Browsing by Subject "Futuros maestros"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa competencia matemática de futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez-Artero, Rosa Nortes; Nortes Checa, AndrésINTRODUCCIÓN. Debido a la pandemia profesores y alumnos han cambiado su forma de enseñar y de aprender. MÉTODO. Para ver si ha variado la competencia en matemática escolar en futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19, se ha tomado una muestra de cuatro grupos de alumnos, dos del curso 2019/20, y otros dos del curso 2021/22, pertenecientes al grupo bilingüe y a un grupo normal a los que se les pasó la prueba de sexto de primaria de evaluación de la competencia matemática. RESULTADOS. Los resultados indican un descenso considerable en este periodo de dos años en la competencia matemática en Números, Medida, Geometría e Incertidumbre, y también en los tres procesos cognitivos, siendo el que más baja Conocer y reproducir. Las diferencias son significativas, mientras que no las hay entre los resultados del grupo bilingüe y los del grupo normal. CONCLUSIONES. El periodo de confinamiento, la metodología basada en videoconferencias con métodos expositivos síncronos en el horario de los alumnos en la modalidad presencial y la evaluación mediante pruebas online tal como se establecía en el plan de contingencia de la Universidad, han podido contribuir al descenso en la competencia matemática de los futuros maestros.
- PublicationOpen AccessLa competencia matemática de futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19(2022-07) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesDebido a la pandemia profesores y alumnos han cambiado su forma de enseñar y de aprender. MÉTODO. Para ver si ha variado la competencia en matemática escolar en futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19, se ha tomado una muestra de cuatro grupos de alumnos, dos del curso 2019/20, y otros dos del curso 2021/22, pertenecientes al grupo bilingüe y a un grupo normal a los que se les pasó la prueba de sexto de primaria de evaluación de la competencia matemática. RESULTADOS. Los resultados indican un descenso considerable en este periodo de dos años en la competencia matemática en Números, Medida, Geometría e Incertidumbre, y también en los tres procesos cognitivos, siendo el que más baja Conocer y reproducir. Las diferencias son significativas, mientras que no las hay entre los resultados del grupo bilingüe y los del grupo normal. CONCLUSIONES. El periodo de confinamiento, la metodología basada en videoconferencias con métodos expositivos síncronos en el horario de los alumnos en la modalidad presencial y la evaluación mediante pruebas online tal como se establecía en el plan de contingencia de la Universidad, han podido contribuir al descenso en la competencia matemática de los futuros maestros.
- PublicationOpen AccessConocimientos matemáticos de futuros maestros en resolución de problemas de 6.o de primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, AndrésPara comprobar el nivel de conocimientos matemáticos en resolución de problemas de los estudiantes del Grado de Maestro de Primaria, se aplica a una muestra de 174 estudiantes diez cuestiones de la prueba de Evaluación final de 6.o Educación de Primaria del curso 2015/16, agrupadas en dos unidades de evaluación. Contestaron estudiantes de 2.o, 3.o y 4.o de la Universidad de Murcia y los resultados indican que uno de cada tres estudiantes participantes no supera ninguna de las dos unidades de evaluación y que en 2.o (primer curso con matemáticas) una de las unidades no la supera el 50%. Del total de participantes, tres de cada veinte estudiantes contestan bien a todas las cuestiones y por sexo no existen diferencias significativas en los resultados. La mayor dificultad la encuentran los estudiantes en la equivalencia entre fracción, decimal y porcentaje, en donde tan solo uno de cada cuatro estudiantes contesta correctamente.
- PublicationOpen AccessConocimientos matemáticos de futuros maestros en resolución de problemas de 6.º de primaria.(2018) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesPara comprobar el nivel de conocimientos matemáticos en resolución de problemas de los estudiantes del Grado de Maestro de Primaria, se aplica a una muestra de 174 estudiantes diez cuestiones de la prueba de Evaluación final de 6.º Educación de Primaria del curso 2015/16, agrupadas en dos unidades de evaluación. Contestaron estudiantes de 2.º, 3.º y 4.º de la Universidad de Murcia y los resultados indican que uno de cada tres estudiantes participantes no supera ninguna de las dos unidades de evaluación y que en 2.º (primer curso con matemáticas) una de las unidades no la supera el 50%. Del total de participantes, tres de cada veinte estudiantes contestan bien a todas las cuestiones y por sexo no existen diferencias significativas en los resultados. La mayor dificultad la encuentran los estudiantes en la equivalencia entre fracción, decimal y porcentaje, en donde tan solo uno de cada cuatro estudiantes contesta correctamente.
