Browsing by Subject "Futbolistas"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario “características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo” (CPRD)(Murcia : Universidad de Murcia, 2013) López-López, Ismael Santiago; Jaenes Sánchez, José Carlos; Cárdenas Vélez, David
- PublicationMetadata onlyAnálisis de la influencia de los factores psicológicos sobre la vulnerabilidad del futbolista profesional y semiprofesional a las lesiones / Aurelio Olmedilla Zafra ; dirección, Carmen García Montalvo, Francisco Martínez Sánchez.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluacion y Tratamiento Psicologico,, 2003) Olmedilla Zafra, Aurelio
- PublicationOpen AccessAnsiedad rasgo, respuestas rumiativas y evolución deldolor en futbolistas lesionados(Universidad de Jaén, 2023-06-30) Muñoz Sánchez, Carmen; Blas Redondo, Amador; Gil Caselles, Laura; Olmedilla Zafra, Aurelio; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa ansiedad rasgo y otros procesos emocionales se pueden relacionar con la percepción del dolor en deportistas lesionados, lo que puede dificultar las conductas de adherencia al programa de rehabilitación de éstos. Este estudio pretende dos objetivos: determinar la relación entre la ansiedad rasgo y la percepción de dolor durante el proceso de rehabilitación en futbolistas lesionados y determinar la relación entre las respuestas rumiativas de futbolistas lesionados y la percepción de dolor durante el proceso de rehabilitación. La muestra estuvo formada por 22 futbolistas lesionados, con una edad media de 20,32±0,99, cuyas lesiones eran graves y moderadas. Se evaluó el nivel de ansiedad rasgo, el nivel de respuestas rumiativas y la percepción de dolor durante 21 días durante la rehabilitación. Los resultados mostraron que el grupo de jugadores con niveles altos de ansiedad rasgo manifestaba una percepción del dolor significativamente mayor que el grupo de jugadores con niveles bajos de ansiedad rasgo, y que el grupo de jugadores con niveles altos de rumiación manifestaba una percepción del dolor significativamente mayor que el grupo de jugadores con niveles bajos de rumiación. Los valores obtenidos en la percepción de dolor disminuyeron significativamente a lo largo del tiempo, tanto en los grupos de alta y baja rumiación como en los grupos de alta y baja ansiedad. El grupo de futbolistas lesionados con alto nivel de ansiedad rasgo manifestó una percepción de dolor de entre 3 y 5 puntos más que el grupo con bajo nivel de ansiedad rasgo en las 5 primeras tomas de datos. El grupo de futbolistas lesionados con alto nivel de respuestas rumiativas manifestó, en las 5 primeras tomas de datos, valores de percepción de dolor de 2 puntos aproximadamente más que el grupo con bajo nivel de respuestas rumiativas.
- PublicationOpen AccessComparación de la densidad mineral ósea en futbolistas y árbitros de nivel profesional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) López García, Ricardo; Lagunes Carrasco, José Omar; Carranza García, Luis Enrique; Navarro Orocio, RicardoEl objetivo de este estudio fue comparar la densidad mineral ósea (DMO) de los futbolistas y árbitros de nivel profesional. Se realizaron mediciones de la densidad mineral del hueso con el equipo de absorciometría dual de rayos X (DEX A) en el cual se evaluaron las regiones de la columna, cadera, costillas, brazos, piernas y cuerpo completo a 27 futbolistas (19.81 ± 1.14 años de edad) y 22 árbitros (24.95 ± 3.54 años de edad) de la segunda división de la liga profesional de fútbol MX de México. Se utilizo el programa estadístico SPSS (21.0), utilizando la prueba para muestras independientes de la t de Student, considerando el valor de significancia de p ≤ .05. Los futbolistas lograron una mayor DMO que los árbitros en la mayoría de las regiones del cuerpo, encontrándose solamente diferencia significativa en las piernas y en la cadera (p ≤ .05). La alta mineralización de las piernas de los futbolistas se debe al alto contacto de repetidas ocasiones con el balón de juego, aunque también se obtuvo un alta DMO en los árbitros que en otros deportes de otros estudios. Concluyendo así que la práctica del arbitraje en el fútbol es positivo para el fortalecimiento del hueso. Sin embargo hacen falta realizar más estudios sobre la DMO en árbitros, réferi y jueces en el fútbol y en otras disciplinas.
