Browsing by Subject "Gastroenterología"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCaracterísticas clínicas y evolutivas de la enfermedad de Wilson en la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2020-01-09) Sánchez Velasco, Eduardo; Pons Miñano, José Antonio; Escuela Internacional de Doctorado1. INTRODUCCIÓN La enfermedad de Wilson es una enfermedad de herencia autosómica recesiva en la que el metabolismo del Cu se encuentra alterado, conduciendo a su acumulación patológica en hígado y sistema nervioso central. Debido a su baja prevalencia, el número de series publicadas es escaso y con un bajo número de pacientes, especialmente en España. 2. PACIENTES Y MÉTODOS Presentamos un estudio retrospectivo con 50 pacientes que han llevado seguimiento por enfermedad de Wilson en la Región de Murcia. Se analizaron sus características clínicas, evolutivas, tratamiento pautado, tasas de supervivencia, los pacientes trasplantados de hígado y sus indicaciones. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se incluyeron 29 varones y 21 mujeres. La edad media de diagnóstico fue de 17,8 años (DT 11,9). El periodo de seguimiento medio fue de 14 ± 11,15 años. El motivo de consulta más frecuente fue el aumento de enzimas hepáticas (69,4 %), seguido del temblor (22,4 %) y la disartria (20,4 %). La forma de presentación clínica inicial más frecuente fue la hepática pura (55,1 %), seguido de la neurológica pura (16,3 %), y un 12,2 % de pacientes asintomáticos, siendo el resto formas mixtas. El 42,9 % de pacientes presentaron anillo de Kayser-Fleischer, que fue más frecuente en pacientes cirróticos (p = 0,015) presente en un 80 % de los mismos. Al finalizar el seguimiento, el 57,7 % de pacientes biopsiados presentaron cirrosis hepática. El tratamiento más frecuentemente pautado fue D-Penicilamina, tanto en fase inicial como en la de seguimiento. Las mutaciones más frecuentemente detectadas fueron c1934 T>G pMet645Arg y c562 C>T pGln188Stop, ambas presentes en 6 pacientes. Los pacientes con clínica neurológica presentaron valores de Cu sérico inicial superiores (p=0,008). En los pacientes cirróticos se han detectado valores superiores de Cu sérico inicial (p=0,012), Cu en orina de 24 horas inicial (p = 0,003), y valores de Cu libre inicial (p=0,003). El único factor predictivo de mortalidad tras aplicar un análisis univariante y multivariante fue el trasplante hepático (p = 0,025). 16 pacientes (32 %) recibieron un trasplante hepático, la mayor parte de ellos en fase de cirrosis hepática, y en 3 pacientes debido a un fallo hepático fulminante (18,75 % de los pacientes trasplantados). Tras el trasplante hepático se produce un descenso en la bilirrubina total (p = 0,007) y ascenso en la albúmina (p=0,006), tiempo de protrombina (p=0,002) y en la cifra de plaquetas (p=0,007). 4. CONCLUSIONES La mayor parte de pacientes con enfermedad de Wilson en la Región de Murcia fueron diagnosticados siendo menores de 18 años, y presentaron predominantemente clínica hepática. Los pacientes cirróticos presentan un metabolismo del Cu más alterado y mayor necesidad de trasplante hepático. El trasplante hepático supone una opción de tratamiento en casos graves que consigue mejoría de la función hepática y buenos resultados en términos de supervivencia.
- PublicationOpen AccessEfecto del tratamiento con vitamina D sobre los niveles séricos de 25 hidroxivitamina D en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y su influencia sobre la actividad de la enfermedad y la calidad de vida(Universidad de Murcia, 2022-07-18) Martínez Pascual, Cristina; Bernal Morell, Enrique; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCIÓN La hipovitaminosis D es muy frecuente entre los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Cada vez se conocen más acciones de la vitamina D no relacionadas con la homeostasis del calcio. El déficit de 25(OH)D se ha implicado en varias patologías como la EII. Diferentes estudios lo asocian con una peor evolución de la enfermedad. Los suplementos de vitamina D se han postulado como un tratamiento esperanzador, aunque la evidencia es escasa y se desconoce la dosis óptima. METODOLOGÍA Se realizó un estudio transversal con pacientes ambulatorios de EII de dos hospitales de Murcia para analizar la prevalencia del déficit (<20 ng/ml) y niveles subóptimos de 25(OH)D (<30 ng/ml), así como los factores asociados a éstos. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio ambispectivo durante 6 meses en aquellos pacientes con 25(OH)D <30 ng/ml que iniciaban tratamiento con vitamina D. El objetivo principal fue evaluar los cambios en la concentración de 25(OH)D a los 3 y 6 meses según el régimen de tratamiento empleado: continuado vs. en pulsos. Para ello se utilizó una ANOVA Mixta. Se analizó si el aumento en los niveles de 25(OH)D 30 ng/ml se asociaba a una mejoría en los índices de actividad clínica, de los parámetros analíticos de actividad (PCR y CPF) y en los cuestionarios de calidad de vida (IBDQ-9), severidad de la fatiga (FSS) y distrés psicológico (GHQ-12). RESULTADOS En el estudio transversal participaron 94 pacientes. La prevalencia de niveles subóptimos de 25(OH)D fue del 70,2%. Las cifras de CPF > 250 mcg/g se asociaron a niveles subóptimos de vitamina D (OR 4,04 (IC95% 1,06-15,31); p=0,04) y el menor número de horas de exposición solar se asoció al déficit de vitamina D (OR 0,922 (IC95% 0,85-0,99); p=0,047). En el estudio ambispectivo participaron 89 pacientes que recibieron 4 regímenes distintos de calcifediol: 1 y 3 donde se administraba la totalidad de la dosis en el primer trimestre; 2 y 4, repartidos en 2 trimestres. Se comparó el régimen 1 (Ampolla calcifediol 3 mg, 0-2 meses, n=20) con el 3 (2 cápsulas calcifediol 0,266 mg semanales durante 3 meses, n=16). Aunque presentaron similares cambios en las concentraciones de 25(OH)D, la proporción de pacientes con niveles óptimos de 25(OH)D a los 6 meses fue mayor con el régimen 3 (30% vs.62,5%, p=0,016). Se comparó el régimen 2 (Ampolla calcifediol 3 mg, 0-3 meses, n=24) con el 4 (1 cápsula calcifediol 0,266 mg semanal durante 3 meses y luego 1 cápsula cada 15 días, n=28). Este último consiguió a los 3 meses una proporción mayor de pacientes con concentraciones óptimas (96% vs. 53%) y una media mayor en los niveles de 25(OH)D (63,91 vs. 31,45 ng/ml) (p<0,001). No hubo diferencias a los 6 meses. Las variables que se asociaron a niveles subóptimos de vitamina D a los 3 meses fueron: el IMC elevado (OR 1,3 (IC95% 1,03-1,63); p=0,023), la puntuación baja en la escala IBDQ-9 (OR 0,73 (IC95% 0,57-0,93); p=0,01) y el régimen de tratamiento 2 (OR 66,9 (IC95% 2,17-2062); p=0,016). A los 6 meses fueron las cifras de CPF > 250 mcg/g (OR 4,01 (IC95% 1,19-13,54); p=0,025) y el régimen de tratamiento 1 (OR 12,03 (IC95% 2,39- 60,57); p=0,003). CONCLUSIONES La prevalencia de niveles subóptimos de 25(OH)D entre los pacientes con EII fue elevada y se asoció a mayor actividad de la enfermedad (CPF). El tratamiento con calcifediol fue seguro y con los regímenes empleados se consiguieron adecuados aumentos en la concentración de 25(OH)D, presentando el régimen continuado de 1 cápsula calcifediol 0,266 mg semanal durante 3 meses y luego 1 cada 15 días el mejor perfil de efectividad y seguridad.
- PublicationOpen AccessEstudio descriptivo retrospectivo sobre la evolución del programa de cribado de cáncer colorrectal en el área I de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2023-06-05) Tomás Pujante, Paula; Egea Valenzuela, Juan; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal (CCR) es la tercera neoplasia más frecuente en todo el mundo y la segunda causa de muerte entre los pacientes con cáncer. La participación en el programa de cribado del CCR es un factor clave para reducir la mortalidad. MÉTODOS: Estudio retrospectivo basado en las personas invitadas al programa de cribado de CCR en el Área I de la Región de Murcia, con edades comprendidas entre 50 y 70 años, de 4 rondas completas (2010-2017). Se han analizado diferentes aspectos de nuestro programa de cribado: los factores que influyen en la participación y positividad del test de sangre oculta en heces inmunoquímico; la tasa de adenomas y CCR diagnosticados; la diferencia en la tasa de positividad y detección de lesiones según diferentes estrategias en función del número de muestras fecales utilizadas; y otros aspectos relativos a la calidad del programa como los cánceres de intervalo y las complicaciones tras colonoscopia. Para el análisis se han utilizado estadísticos descriptivos. RESULTADOS: Se registraron un total de 136365 invitaciones válidas. Se obtuvieron tasas de participación aceptables (48,4% +/- 0,5). Se observó una mayor participación en las mujeres y en las personas con invitación sucesiva (p <0,01) y mayores tasas de positividad de la prueba de sangre oculta en heces en los hombres (p <0,01) y en los mayores de 60 años (p<0.05). Sólo en una de las rondas analizadas (p<0.05) se observaron diferencias en cuanto a una mayor participación entre las personas procedentes de zonas con ingresos elevados. En todas las rondas la tasa de detección de adenomas y CCR fue mayor en varones que en mujeres (p<0.05). La derivación a colonoscopia cuando una de las dos muestras fecales resultaba positiva en comparación con estrategias que solo utilizaban una única muestra mostró mayores tasas de detección de adenomas de alto riesgo, pero no de CCR. Se diagnosticaron 147 casos de CCR, de los cuales el 69% se diagnosticaron en estadios iniciales I y II. Las tasas de cáncer de intervalo (7.5 %) y de complicaciones graves (1.9‰) fueron inferiores a la mayoría de lo encontrado en la literatura. CONCLUSIONES: Podemos asegurar con los resultados obtenidos una buena calidad de nuestro programa de cribado de CCR. Se han obtenido resultados satisfactorios en cuanto a participación, detección de adenomas, cánceres de intervalo y complicaciones de acuerdo con los estándares de calidad. La recogida de 2 muestras fecales derivando a colonoscopia cuando una de ellas resultaba positiva sería ideal en regiones donde la colonoscopia no está limitada
- PublicationOpen AccessNuevos marcadores para la detección precoz de la enfermedad celiaca(Universidad de Murcia, 2019-10-17) Caja Galán, Sergio; Pons Miñano, José Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoLa celiaquía es una intolerancia al gluten que conlleva una enteropatía severa asociada con una clínica compleja de difícil reconocimiento. Su diagnóstico es mediante el estudio de la mucosa digestiva y la concentración de anticuerpos. Esta detección identifica a los pacientes tras décadas de experimentar problemas graves de salud. Es necesario encontrar nuevos marcadores de reconocimiento precoz. Así encontramos mediante proteomica de suero de niños celiacos que no comían gluten, frente a celiacos que lo comían y otros grupos de controles, cuatro marcadores. Tres se encontraron alterados constitutivamente en celiacos cuando el gluten no está presente. ADAMTS-1 mostro valores ROC de más del 92%, siendo un excelente marcador de diagnostico precoz. La angiostatin se eleva durante la fase aguda siendo un marcador para el seguimiento de la dieta sin gluten. Estas proteínas se relacionan con los vasos sanguíneos demostrando su participación en la identificación y patogenia de la celiaquía.
- PublicationOpen AccessResultados de la radiofrecuencia ablativa endoscópica en pacientes con Esófago de Barrett con tratamiento médico y quirúrgico eficaz : estudio clínico e inmunohistoquímico(Universidad de Murcia, 2022-09-21) Muñoz Tornero, María; Munitiz Ruiz, Vicente; Ortiz Escandell, Ángeles; Escuela Internacional de DoctoradoEl esófago de Barrett (EB) se define como un cambio en el revestimiento escamoso del esófago hacia un epitelio columnar en cuyas biopsias aparece MI con células caliciformes, condición considerada como precursora de adenocarcinoma (ADC). La aparición del EB está claramente vinculada a la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la cual puede tratarse con inhibidores de la bomba de protones (IBPs) o mediante cirugía antirreflujo. Una de las modalidades de tratamiento endoscópico disponibles para el EB es la ablación por radiofrecuencia (RFA) mediante el sistema Barrx® (Medtronic). Actualmente la endoscopia con biopsias es el gold estándar para el diagnóstico y seguimiento del EB pero