- PublicationOpen AccessEcuación predictora del resultado en matemáticas de futuros maestros(2019) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; López Pina, José Antonio; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesLos factores afectivos intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier materia junto a los contenidos desarrollados. En la presente investigación se obtiene la ecuación predictora de los resultados en una materia de matemáticas en futuros maestros. Para ello, partiendo de la actitud hacia las matemáticas, la ansiedad, el factor g, una prueba inicial de matemáticas y los resultados a lo largo del curso en prácticas y notas de los parciales de Matemáticas, se ha encontrado una ecuación predictora de la calificación en junio. Los datos fueron tomados a lo largo de dos cursos académicos en una misma asignatura, llegando a obtener que en la ecuación intervienen ansiedad, factor g y calificaciones de los parciales, explicando el 80.28% de la varianza total de la calificación de junio
- PublicationOpen AccessLos estándares de aprendizaje evaluables de matemáticas de Educación Primaria en futuros maestros(2022-07) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEl objetivo del presente estudio es analizar los estándares de aprendizaje evaluables aportados al currículo de Primaria por la Ley Orgánica 8/2013 y examinar los resultados obtenidos por futuros maestros en cuatro pruebas de evaluación de competencia matemática de 6.º de Primaria desde 2015/16 a 2018/19 al inicio de su formación. La muestra elegida la componen 862 estudiantes del Grado de Educación Primaria en los cursos 16/17 (59), 17/18 (112), 18/19 (344) y 19/20 (347) a los que se les pasa la prueba antes del comienzo de la materia Enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, resultando insuficientes en dos estándares en Números, en cuatro en Medida y en seis en Geometría, siendo el bloque de Incertidumbre el de mejores resultados y el de Geometría el de resultados más bajos. Por ítems el 24,03% resultaron insuficientes frente al 13,18% de sobresalientes, decreciendo el porcentaje de insuficientes frente al aumento del de sobresalientes, conforme se avanza en los cursos. De las cuatro pruebas, mejores resultados en la última y en todas mejores resultados en hombres que en mujeres, encontrando diferencias significativas por sexo favorable a hombres en el 22,48% de los ítems. Los resultados obtenidos a lo largo de cuatro cursos suscitan una reflexión más profunda sobre qué conocimientos de matemática elemental deben tener los futuros maestros al inicio de sus estudios.
- PublicationOpen AccessLos futuros maestros ante el problema de la contaminación de los mares por plásticos y el consumo.(2018-10-11) Jaén, Mercedes; Esteve, Patricia; Banos-González, Isabel; Didáctica de las Ciencias ExperimentalesEn este trabajo se aborda desde el ámbito educativo el problema de la contaminación de los mares por residuos. En un escenario en el que la contaminación por plásticos se ha convertido en un problema de orden global, indagamos sobre las ideas, actitudes y competencias didácticas que muestran los futuros maestros cuando se enfrentan a los hábitos de consumo de nuestra sociedad actual. Se analiza la puesta en práctica de una intervención educativa en la que, a partir de una situación problemática vinculada a la contaminación por plásticos, los estudiantes realizan tareas en las que exploran el problema y algunos de sus hábitos de consumo. Sus respuestas indican que establecen relaciones causales entre ciertas actividades humanas y las problemáticas ambientales, y se muestran dispuestos a asumir compromisos para reducir sus consumos, aunque lo hacen desde un escenario limitado a su entorno y sus intereses. Al implementar esta problemática en Primaria, la mayoría utilizan un modelo simple basado en la información. Se han identificado algunas dificultades al concretar estrategias que permitan desarrollar el pensamiento crítico en los niños y niñas de Primaria.
- PublicationEmbargo¿Hay diferencias en competencia matemática entre alumnos de un mismo curso? Un estudio con futuros maestros(2019-11) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesPara averiguar si hay diferencias en competencia matemática de los alumnos matriculados en los siete grupos de 2.º del Grado de Maestro de Primaria en la Universidad de Murcia se les pasa una prueba de 30 preguntas de Competencia Matemática de 6.º de Primaria. Los alumnos del grupo bilingüe de inglés obtienen mejores resultados que el resto, los estudiantes del turno de mañana y de tarde no tienen diferencias significativas entre ellos, mejores resultados en hombres que en mujeres y por grupos el número de respuestas correctas difiere en tres. Hay diferencias significativas entre grupos en Números, Medida y Geometría, pero no en Incertidumbre. De las tres preguntas que no alcanzan el 50% de respuestas correctas en todos los grupos una es de fracciones, otra de figuras geométricas y otra de medida de tiempo.
