Browsing by Subject "Francoism"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAl viento: Una ciborg en el manicomio franquista(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) García Oliveros, ElenaEl empleo de la psiquiatrización y los manicomios como herramientas de sometimiento durante la dictadura franquista son el eje del proyecto artístico Al Viento (2019) llevado a cabo por Toxic Lesbian. Entre 2007 y hasta la actualidad, desde las Prácticas Sociales en el Arte, he desarrollado procesos de investigación-acción en colaboración con la sociedad civil representativa de las problemáticas tratadas, instituciones artísticas y culturales, así como científicas de memoria histórica. La metodología de creación de Al Viento se articula a partir de la recuperación de testimonios reales de mujeres psiquiatrizadas en ese momento y ahonda en la dimensión simbólica de su escucha. La perspectiva de género es esencial en el abordaje, describiendo la construcción de un modelo de país a la medida del sometimiento franquista, y conectándolo con las reivindicaciones de los activismos en salud mental del momento actual, quienes denuncian estructuras físicas y simbólicas de opresión semejantes. Como conclusión, Al Viento se propone como una estrategia desde el arte, vehiculada por la ciencia-ficción, para la recuperación de la memoria histórica y la utopía de su reescritura.
- PublicationOpen AccessBiopolitique et éducation dans l’Espagne franquiste: le cas des personnes handicapées(Société Binet Simon, 2024-07-05) Cayuela Sánchez, Salvador; FilosofíaAprès la fin de la guerre civile espagnole en 1939, le nouveau régime du général Franco devait articuler une forme caractéristique de biopolitique capable de générer : d’une part, la légitimité du système politique parmi la population espagnole; et d’autre part, l’augmentation de la puissance de l’Etat. Ces objectifs ont été poursuivis à travers la création d’une série de dispositifs disciplinaires et de mécanismes de régulation qui vont perfectionner leur fonctionnement pendant près de quarante ans. Parmi ces mécanismes, l’éducation a joué un rôle fondamental. En prenant en compte tous ces éléments, mon objectif dans cet article sera, en premier lieu, de définir le concept de biopolitique et ma manière de l’appliquer à l’analyse du régime de Franco. Deuxièmement, j’expliquerai l’importance de l’éducation et de ses différents dispositifs dans l’ensemble de cette biopolitique franquiste, dans sa mission particulière de gouverner les esprits et les corps des Espagnols. Et finalement, je concentrerai toutes ces analyses dans le cas de l’éducation des personnes handicapées pendant la période exposée.
- PublicationOpen AccessLa censura moral e ideológica durante el franquismo (1945-1975): ejemplos en la obra narrativa de Carmen Laforet(2019-02-15) García Blay, María Gloria; Micó Escrivá, Tomás ErnestoLa existencia de la censura durante el franquismo fue uno de los elementos que caracterizó la cultura y el comportamiento de los ciudadanos durante cuarenta años de dictadura. Se trató de un control extremo que afectó todos los ámbitos de la vida de los españoles. En este artículo se pretende realizar un breve análisis de la plasmación de este tema a través de la obra narrativa de Carmen Laforet.
- PublicationOpen AccessLa democracia precaria. El sistema del sorteo de la democracia ateniense antigua en Francisco Rodríguez Adrados y Antonio Tovar Llorente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Bellón Aguilera, José LuisEl presente artículo explora dos obras pioneras en España sobre la Atenas democrática de la antigüedad, escritas durante el franquismo: Vida de Sócrates (1947, 1953 2 , reed. 1966, 1984) y La democracia ateniense (1975, 1966 1 bajo el título Ilustración y política en la Grecia clásica), escritas respectivamente por Antonio Tovar Llorente (1911-1985) y Francisco Rodríguez Adrados (nacido 1922). El artículo discute, centrándose en el tratamiento en las obras del sorteo –el elemento más distintivo de la democracia antigua ateniense–, las contradicciones internas, las lecturas sesgadas ideológicamente, así como los logros. El análisis se basa, primero, en la oposición entre ciencia e ideología, partiendo de la lectura de Ellen M. Wood sobre estudiosos del mundo clásico y, segundo, en un marco de sociología de los intelectuales.
- PublicationOpen AccessEspaña debe saber (Eduardo Manzanos, 1977). Un ejemplo cinemagráfico de revisionismo histórico en la reciente democracia de nuestro país.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sanz Ferreruela, Fernando; Lázaro Sebastián, Francisco JavierPoco antes de la celebración de las primeras elecciones generales democráticas en España tras casi cuarenta años de dictadura, se estrenó el largometraje documental España debe saber (Eduardo Manzanos, 1977). Su desarrollo se articula en función del formato de entrevista, una fórmula que se había popularizado dentro de este género a partir de ejemplos tan paradigmáticos como La vieja memoria (Jaime Camino, 1977), que, desde una visión netamente de izquierdas trataron de ofrecer las causas y las posteriores consecuencias de la Guerra Civil y la dictadura que aconteció después. Manzanos planteó un particular ejercicio de revisionismo sobre el período anterior de la historia española, mediante la presencia de diferentes testimonios como el de Gonzalo Fernández de la Mora o José María de Areilza, entre otros. Con la particularidad añadida de que la película que pretendemos estudiar se trata de una auténtica réplica a lo expuesto en el film de Jaime Camino antes citado; afirmación que no resulta descabellada dado que encontramos un claro precedente orientado en este sentido en la propia trayectoria de Manzanos con la película ¿Por qué morir en Madrid?, surgida como respuesta clara al film antifranquista Morir en Madrid (Mourir à Madrid, Frédéric Róssif, 1963).
- PublicationOpen AccessFotografía, turismo e identidad nacional en el primer franquismo (1939-1959): Rafael Calleja y la Apología Turística de España(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Ramón Gabriel, María; García Álvarez, JacoboEste trabajo se centra en el análisis de una obra de gran interés para entender la política turística del primer franquismo (1939-1959): Apología turística de España. Publicada en 1943 por la Dirección General de Turismo, fue editada y prologada por Rafael Calleja, en aquel entonces jefe de la Sección de Propaganda y Publicaciones del citado organismo, y contiene una selección de 439 fotografías de paisajes, monumentos y escenas y tipos huma- nos de las distintas regiones históricas españolas. Como se intenta mostrar en este artículo, esta obra compendia algunas de las claves principales del discurso turístico oficial del régi- men, así como de su concepción de la identidad nacional española.
- PublicationOpen AccessLa imagen socioeconómica de la España de Franco desde la mirada británica: ¿un país diferente o excepcional?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-31) Perdices de Blas, Luis; Ramos Gorostiza, José LuisEl eslogan turístico franquista “Spain is different” inducía a confusión: ¿era España una absoluta excepción en el contexto europeo, o simplemente tenía algunos rasgos diferenciales desde el punto de vista socioeconómico? El objeto de este artículo es analizar cuál fue la perspectiva adoptada por los viajeros y residentes británicos, que tan importante papel han desempeñado históricamente a la hora de forjar una determinada imagen exterior de España. En particular, se destacan los relatos de Gerald Brenan, Robert Graves, Marjorie Grice-Hutchinson y Norman Lewis, que vivieron largamente en el país, tanto antes como después de la Guerra Civil. Todos tuvieron la oportunidad de exponer los cambios socioeconómicos que empezaron a producirse ya desde finales de los años cuarenta, al tiempo que alertaron de que España podría perder su “encanto” si se daba una rápida modernización económica. Sin embargo, finalmente sus compatriotas acabarían teniendo una percepción diferente, pues participarían en la eclosión del turismo de masas de “sol y playa”.
