Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Formulation"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia. Modelos de formulación
    (Murcia: Servicio de Publicacines de la Universidad de Murcia, 2016) Martínez Díaz, Juan Daniel; Ortega Chacón, Verónica; Muñoz Ronda, Francisco José; Enfermería
    RESUMEN Objetivo: Identificar estructuras estandarizadas para la formulación de preguntas clínicas en el marco de la práctica basada en la evidencia. Método: Se realizó una revisión de la literatura. La búsqueda bibliográfica se efectuó en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, EMBASE y LILACS, y en el buscador académico Google Scholar. Se efectuaron estrategias de búsqueda sensibles y acordes a cada base de datos. Límites de búsqueda: intervalo de tiempo (enero de 1995 a abril de 2015), idioma (artículos en inglés). Se usaron palabras clave libres y descriptores del Medical Subject Headings (MeSH) pertinentes: evidence based practice, question, formulation, well-built question, framework. Resultados: Se encontraron 10 manuscritos que aportaron el diseño original de estructuras para la formulación de preguntas clínicas en el ámbito de la práctica basada en la evidencia. El modelo PICO es la estructura más conocida y comúnmente utilizada en investigación cuantitativa y de él derivan los modelos PICOT, PICOTT, PICOS, PIPOH, PECORD, PESICO. En el campo de la gestión sanitaria la estructura ECLIPSE se erige para formulación de preguntas relacionadas con la gestión. Por último, para la búsqueda de evidencias cualitativas se han configurado los modelos SPICE y SPIDER adecuando sus componentes al fenómeno cualitativo. Conclusiones: Estos modelos estandarizadas se comportan como un instrumento idóneo para guiar la estrategia de búsqueda y delimitar el área de interés. Dada la gran variedad de piezas que integran las estructuras, su conocimiento exhaustivo acrecienta sus usos potenciales. Estas estructuras no deben ser consideradas como una guía rígida a la que ceñirse ineludiblemente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La importancia de los enunciados de problemas matemáticos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina; Sosa, Perla
    En este trabajo, queremos poner de manifiesto la relevancia de los enunciados de problemas matemáticos como metodología para conseguir aprendizajes significativos en Educación Secundaria. La heurística juega un papel fundamental en la docencia de las matemáticas y, como tal, debiera ser usada en la práctica educativa de forma habitual, ya que pone especial atención en los procesos de pensamiento y, además, considera a los contenidos matemáticos como herramientas indispensables para aplicar estrategias de resolución. Destacamos la importancia de la creación de enunciados de problemas matemáticos interesantes para los alumnos, y que establezcan conexiones de la matemática con: la vida real, otras áreas de conocimiento, ramas de la propia matemática y la historia. Por ello, planteamos varios problemas matemáticos atractivos y novedosos para que sean resueltos heurísticamente, se describen las conexiones de los posibles procedimientos resolutorios con el fin de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas propias de la Educación Secundaria.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback