundo paso ha sido el estudio de la dieta de la nutria euroasiática (Lutra lutra) en la cuenca del Segura procediendo con la identificación de las presas para la determinación de la nutrición del animal en la actualidad, repartida por zonas con diferente presión antrópica, y se han comparado los resultados con datos de hace 20 años. El uso de métodos genéticos no invasivos ha permitido poder cruzar los datos a nivel de ADN (genética molecular) obteniendo infor-mación que junto a la tipificación de las muestras ha ayudado a identificar con precisión tanto a las especies como sus haplotipos. El último paso ha sido el estudio de la simpatría entre la nutria euroasiática (Lutra lutra) y el visón ameri-cano (Neovison vison, Schreber, 1777) un invasor potencial, y se ha adaptado con éxito un protocolo basado en los métodos genéticos no invasivo de PCR-RFLP lo cual ha permitido estudiar su distribución en los cuerpos de agua donde las dos especies coexisten: Comunidad de Madrid, Provincia de Guada-lajara y Provincia de Teruel. En conclusión, se han establecido las recomen-daciones para la conservación y la gestión de la nutria en la Cuenca del Segu-ra, en el marco de las acciones de restauración ecológica y en las políticas de gestión de las EEIs en dicho ámbito.