no permite deducir con antelación qué individuos tienen una mayor predisposición a cáncer. Por ello, es necesario el desarrollo de estrategias como el uso de biomarcadores que nos ayuden a la estratificación del riesgo de ADC de cada individuo y así, considerar el tratamiento ablativo en aquellos pacientes con mayor riesgo neoplásico. Para llevar a cabo nuestro estudio, se seleccionaron pacientes con EB en seguimiento por nuestro centro y pertenecientes a un estudio randomizado previo que están en tratamiento médico eficaz (IBPs) y en tratamiento quirúrgico con cirugía antirreflujo eficaz. Definimos la eficacia del tratamiento cuando se objetiva el control del reflujo ácido mediante una pH-metría ambulatoria negativa. A estos pacientes seleccionados se les practicó el procedimiento ablativo, seguimiento endoscópico, histopatológico e inmunohistoquímico y comparamos los resultados en ambos grupos. Este estudio prospectivo de cohortes, unicéntrico y experimental con 26 pacientes (14 con tratamiento médico y 12 con funduplicatura Nissen) fue llevado a cabo en el Hospital Clínico Virgen de la Arrixaca entre mayo de 2013 y mayo de 2021. El estudio fue aprobado por el Comité de ética y los pacientes incluidos dieron su consentimiento. Todos los pacientes fueron tratados con RFA mediante el sistema Barrx®. La longitud del EB fue clasificada según el criterio C&M de Praga. El seguimiento fue realizado con endoscopias de alta resolución y toma de biopsias según el protocolo de Seattle. Fueron incluidos pacientes con EB sin displasia y con displasia de bajo grado, sin incluir casos de displasia de alto grado o carcinoma. La completa erradicación de MI (CE-MI) fue considerada cuando no había datos macroscópicos de EB sin evidencia de MI en el estudio histológico. De los 26 pacientes tratados con RFA, 88,5% fueron varones con una media de 47,9 ± 11,8 años y una longitud media del EB de 5,4 ± 1, 8 cm. La media de sesiones de RFA aplicadas fue de 3,4 ±1,7 sin diferencias entre los dos grupos. La eficacia de la técnica ablativa fue alta, con una CE-MI en el 88,5%. Los efectos adversos más reportados por los pacientes tras la entrevista clínica dirigida fueron dolor torácico en un 46,2% y odinofagia en 30,8%. La complicación más grave fue una estenosis (3,8%) que requirió tratamiento con dilatación endoscópica en 2 ocasiones. El seguimiento endoscópico posterior duró 3,9 ± 1,9 años. Durante el mismo, aparecieron recidivas de la enfermedad con MI de novo en el 13% (3/23) del total de los pacientes en los se había alcanzado la CE-MI, siendo todas las recurrencias en el grupo de tratamiento quirúrgico, detectándose a los 2,3 ± 1,5 años. No se observaron diferencias entre los biomarcadores (p53, Ki67 e índice de apoptosis) entre ambos grupos de tratamiento, pero si se observó una regresión de la actividad inmunohistoquímica en los casos de CE-MI y su persistencia cuando el EB no había sido erradicado. Podemos concluir que la ablación por RFA es un tratamiento seguro y eficaz que consigue la erradicación del EB a nivel endoscópico, histológico e inmunohistoquímico con pocos efectos adversos y complicaciones leves.
- PublicationOpen AccessTratamiento quirúrgico de los pacientes con fallo de la cirugía antirreflujo(2016-09-05) Amate Tortosa, Eloísa; Martínez de Haro, Luisa Fernanda; Ortiz Escandell, Ángeles; Escuela Internacional de DoctoradoLa enfermedad por reflujo gastroesofágico es una entidad nosológica muy prevalente cuya primera opción terapéutica es fundamentalmente médica, reservándose el abordaje quirúrgico para situaciones muy concretas y definidas. La introducción del abordaje laparoscópico en la cirugía antirreflujo produjo un incremento de sus indicaciones y por consiguiente, de los fracasos de este tipo de intervención. La tasa de fallo que presenta este tipo de técnicas es del 3-30% a los 10 años, precisando reintervención únicamente entre el 3-6% de los casos. La reintervención entraña mayor complejidad que la cirugía inicial, presenta una morbilidad mayor y peores resultados clínicos; de ahí la importancia de realizar un estudio exhaustivo de los pacientes con ERGE, una adecuada elección del tratamiento y sobre todo del cirujano que representa el principal factor pronóstico. Numerosos trabajos publican los resultados clínicos de este tipo de reintervenciones, aunque muy pocos se centran en los datos objetivos obtenidos durante el seguimiento, por ello los objetivos de este trabajo consisten en la identificación y estudio de las causas más frecuentes de fracaso de la cirugía antirreflujo; la comunicación de nuestros resultados clínicos, endoscópicos, radiológicos, manométricos y pHmétricos, así como la identificación de los factores pronósticos implicados tanto en el resultado clínico como objetivo de los pacientes reintervenidos por fracaso de la cirugía antirreflujo. Para lo cual hemos realizado este trabajo retrospectivo, analizando nuestra casuística, formada por un grupo de 47 pacientes con fracaso de cirugías antirreflujo previas, intervenidos siempre por el mismo equipo quirúrgico, mediante valoración clínica, radiológica