Browsing by Subject "Gênero"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCampeonas del Mundo de Baloncesto: factores determinantes para el rendimiento de excelencia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Galatti, Larissa R.; Paes, Roberto R.; Machado, Gisele V.; Montero Seoane, Antonio: En el campeonato mundial de baloncesto de 1994 tuvo lugar la mejor actuación del baloncesto femenino de Brasil, alcanzando la mejor clasificación de su historia. El objetivo de este trabajo consiste en rescatar las percepciones de las deportistas que realizaron aquella conquista histórica para poner de manifiesto cuales fueron los factores determinantes de dicho éxito. Se empleó la metodología del Discurso del Sujeto Colectivo, aplicándose entrevistas semiestructuradas a cada deportista y, a partir de ellas, sintetizar un discurso representativo de este grupo de campeonas mundiales. Se puso en evidencia que la conquista de dicho campeonato fue resultado de un proceso y de un conjunto de factores dinámicos y complejos; entre ellos, la sistematización y la organización del entrenamiento y la cohesión grupal (entre atletas y entre ellas y sus entrenadores) han sido fundamentales para alcanzar este excelente rendimiento de modo similar a otros estudios desarrollados en otros contextos, aunque siguen siendo necesarios nuevos trabajos para el estudio histórico-social de los factores que inciden en la excelencia deportiva en el contexto sudamericano.
- PublicationOpen Access¿Distintos patrones motrices en baloncesto según género?(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Pic Aguilar, MiguelEl objetivo prioritario de la investigación es caracterizar el género mediante el análisis de la conducta motriz en baloncesto. Se seleccionaron dos partidos de alta competición en el campeonato del mundo organizado por la FIBA en el año 2014. A través de una metodología observacional y un diseño nomotético, puntual y multidimensional (Anguera, Blanco-Villaseñor, Hernández-Mendo, & Losada, 2011) fueron registradas conductas motrices relacionadas con la circulación del balón y la efcacia de los lanzadores en base a la presencia o ausencia de oposición durante el lanzamiento. Para ello, fue diseñado un sistema mixto de registro ‘ad hoc’ formado por 4 facetas y 11 categorías. Tras un período de entrenamiento, dos observadores registraron en dos momentos distintos mediante el software Lince las conductas motrices descritas en el sistema referencial. Tras alcanzar una calidad del dato, cercana a la unidad inter e intra observador se pasó a aplicar dos técnicas de análisis: a) Detección de patrones conductuales mediante Teme (Magnusson, 2000) y b) Árboles de decisión Chaid a través de SPSS. Los resultados evidenciaron la existencia de patrones de juego y regularidades temporales dependiendo del género mientras con ayuda del análisis multivariante Chaid fue incluida la variable género en el segundo nivel de jerarquización explicativa de la variable efcacia. Del presente estudio pueden extraerse pautas que ayuden a construir tareas de entrenamiento para preparadores y entrenadores de baloncesto. Se identifcaron diferencias en los patrones conductuales entre hombres y mujeres en baloncesto. El diseño de tareas tiene en la perspectiva de género un motivo para la especifcidad.
- PublicationOpen AccessHiya, feminilidade e gênero.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Benato, SandraEste artigo nasceu do “desassossego”, como diria Fernando Pessoa. Aqueles que conhecem o trabalho de Ibn ‘Arabī sabem da importância do feminino no seu pensamento e na consolidação das suas experiências espirituais. No entanto, ele também afirma que a mulher é segunda ao homem, surge de uma costela deste e lhe é inferior em um grau. Natural o desassossego, uma sensação de pinçamento cirúrgico e dolorido que não apenas inquieta a alma, mas penetra silenciosamente na sua carne mais profunda. Desfazer este nó intangível - mas opressor - é o que vamos tentar aqui, usando as próprias palavras do Šayḫ como fio condutor, a partir de seus vários conceitos associados à “triplicidade” como fundamento da vida.
- PublicationOpen AccessMinorías sexuales, de género y educación: Demandas y luchas LGBTI en el contexto brasileño(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Ribeiro, Luiz Paulo; Esteves da Costa, Mariana; Campos Freitas D’Avila, IsabellaA Educação é um direito de todos e dever da escola, da família e da sociedade, entretanto nem sempre se mostra democrática quando se trata das minorias sexuais e de gênero. No Brasil, as violências e estigmatizações de estudantes LGBTI ocasionam baixa escolaridade e muitos outros desdobramentos sociais. Pensando nisso, a população LGBTI, através de movimentação política e social, tem buscado garantir o direito de acesso e permanência nas instituições de ensino. Assim, este trabalho tem como objetivo explicitar como as ações do movimento LGBTI têm contribuído historicamente para as transformações na educação. Consideramos que as mudanças na Educação acontecem, entre outros fatores, por meio da influência desses sujeitos, e por aqueles que entendem a importância do respeito à diversidade na Escola, que se mostra como um espaço hostil marcado, por vezes, pela cisheteronormatividade. Por meio do conceito de minorias ativas, buscamos compreender como os sujeitos LGBTI contrapõem-se às regras e normas sociais impostas pela maioria e influenciam as transformações sociais. Entendemos que a reprodução de regras e padrões de comportamento no ambiente educacional tendenciam uma lógica antidemocrática, na qual os educandos não são inteiramente respeitados quando apresentam identidades e sexualidades consideradas dissidentes.
- PublicationOpen AccessSelf-gender schemes: A comparison between individual and collective sport modalities(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Cardoso, F.L; Pinheiro Ferrari, E.; Da Silva, W.R; Medeiros, T.E; Melo, GResumen: El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en los esquemas de género de autoconcepto entre los deportes colectivos e indi- viduales. Los participantes fueron 140 atletas aficionados de edades com- prendidas entre los 13 y 17 años que practican un deporte de equipo (fútbol sala) y un deporte individual (atletismo) en los municipios de Chapecó y Florianópolis Santa Catarina-SC. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario para sociodemográfico y Formación, el inventario femeninos esquemas de género del autoconcepto (IFEGA) y el Inventario de esquemas de género masculinos de Autoconcepto (IMEGA). No hay diferencias en el esquema de género se encontraron entre las mujeres deportistas que fueron clasificados principalmente como femenina (esquemática iso) masculino /. Entre los hombres, los jugadores de fútbol mostraron un esquema de género hetero masculino, mientras que en el atletismo mostraron un esquema es- quemática iso. En cuanto a la variación dentro de las dimensiones de género de esquema, los atletas de fútbol tuvieron valores más altos en términos de inferioridad en relación con los de atletismo. Entre los hombres, los atle- tas atletismo mostraron valores más altos de audacia y valores más bajos de la inseguridad en comparación con los atletas de fútbol. Llegamos a la conclusión de que los esquemas de género de auto-concepto sólo tenían variaciones en las dos modalidades para los atletas masculinos; sin embargo, las variaciones en sus dimensiones constitutivas de esquema se produjeron de acuerdo con la naturaleza del deporte practicado