- PublicationEmbargoMedida de tiempos: un estudio con maestros en formación(2023-03) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesLa medida de tiempos es un contenido difícil de enseñar y de aprender en Educación Primaria. Para saber los conocimientos en medidas de tiempos que tienen los futuros maestros, se analizan tres problemas de este contenido pertenecientes a una prueba de evaluación de competencia matemática de sexto de primaria. Los 415 participantes son estudiantes para maestro de Primaria que pertenecen a segundo y a tercer curso. Los tres problemas los tienen bien uno de cada cuatro alumnos, mejores resultados en segundo que en tercero, y de las seis respuestas dadas, con 6 o 5 bien están en 2.º por encima del 50 % y en 3.º por debajo. Los alumnos cometen errores por falta de comprensión del enunciado no contestando a lo que se pide, por cálculos incorrectos o por desconocimiento o uso inadecuado de conceptos, definiciones o propiedades.
- PublicationOpen AccessPre-service teachers' digital competence in Early Childhood and Primary Education : A systematic review of the literature(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Alastor, Enrique; Guillén-Gámez, Francisco David; Ruiz-Palmero, Julio; Sin departamento asociadoLa irrupción de las TIC en las aulas como práctica habitual obliga a los futuros maestros a formarse en el uso didáctico de las nuevas tecnologías, así como de adquirir competencias digitales que les permitan ponerlas en práctica. Por este motivo, es necesario investigar sobre la temática para alcanzar un mejor entendimiento de las competencias digitales con las que cuentan los futuros maestros. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática en la que se analice el estado actual de la literatura sobre las competencias digitales de los futuros maestros, con el propósito de establecer futuras líneas de investigación y propuestas formativas. Se ha hecho uso de la metodología PRISMA y los resultados de la se han representado haciendo uso del diagrama de flujo de este diseño metodológico. Se han revisado los estudios hasta el año 2023 (N=18) publicados en las bases de datos SCOPUS, JCR y Proquest. Los resultados muestran el estado actual de la literatura sobre competencias digitales en futuros maestros. Se finaliza con una propuesta de líneas de investigación, así como con algunas medidas formativas a llevar a cabo con futuros docentes atendiendo a las necesidades detectadas de las investigaciones que componen la muestra.
- PublicationOpen AccessPropuestas constructivistas en Didáctica de las Matemáticas: percepción de los futuros maestros(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025-02-28) Saá Rojo, María Dolores; Carrillo Gallego, Dolores; Dólera Almaida, Josefa; Ibánez López, Francisco Javier; Maurandi López, Antonio; Sánchez-Jiménez, Encarnación; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesLa aplicación de propuestas constructivistas para la enseñanza de las Matemáticas requiere conocer la percepción de quien aprende mediante estas actividades. En este trabajo se presentan las valoraciones de los futuros maestros de Educación Infantil sobre una actividad práctica llevada a cabo desde el enfoque constructivista. Para ello, desde un diseño cuantitativo descriptivo no experimental, se administró un cuestionario tipo escala Likert que fue cumplimentado por 168 estudiantes de una universidad pública estatal matriculados en el curso académico 2022/2023. Los resultados mostraron que una gran mayoría de los participantes afirmaron que estas actividades ayudan a pensar y construir ideas, y que, previa adaptación, las implementaran en el aula de Educación Infantil. El alumnado indicó que estos procesos requieren tiempo y reconocen al profesorado como pieza fundamental para llegar a la adquisición del conocimiento pretendido. Además, indicaron que la implementación de estas propuestas ayuda a adquirir los contenidos de las asignaturas de una forma más sencilla y a mejorar su actitud hacia las matemáticas. Por lo tanto, se concluye que se debe fomentar la realización y puesta en marcha de este tipo de procedimientos para facilitar el aprendizaje y la comprensión de determinados conceptos matemáticos.
- PublicationEmbargo¿Tienen ansiedad hacia las matemáticas los futuros maestros?(2022) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; López Pina, José Antonio; Núñez Núñez, Rosa María; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales; Psicología Básica y MetodologíaPara conocer el nivel de ansiedad hacia las matemáticas de los futuros maestros antes de recibir su primera asignatura de matemáticas se aplica desde el curso 2012-13 al 2018-19 el cuestionario de Fennema y Sherman (1976). De los 895 alumnos participantes, elegidos en un muestreo incidental, uno de cada dos tiene ansiedad alta o muy alta hacia las matemáticas con una ansiedad media de 2,99, la diferencia máxima de ansiedad entre cursos es de 37 centésimas y las mujeres tienen más ansiedad ante las matemáticas que los hombres. Hay diferencias significativas en la puntuación en ansiedad entre promociones y entre grupos de un mismo curso y no hay mayoría de respuestas neutras en los ítems. Este estudio, de siete promociones de estudiantes diferentes, aporta resultados que demandan que la ansiedad hacia las matemáticas sea considerada dentro del Grado de Maestro de Primaria.