y funcional a largo plazo. Objetivamos que la indicación más frecuente de reintervención en nuestra serie fue la disfagia, que a su vez fue el principal motivo de fracaso de la cirugía antirreflujo en los pacientes intervenidos inicialmente por laparoscopia, así como la recidiva del reflujo lo fue en los pacientes intervenidos mediante laparotomía; obtuvimos un resultado clínico satisfactorio superior al 80%, a pesar de tener un 17% de pacientes intervenidos en más de una ocasión y haber precisado la realización de gestos quirúrgicos complejos en más del 10% de los casos; identificamos como único factor pronóstico la presión basal de EEI, cuanto mayor es esta previamente a la reintervención, mejor resultado clínico obtendremos. Las principales conclusiones de nuestro estudio son que las reintervenciones por fracaso de la cirugía antirreflujo son procedimientos seguros cuando se realizan en centros con gran experiencia y conocimiento de la patología esofagogástrica puesto que pueden ser necesarios gestos quirúrgicos de gran complejidad, como sucedió en un 11 % de nuestros pacientes, siendo el cirujano un factor pronóstico esencial. La causa más frecuente de reintervenciones en nuestra serie fue la disfagia, que fue más frecuente en los pacientes que habían sido intervenidos previamente por vía laparoscópica. Los resultados clínicos globales satisfactorios, aunque inferiores a los encontrados tras la primera cirugía, alcanzan tasas superiores al 80%. La importancia de estas pruebas objetivas alcanza su máximo valor en el seguimiento de las reintervenciones por recurrencia o persistencia de los síntomas de reflujo, que fue la causa más frecuente de fallo en estas reintervenciones. Los resultados no se correlacionaron con ninguno de los factores pronósticos estudiados a excepción de la presión basal del EEI, en el sentido de que a mayor presión del mismo los resultados clínicos eran mejores. Gastroesophageal reflux disease is a very prevalent entity whose initial treatment is medical, meanwhile the surgery is indicated in very defined and specific situations. The introduction of the laparoscopic approach in antireflux surgery produced an increase in its indications and therefore, in the failures of this type of intervention. This type of techniques has a failure rate between 3-30% at 10 years, but reoperation is needed only in 3-6% of cases. Reoperation involves more complexity than the initial surgery, has higher morbidity and worse clinical outcomes; hence the importance of a thorough study of patients with GERD, an appropriate choice of treatment and especially of the surgeon who represents the main prognostic factor. Numerous studies publish clinical results of this type of reoperation, although very few focus on the objective data obtained during follow-up, so the objectives of this work consist of identification and study of the most frequent causes of failure of antireflux surgery, communication of our clinical, endoscopic, radiologic, manometric and pHmetric results, and the identification of prognostic factors involved in both objective and clinical outcome of patients reoperated for failed antireflux surgery. Because of that, we have conducted this retrospective study, analyzing our series, formed by a group of 47 patients with failure of previous anti-reflux surgery, operated by the same surgical team, by clinical, radiological and functional long-term evaluation. The most common indication for reoperation in our series was dysphagia, as well as the main reason for failure of antireflux surgery in patients who initially underwent laparoscopic surgery and recurrence of reflux was the most frequent cause in patients undergoing laparotomy; we obtained a satisfactory clinical outcome over 80%, despite having 17% of patients that had been operated on more than one occasion previosly and having performed complex surgical maneuvers by more than 10% of cases; we only identified as a prognostic factor basal LES pressure, the higher it was prior to reoperation, the better clinical outcome we obtain. The main findings of our study are that reoperation for failed antireflux surgery is a safe procedure when performed in centers with extensive experience and knowledge of the gastroesophageal pathology as may be required surgical manouvers of great complexity as it happened in 11% of our patients, being the surgeon a essential prognostic factor. The most frequent cause of reoperations in our series was dysphagia, which was more frequent in patients who had undergone previous surgery laparoscopically. Although lower than those found after the first surgery, the overall satisfactory clinical results achieved rates higher than 80%. The importance of these objective tests reaches its maximum value in monitoring reoperations for recurrence or persistence of symptoms of reflux, which was the most frequent cause of failure in these reoperations. The results did not correlate with any of the prognostic factors studied except for basal LES pressure, in the sense that the higher pressure preoperatively the better the clinical outcome.