Browsing by Subject "Fuentes históricas"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas actividades humanas y el tiempo histórico : realización, experimentación y evaluación de un crédito para la E.S.O(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Montardit Bofarull, Núria; Álvarez García, Ramón; Zubiría Alonso, Esther; Jiménez Jiménez, Bonifacio; Ferreres Pavía, Vicente S.; Barrios Arós, Charo; Barceló Vernet, Frederic; Vives García, MaríaEl título sintetiza claramente el contenido del crédito, ya que explica el cómo y el porqué se ha gestado, cuáles son sus contenidos, a través de qué procedimientos y actividades se consiguen y cómo se evalúan sus objetivos, todo ello contrastado y avalado por su experimentación en el aula. Lo novedoso y original, aparte del contenido (se trata de unos conceptos básicos para explicar la historia -las actividades humanas y su tipología, quién las hace y cómo es el entramado social, cómo se 'mide', quién la cuenta y de qué medios se vale...- que el profesor generalmente da por sabidos, pero que la experiencia cotidiana nos demuestra que el alumno confunde total o parcialmente), estriba en su tratamiento en el que los procedimientos tienen un enorme peso específico. Todo ello sin perder de vista que es un ejemplo concreto de la forma de trabajar del grupo y una pieza importante, pero no aislada del proyecto 'L'Home i la Història'.
- PublicationOpen AccessConocimiento histórico y patrimonialización de un enclave de la montaña cantábrica: Las Ubiñas.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Gallinar, David; García-Hernández, Cristina; Ruiz-Fernández, JesúsLas Ubiñas, como tantos otros espacios montañosos de la Península Ibérica, ha pasado de constituir un medio marginal y de difícil acceso en el que, aun así, se desarrollaban actividades humanas de cierta relevancia socioeconómica, a ver consagrada su patrimonialización a través de su encaje en las diferentes figuras de protección previstas a tal efecto por la legislación española e internacional. Este proceso, que culmina con la reciente declaración de este espacio como Parque Natural y Reserva de la Biosfera, vino precedido por un proceso de reconocimiento y divulgación, el cual, hasta hoy, no había sido explorado. Este estudio, basado en la recopilación y análisis de documentos históricos y bibliografía especializada, examina la información contenida en diversas fuentes exponiendo los principales testimonios cartográficos y artísticos que aluden al Macizo de las Ubiñas, así como los recogidos en memorias de viajes y de investigación que tuvieron como escenario este espacio, que, a pesar de su privilegiada ubicación central en el Macizo Asturiano, fue ignorado por los protagonistas de las grandes exploraciones científicas y hazañas deportivas de principios de siglo XX, y experimentó un reconocimiento relativamente tardío de sus innegables valores naturales y paisajísticos.
- PublicationOpen AccessMecanismos de la tradición: del mito de Medea al cuento de Blancaflor.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) González-Blanco García, ElenaNos encontramos ante una obra que nos intenta realizar un estudio pormenorizado desde los mitos de Medea al cuento de Blancaflor, especificando cada parte del mito y explicando la diferencia entre el mito y el cuento.
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: "Galicia y los gallegos en las fuentes árabes medievales / Carballeira Debasa, A. María."(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2007) Olivera Serrano, César
- PublicationOpen AccessUso de la evidencia y significatividad histórica en la enseñanza de la Transición española mediante un entorno digital de aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Miguel Revilla, Diego; Calle Carracedo, Mercedes; Sánchez Agustí, MaríaINTRODUCCIÓN. Este estudio, enmarcado en el Proyecto HISREDUC, recoge los resultados obtenidos tras una intervención en la asignatura Geografía e Historia de cuarto curso de la ESO. MÉTODO. Se establece el objetivo de facilitar el desarrollo de dos dimensiones del pensamiento histórico (el uso de la evidencia y la percepción de la significatividad), mediante la aplicación de un entorno digital de aprendizaje durante siete sesiones, con un total de 53 estudiantes, y utilizando la enseñanza de la Transición española como marco curricular de trabajo. Mediante el uso de un análisis cualitativo, se examina el grado de progresión mostrado en torno a ambas dimensiones, comparando el nivel de competencia presente antes y después de la aplicación del entorno digital. RESULTADOS. Los resultados permiten identificar patrones comunes ligados con las habilidades de los estudiantes, mostrando una evolución positiva en relación con el uso de la evidencia y con la comprensión de la significatividad histórica. DISCUSIÓN. Se concluye que la intervención didáctica utilizada ha reforzado y ayudado a hacer explícitas capacidades latentes, facilitando su aplicación en el análisis del pasado.