- PublicationOpen AccessEl estado de ánimo precompetitivo en un equipo de fútbol profesional : un estudio entre jugadores titulares y suplentes(Universidad de Murcia, 2011) Vega Marcos, Ricardo de la; Ruiz Barquín, Roberto; García Adrianzen, Guber David; Valle Díaz, Sagrario del
- PublicationOpen AccessEl estilo de personalidad en jugadores de fútbol de competición y diferencias en función de la demarcación(Universidad de Murcia, 2009) García-Naveira Vaamonde, Alejo
- PublicationOpen AccessInfluencia de la lesión deportiva en los cambios del estado de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortega Toro, Enrique; Gómez, José María
- PublicationOpen AccessLa percepción subjetiva de esfuerzo como la herramienta válida para la monitorización de la intensidad del esfuerzo en competición de jóvenes futbolistas(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Calahorro Cañada, Fernando; Torres-Luque, Gema; Lara-Sánchez, Amador J.
- PublicationOpen AccessPeso perdido y líquido ingerido y perdido en jugadores de fútbol de categoría infantil, cadete y juvenil en función de la posición ocupada en competición(2014-06-04) Castillo Díaz, Alberto; Yuste Lucas, Juan Luis; García Pellicer, Juan José; García Jiménez, José Vicente; Departamento de Expresión Plástica, Musical y DinámicaINTRODUCCIÓN El agua es el protagonista de multitud de funciones vitales en el organismo. Al respecto, y debido a que la práctica del fútbol tan sólo permite la reposición hídrica en determinados momentos, un cierto nivel de deshidratación puede conllevar serios problemas tanto al rendimiento del deportista como a la salud de este. Si a todo esto le sumamos edades pre y puberales, esta situación adquiere un especial interés. OBJETIVOS El propósito de este estudio ha sido determinar la reposición hídrica y los niveles de deshidratación alcanzados en jóvenes futbolistas en competición en función de la posición ocupada en el terreno de juego. METODOLOGÍA Es un estudio transversal donde el diseño de la investigación es cuantitativo no experimental de tipo descriptivo, comparativo y correlacional; realizado en 54 jugadores de fútbol de categoría infantil, cadete y juvenil en partidos oficiales de la selección de una comunidad autónoma del territorio español durante el año 2008, seleccionados mediante muestreo de conveniencia, en el que se han analizado variables relacionadas con el estado de hidratación (líquido ingerido, líquido perdido, sudoración, peso perdido, etc.). Las variables de estudio han sido tratadas mediante estadística descriptiva, inferencial (paramétrica y no paramétrica) para llevar a cabo la comparación y, para hallar el tamaño del efecto, se ha recurrido a la d de Cohen y a la regresión logística. Para comprobar la normalidad de las distribuciones se ha comprobado mediante los estadísticos de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, estableciendo un valor de p≤0.05 para la significación estadística. RESULTADOS Atendiendo al total de los participantes sin tener en cuenta la posición ocupada, estos presentan un 1 % de peso perdido. Por otra parte, la diferencia de medias entre el líquido perdido (1104±554.96 ml) y el ingerido (519±335.93 ml) nos indican una pérdida de 585 ml. En cuanto a la posición ocupada es la posición de defensa la que presenta valores más elevados de diferencia de medias respecto al líquido ingerido (549±348.60 ml) y perdido (1311±612.45 ml) alcanzando una media de 762 ml de pérdida de fluidos y la que mayores niveles de deshidratación alcanza (1.2±0.50 %). Respecto a los resultados de la regresión logística, indicar que no hemos hallado relación alguna (p>0,05) entre las variables de estudio (líquido ingerido, líquido perdido (sudor), porcentaje de líquido repuesto, peso perdido y porcentaje de peso perdido) y el puesto ocupado por los jugadores en el terreno de juego. CONCLUSIONES A la luz de los resultados expuestos, podemos concluir que los jugadores, en todas las categorías y posiciones analizadas, no reponen las pérdidas de líquidos sufridas durante los partidos en competición provocando un estado de deshidratación progresiva. También destacar que hallamos correlación entre las variables “tiempo total de