- PublicationOpen AccessLa Junta Nacional contra el analfabetismo (1950-1970): un análisis documental(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) López Melgarejo, Alba MaríaEl 10 de marzo de 1950 se creaba por de- creto la Junta Nacional contra el Analfabetismo cuyo objetivo era reducir la tasa de analfabetos entre la población adulta española a través de una red de juntas provinciales, municipales y locales. El objetivo de este estudio es reconstruir la trayectoria acometida por esta institución durante la década de los cincuenta y sesenta a partir de los documentos publicados en el Boletín Oficial del Estado que hacen mención a la misma. Encontramos dos momentos claves durante la vigencia de la Junta Nacional. El primero de creación y desarrollo de 1950 a 1963 y un segundo momento definido por la Campaña Nacional contra el Analfabetismo iniciada en 1963 para cuatro cursos escolares. Los esfuerzos de este organismo junto a los realizados por otras instituciones redujeron la tasa de analfabetos adultos de un 17% en 1950 a un 9% existente al inicio de 1970.
- PublicationOpen AccessLegitimidad sacro-popular y usos de la religiosidad popular durante la guerra civil en Cáceres y Badajoz(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Rina Simón, CésarEn las últimas décadas, la historiografía sobre la construcción de la legitimidad del alzamiento y del nuevo Estado franquista se ha visto enriquecida por múltiples perspectivas. A los trabajos sobre la represión, la violencia y el miedo, se han sumado interpretaciones sociales, económicas, religiosas y culturales que han complejizado las narrativas del consentimiento y de la hegemonía de la dictadura. En este trabajo pretendemos abordar la cuestión desde la perspectiva de la religiosidad y la cultura popular en el caso extremeño, tomando los conceptos de pueblo, tradición y sagrado desde el diálogo transdisciplinar con la Antropología. Para ello abordaremos las múltiples prácticas, rituales y discursos en el contexto de la guerra civil que resignificaron ritos, creencias y expectativas en constante definición y contestación en las ciudades de Cáceres y Badajoz. Este esfuerzo consciente por apropiarse de lo popular y de lo esencial favoreció la consolidación de la dictadura en los horizontes locales como salvaguarda de lo sagrado y de las tradiciones.
- PublicationOpen AccessLuis Matilla y las dificultades del teatro contestario durante la censura franquista.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Tena Fernández, RamónEl estudio de la censura franquista es uno de los temas que aún presentan grandes vacíos informativos. Actualmente, no existe una base de datos que cuantifique las acciones de la censura ni una lista que mencione a los trabajadores públicos que ejercieron como censores para el gobierno. Durante la dictadura todos los medios culturales fueron controlados por el Estado, sin embargo, de entre todos ellos la literatura infantil y el teatro fueron los dos núcleos más vigilados. En este último caso hemos de valorar que el Régimen evaluaba tanto el texto de la obra, como la representación de la misma. Asimismo, con la censura oficial convivieron la de carácter económico (con el veto a algunas subvenciones) y la soterrada. No obstante, conocer todas estas estrategias solo es posible si cotejamos los documentos originales de la censura con el testimonio del autor que la sufrió. Este método es el que hemos seguido para la redacción del presente artículo, que cuenta con el testimonio inédito del dramaturgo Luis Matilla. El autor, además de ser una figura destacada del grupo Tábano, trabajó paralelamente tanto el teatro infantil, como el de adultos y gracias a esa dilatada trayectoria conoce con exactitud los sistemas de censura que afectaron al teatro. Por tanto, en líneas sucesivas atesoramos la memoria de Luis Matilla y documentamos, gracias a su biblioteca personal, la formación de los censores, trámites que hubo que respetar en la evaluación de una obra y los diferentes recursos del Estado para silenciar a grupos y autores discrepantes.
- PublicationOpen AccessLas mujeres en la Universidad durante el franquismo: el Servicio Social obligatorio como forma de discriminación(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 2018) Roda Alcantud, Cristina; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaAl finalizar la Guerra Civil española, la Sección femenina, fundada en 1934, pasó a depender del Estado y se dedicó a dar formación a todas las mujeres. Esta formación abarcaba, entre sus distintas facetas, una práctica, por la que se preparaba a las mujeres para hacerse cargo del hogar y la familia. Esta última actividad se denominó Servicio Social y fue de obligado cumplimiento para las mujeres solteras de 17 a 35 años. En este artículo analizaremos la relación entre los estudios de las mujeres en la Universidad y este Servicio, pues era imprescindible realizarlo, salvo en casos puntuales, para obtener el título universitario.
- PublicationOpen AccessLa recuperación de los centros históricos durante el franquismo: el caso de Jaén.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Almansa Moreno, José ManuelA mediados del siglo XX se inicia la revalorización de los centros históricos en España, especialmente de aquellas ciudades vinculadas con la historia de nuestro país, buscando desarrollarsu potencial turístico como pieza clave para mejorar la economía nacional y ofrecer una imagen de modernidad en el extranjero. En esa labor tiene especial importancia la Sección de Ordenación de Ciudades de Interés Artístico Nacional, organismo dependiente de la Dirección General de Arquitectura, cuyos arquitectos son los encargados de diseñar proyectos de mejora y embellecimiento urbano, los cuales generalmente se complementaban con otras intervenciones acometidas en los edificios monumentales por otras instituciones (como, por ejemplo, la Dirección General de Bellas Artes o los cabildos municipales). A través de este estudio pretendemos analizar las intervenciones acometidas en la ciudad de Jaén durante la década de los 60 y 70, proyectos urbanísticos llevados a cabo siguiendo otros ejemplos en la provincia como las reformas acometidas en Úbeda y Baeza una década antes, y que pretendían embellecer espacios tan emblemáticos como la Plaza de Santa María y el histórico barrio de la Magdalena.
- PublicationOpen AccessRepresentaciones franquistas en las emisiones monetarias del reinado de Juan Carlos I (1975-2014).(Revista Numismática Hécate, 2021) Vázquez-Miraz, Pedro; Vázquez-Miraz, JaimeEn el presente documento se plasma una revisión de todas las monedas de curso legal que exhiben una iconografía asociada a la dictadura franquista durante el reinado de Juan Carlos I de España (1975-2014) a excepción de las monedas de colección (las piezas conmemorativas de oro y plata cuyo destino no es la circulación ordinaria, sino el mundo del coleccionismo numismático). En búsqueda de una mayor independencia científica se plantearon tres distintas posturas histórico-políticas (conservadora, moderada y progresista) respecto a la catalogación de estas piezas. Los resultados determinaron que la predominancia de la simbología franquista de los años 70 fue disminuyendo paulatinamente, pero si se considerara al mismo rey como un elemento franquista esta iconografía se mantendría durante todo este período histórico.
- PublicationOpen AccessLa represión franquista en Murcia a través de la memoria familiar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Lorente Peinado, PatrocinioPilar y Francisco Campillo, hija y nieto de José Campillo González, ofrecen, a través de esta entrevista, una retrospectiva acerca del que fuese su padre y abuelo. José, ferroviario de profesión, franqueó 3 años y 6 meses de su vida entre campos de concentración y cárceles franquistas, sufriendo toda clase de infortunios y malos tratos. Su relato nos aproxima al escena-rio de represión vivido durante los primeros años de la dictadura franquista (1939-1975), en la que, hombres y mujeres significados con la Segunda República española quedaban a merced de las delaciones de sus propios conocidos. Bajo un proceso judicial militar, conocido como «procedimiento sumarísimo de urgencia», miles de españoles veían su vida pender de un hilo, sin que este ofreciese garantía jurídica alguna. El miedo, la difamación y la muerte se adueñaron de España durante décadas. Tal y como revelan las fuentes y testimonios empleados en este artículo, sirva de ejemplo de esta barbarie el caso del sumario 1932, el de José Campillo González.
- PublicationOpen Access"Se trata de unos poemas de cierto regusto marxistizante": la poesía de Manuel Vázquez Montalbán ante la censura franquista(Universidad de Murcia, Editum, 2020) García García, SergioEl siguiente estudio propone una reconstrucción del recorrido, el proceso y la merma que la censura franquista ejerció sobre la poesía de Manuel Vázquez Montalbán, concretamente en las dos primeras ediciones d e su poemario Una educación sentimental , así como en las primeras de Movimientos sin éxito , Coplas a la muerte de mi tía Daniela y A la sombra de las muchachas sin flor . Para ello, se han consulta do los diferentes expedientes de censura de cada obra , emiti dos desde 1965 hasta 1973 y custodiados en el Archivo General de la Administración . Los resultados obtenidos r evelan cómo las opiniones críticas de los distintos censores sobre la poesía montalbaniana alteraron las primeras versiones de los poemarios y , en dos de los casos, retrasaron bastante su publicación. A demás, gracias a la consulta de los expedientes se ha n podido conocer algunas de las estrategias que el editor y director de la colección de poesía El Bardo, José Batlló, realizaba para que la censura afectara lo menos posible a los textos, así como se han localizado un poema de Vázquez Montalbán y un texto crítico de José Agustín Goytisolo inéditos hasta la fecha.
- PublicationOpen Access“Su abuelo humilló a los muertos y a los vivos”: la memoria del franquismo en el discurso digital.(Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Ragievicz, Matheus FrançaEste artículo, siguiendo a la escuela de Análisis del Discurso (AD) francesa y materialista, analiza los (des)encuentros entre la memoria del franquismo y su textualización en el discurso digital. Para eso, se examina una secuencia discursiva que es recortada de la reacción desencadenada en Twitter tras las declaraciones del nieto (Francisco Franco Martínez-Bordiú) del dictador español (Francisco Franco), en relación a la exhumación de su abuelo del Valle de los Caídos. Consideramos cómo la tecnología se entrelaza a la discursividad histórica, produciendo formas de decir que hacen el sujeto sumergir a la evidencia del sentido y de lo tecnológico.
- PublicationOpen AccessTuberculosis y franquismo. El Plan Nacional de Erradicación de la Tuberculosis, un factor de aprobación de la dictadura ante la Europa liberal, 1965-1975(Asociación de Historia Actual. Universidad de Cádiz, 2022-02-15) Monge Juárez, Mariano; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEn 1962, España pretende el ingreso en la CEE, en este contexto, las autoridades sanitarias españolas impulsaron el Plan Nacional de Erradicación de la Tuberculosis (PNET) entre 1965 y 1972, según el modelo de campaña masiva que había triunfado en Europa, en un panorama sociopolítico modulado por la propaganda, la necesidad de apertura del régimen y la búsqueda de reconocimiento internacional. El principal objetivo de este estudio es analizar los planteamientos, estrategias y resultados del PNET. Aunque la campaña logró aproximadamente 5 millones de inmunizaciones en toda España, los resultados del Plan fueron controvertidos hasta su conclusión definitiva, en 1972
- PublicationOpen AccessEl uso de la Edad Media al servicio de la legitimación político-ideológica del franquismo : la producción de la película «El Cid» (1961).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Miguélez Cavero, AliciaCríticos de cine y académicos especializados en el estudio de la Edad Media han señalado la prevalencia del espectáculo sobre el drama o los numerosos errores históricos que presentan tanto el guión como la banda sonora de la película El Cid (Anthony Mann, 1961). Este artículo pretende desplazar el foco y centrarse en la escenografía de la película, abordando el estudio de la representación visual de la Edad Media y ahondando en el significado de la producción de esta película dentro de la dictadura franquista. La pregunta concreta que se plantea es: ¿Hasta qué punto la recreación visual de la cultura material de la Edad Media europea podría servir como instrumento de legitimación político-ideológica del franquismo?