juego” y “porcentaje de peso perdido” en todas las categorías y en las posiciones de defensa y delantero. Por ello, nuestros resultados invitan a diseñar programas de intervención sobre hábitos correctos de hidratación durante la práctica del fútbol en estas edades atendiendo a la posición ocupada y al tiempo total de juego. Abstract: INTRODUCTION Water is the protagonist of many vital functions in the body. In this regard, and because football practice only allows water application at certain times, a certain level of dehydration can lead to serious problems for both the athlete's performance and health of this. If to all this we add pre-and pubertal ages, this situation is particularly interesting. OBJECTIVES The purpose of this study was to determine the water application and levels of dehydration achieved in young players competing on the basis of the employed in the field position. METHODOLOGY It is a non- experimental cross-sectional study where the research design is quantitative descriptive, comparative, correlational; performed in 54 soccer players in junior class, cadet and youth in official matches for the selection of an autonomous community of Spanish territory in 2008 selected by convenience sampling, which used related to the state of hydration variables (fluid intake, lost fluid, sweating, weight loss…). The study variables were treated using descriptive, inferential (parametric and nonparametric) to perform statistical comparison and to find the effect size, it has used Cohen's d and logistic regression. To test the normality of the distributions was tested using the Kolmogorov-Smirnov statistics and Shapiro-Wilk, setting a value of p≤0.05 for statistical significance. RESULTS Considering the total participants regardless of the position occupied, these show a 1 % weight loss. Moreover, the mean difference between the lost fluid (1104 ± 554.96 ml) and ingested (519 ± 335.93 ml) indicate a loss of 585 ml. As for the occupied position is the position of defense that has higher values of mean difference relative to fluid intake (549 ± 348.60 ml) and lost (1311 ± 612.45 ml) to an average of 762 ml of fluid loss and dehydration which reaches higher levels (1.2 ± 0.50 %) . Regarding the results of the logistic regression indicate that we have not found any relationship (p>0.05) between the study variables (fluid intake, fluid lost (sweat), percentage of fluid replacement, lost weight and percentage of weight lost) and the position occupied by the players on the pitch. CONCLUSIONS In light of the above findings, we conclude that the players, in all categories and analyzed positions, do not replace fluid losses sustained during competition matches causing a progressive state of dehydration. Also note that we found correlation between the variables “total played time” and “percentage of weight lost” in all categories and in the defense and forward positions. Therefore, our results invite to design intervention programs on proper hydration habits during football practice at these ages in a busy position and the total playing time.
- PublicationOpen AccessRelación entre el estado de ánimo y la calidad del sueño en jóvenes futbolistas.(2023-01-13) Momepan, Raquel; Candel Carrillo, María José; Giménez Egido, José María; Olmedilla Zafra, Aurelio; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl objetivo principal fue determinar la relación entre el estado de ánimo y la calidad de sueño percibida en jugadores de fútbol. La muestra estuvo formada por 28 participantes entre los 18 y 21 años, pertenecientes al equipo Real Murcia Imperial Club de Fútbol de dos categorías, Juvenil División de Honor y Tercera División. Se utilizó el Cuestionario de estados de ánimo POMS, en su forma abreviada para medir el estado de ánimo y Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh para medir la calidad de sueño de los futbolistas. Los resultados mostraron que: a) Una mala calidad del sueño se relaciona con altos niveles de fatiga y depresión en futbolistas jóvenes b) Los futbolistas con mayor número de perturbaciones de sueño tenían altos niveles de fatiga y depresión c) La disfunción diurna se relaciona con mayores niveles de fatiga y depresión.
- PublicationOpen AccessRelación entre niveles de depresión y lesiones deportivas en jugadores de fútbol y fútbol sala(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortega Toro, Enrique; Murcia López, J. A.; García Angulo, A.El objetivo de este trabajo es determinar si existen diferencias en los niveles de depresión entre futbolistas lesionados y futbolistas no lesionados. Los participantes fueron 219 jugadores de fútbol y fútbol sala, con edades comprendidas entre los 16 y los 34 años, con una edad media de 22,07 (±4,7). Para registrar las lesiones se utilizó un protocolo basado en la definición y sistema de registro de lesiones utilizado por la FIFA; para evaluar la depresión se utilizó la escala de depresión del cuestionario DASS-21. Se ha utilizado un diseño descriptivo-transversal. Los resultados indican que los futbolistas lesionados puntuaron más alto que los no lesionados en la variable depresión, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.
- PublicationOpen AccessRespuesta cardíaca en jugadores de fútbol de tercera división durante partidos oficiales y entrenamientos(2016-02-17) Parra Rojas, Nicolás; Yuste Lucas, Juan Luis; García Cantó, Eliseo; Departamento de Expresión Plástica, Musical y DinámicaJustificación. La frecuencia cardíaca es una de las variables más utilizadas para el registro del compromiso fisiológico de los deportistas. En este sentido, en nuestra investigación se intenta determinar, partiendo de la respuesta cardíaca de los futbolistas, los niveles de intensidad alcanzados por éstos en función del tipo de actividad (entrenamiento o competición) y en función del puesto específico ocupado en el terreno de juego. Objetivos. Analizar la respuesta cardíaca en futbolistas semiprofesionales en situaciones de competición y de entrenamiento en función de la posición ocupada en el terreno de juego y el tiempo en minutos y el porcentaje de tiempo de permanencia en el rango de intensidad MVPA. Metodología. El diseño de la investigación es cuantitativo no experimental, de tipo descriptivo, comparativo y correlacional, realizado en 18 jugadores de fútbol de tercera división en partidos y entrenamientos (temporadas 2011-2012 y 2012-2013), seleccionados mediante muestreo de conveniencia. Las variables de estudio han sido tratadas mediante estadística descriptiva e inferencial para llevar a cabo comparaciones. Por otro lado, para hallar el tamaño del efecto, se ha recurrido a la d de Cohen y a la regresión logística. La normalidad de las distribuciones se ha comprobado mediante los estadísticos de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, estableciendo un valor de p≤0.05 para la significación estadística. Resultados: En cuanto a los resultados obtenidos de frecuencia cardíaca media en función del tipo de actividad, obtenemos datos muy similares cuando se trata de partidos de competición, ya que en los partidos de pretemporada se obtiene un registro de 164 lpm, en los partidos de copa federación 163 lpm, en partidos de liga 161 lpm y en partidos de play off 162 lpm, no ocurre lo mismo con los entrenamientos, en los que se obtiene una frecuencia cardíaca media de 134 lpm. Por otro lado, los datos de frecuencia cardíaca media en función de la posición ocupada en el terreno de juego en el total de las sesiones son los siguientes: en la posición de defensa central se obtiene un registro de 139 lpm, defensa lateral 142 lpm, centrocampista 153 lpm, extremo 152 lpm y delantero 146 lpm. Por otro lado, tras los resultados hallados de la comparación de las variables de frecuencia cardíaca media y tiempo en minutos y porcentaje de tiempo en el rango de intensidad MVPA, se encontraron diferencias significativas entre los entrenamientos y el resto de actividades realizadas por los futbolistas (partidos de pretemporada, partidos de copa, partidos de liga y partidos de play off). Conclusiones. A partir de los resultados de los análisis estadísticos llevados a cabo, se sacaron las siguientes conclusiones: en cuanto a la frecuencia cardíaca media registrada en el total de los participantes, atendiendo al tipo de actividad, podemos decir que los mayores niveles se registran en los partidos de pretemporada, mientras que en relación al puesto específico, la posición de centrocampista es la que mayor frecuencia cardíaca media presenta. Por el contrario, la posición que presenta valores más bajos es la de defensa central. Por otro lado, en cuanto al tiempo en minutos y porcentaje de tiempo en minutos en el rango de intensidad MVPA, destacamos que los jugadores participantes están más tiempo en el rango de intensidad MVPA en los partidos de competición que en los entrenamientos. Palabras clave: frecuencia cardíaca, fútbol, competición, entrenamiento. ABSTRACT Justification. Heart rate is one of the variables most commonly used for recording the physiological implication of athletes. In this regard, our research is trying to determine, based on the cardiac response of the players, the intensity levels achieved by them according to the type of activity (training or competition) and depending on the specific position occupied in the field. Objetives. Analyze the cardiac response among semi-professional footballers in competitive and training situations according to their field position and time in minutes and percentage of time spent in MVPA intensity range. Methods. The study design is non-experimental quantitative, descriptive, comparative and correlational, conducted with 18 soccer players in third division matches and training (seasons 2011-2012 and 2012-2013), selected through convenience sampling. The study variables were treated by descriptive and inferential statistics to perform comparisons. Moreover, to find the effect size, it has been implemented Cohen's d and logistic regression. Distribution normality has been tested using statistical Kolmogorov-Smirnov and Shapiro-Wilk, establishing a value of p ≤ 0.05 for statistical significance. Results. Regarding the results of average heart rate depending on the type of activity, we obtain similar data when it comes to competitive matches since in preseason games is registered a record of 164 bpm, in matches of Federation Cup 163 bpm, inleague matches 161 bpm and in playoffs162 bpm, it is not the case with training, where is obtained an average heart rate of 134 bpm. Additionally, the average heart rate data based on the position occupied in the field in the total of the sessions are: a record of 139 bpm for central defenders, 142 bpm side defenders, 153 bpm midfielders, 152 bpm wingers and 146 bpm strikers. Once obtained the results of the comparison of the variables of average heart rate, time in minutes and percentage of time in MVPA intensity range, significant differences between training sessions and other activities of the players were found (preseason games, cup games, league and playoff games). Conclusions. From the results of the statistical analysis conducted, the following conclusions were drawn: as for the average heart rate recorded in the total participants by type of activity, we can say that the highest levels were recorded in the preseason games, while according to the specific position, the position of midfielder shows the higher heart rate average. By contrast, the position having the lowest values is central defender. Regarding the time in minutes and the percentage of time in minutes in the MVPA range of intensity, we emphasized that players spend more time in MVPA intensity range in competitive games than in training sessions. Keywords: heart rate, football, competition, training sesión.
- PublicationOpen AccessThe Neuromuscular Profile of Knee Extensor and Flexor Muscles in Professional Soccer Players in The Saudi Premier League(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Alhowimel, Ahmed; Alodaibi, Faris; Khayat, Yaaqoub; Alsobayel, Hana; AlKassabi, OthmanPropósito: El sistema neuromuscular de los jugadores de fútbol es un factor clave en su desempeño competitivo, ya que determina la respuesta de fuerza inmediata de un jugador, la reactividad y la velocidad de carrera durante los partidos. Recientemente se ha comenzado a analizar el sistema neuromuscular mediante tensiomiografía (TMG). El objetivo principal de este estudio fue generar datos normativos del perfil mecánico y neuromuscular de los músculos extensores y flexores de la rodilla. Método: Este estudio utilizó un estudio transversal de 83 futbolistas profesionales de tres equipos de la Liga Premier de Arabia Saudita al comienzo del período de pretemporada. La TMG se utilizó para medir el desplazamiento del vientre del músculo radial en los músculos extensores y flexores de la rodilla en ambas piernas. Resultados: Los resultados sugieren que el mayor grado de simetría correspondió al vasto medial (83,7 ± 14,3%) y el menor al bíceps femoral (76,1 ± 10,9%). No se encontraron diferencias estadísticas entre los músculos dominantes y no dominantes, o entre las posiciones del jugador en el campo en los cuatro músculos evaluados. Conclusión: El estudio presentó datos normativos de una muestra de conveniencia de futbolistas profesionales sauditas y observó que la mayor asimetría se observó en el vasto interno y la menor asimetría en el bíceps femoral.