Browsing by Subject "Formative assessment"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access21st-century skills and their relationship to STEAM learning environments : a review(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Krüger Mariano, Wilson; Chiappe, AndrésThe development of the so-called 21st century skills is currently mentioned as one of the key objectives that education systems must achieve throughout the world, so that citizens as a whole can adapt adequately to the labor market and in general, to the future society. The purpose of this review is, given the explosive and growing interest in this topic, to identify the various definitions of the skills of the 21st century and then to recognize the relationships that can be found between these skills and STEAM learning environments, which recently have been proposed as suitable scenarios for developing them. The study was developed as a systematic literature review based on abstracting and in-depth reading of 153 scientific articles published in journals indexed in Scopus and Scielo. The results of the study suggest that, in order to guide the development of 21st century skills, it is convenient to consider when designing STEAM learning environments, issues such as the change in the assessment towards a more formative experience, the inclusion of collaborative and social environments, the use of research-based learning strategies and gamification and games, among others.
- PublicationOpen AccessAportaciones de la tecnología a la e-Evaluación(2006) Barberá, ElenaEn el presente artículo se expone un concepto complejo de evaluación de los aprendizajes que incluye cuatro dimensiones que se consideran básicas para una práctica evaluativa completa: evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje. Se propone recuperar esta perspectiva compleja en la evaluación de los aprendizajes en los contextos virtuales mediante el análisis de las aportaciones específicas que introduce la tecnología en este campo. De esta manera se distinguen como contribuciones particulares de la tecnología en estos contextos en cuanto modifican significativamente las prácticas presenciales que conocemos: la evaluación automática, la evaluación enciclopédica y la evaluación colaborativa. El artículo acaba resaltando el valor de los procesos comunicativos de los resultados a los alumnos y, en concreto, el valor de la retroalimentación y la necesidad y posibilidades que ofrece la tecnología para su aprovechamiento.
- PublicationOpen AccessAportaciones de la tecnología a la e-Evaluación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Barberà, ElenaEn el presente artículo se expone un concepto complejo de evaluación de los aprendizajes que incluye cuatro dimensiones que se consideran básicas para una práctica evaluativa completa: evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje. Se propone recuperar esta perspectiva compleja en la evaluación de los aprendizajes en los contextos virtuales mediante el análisis de las aportaciones específicas que introduce la tecnología en este campo. De esta manera se distinguen como contribuciones particulares de la tecnología en estos contextos en cuanto modifican significativamente las prácticas presenciales que conocemos: la evaluación automática, la evaluación enciclopédica y la evaluación colaborativa. El artículo acaba resaltando el valor de los procesos comunicativos de los resultados a los alumnos y, en concreto, el valor de la retroalimentación y la necesidad y posibilidades que ofrece la tecnología para su aprovechamiento
- PublicationOpen AccessLa comunicación no verbal en la formación del profesorado de educación física: dificultades y limitaciones experimentadas(2020) Aparicio Herguedas, José Luis; Fraile Aranda, Antonio; Romero Martín, María Romero; Asún Dieste, SoniaSe presenta un estudio sobre la formación para la comunicación no verbal realizado con estudiantes universitarios de Educación Física. Se pretende conocer cómo se desenvuelven desde la comunicación no verbal cuando intervienen impartiendo clases de expresión corporal, así como definir cuáles son las principales dificultades que experimentan en la práctica. Se busca que los estudiantes tomen conciencia sobre su comportamiento no verbal docente para desde ahí poder mejorar la manera de enseñar, procurando que intervengan de forma activa en su propio proceso de aprendizaje. Se realizó un análisis documental y un proceso de codificación de la información para descubrir las limitaciones comunicativas experimentadas, haciendo uso del software ATLAS.ti. Las principales dificultades observadas se relacionan con varios componentes del comportamiento kinésico, paralingüístico y proxémico, sin perder de vista la influencia emocional que les ocasionaba enfrentarse al grupo clase desde la gestión de la disciplina. Es necesario que los estudiantes sean conscientes y reconozcan el valor pedagógico de la capacidad comunicadora que posee todo su cuerpo en la acción docente, como la expresividad gestual, la mirada y la sonrisa, la actitud corporal en el propio espacio, a fin de afrontar las situaciones de aprendizaje y generar mejores escenarios de interacción y participación con su alumnado
- PublicationOpen AccessEstilos de aprendizaje y evaluación formativa: Estudio con universitarios de Educación Física chilenos(Universidad de Murcia, 2018) Serra-Olivares, Jaime; García-Rubio, Javier; Gil Madrona, Pedro; Cejudo Armero, Consuelo; González Víllora, SixtoLa evaluación contribuye a la formación del aprendizaje, facilitando el avance del estudiante. La evaluación formativa se presenta como una estrategia eicaz dentro de la formación inicial docente. Se analizaron las percepciones sobre la evaluación de universitarios de Educación Física chilenos (n = 95), en función de su estilo de aprendizaje, género y curso académico. Se utilizaron el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje y la versión en castellano del Assessment Experience Questionnaire. Los resultados mostraron percepciones negativas sobre el proceso evaluativo. Se observaron diferencias signiicativas en las percepciones sobre el uso del feedback en función del estilo de aprendizaje (F= 1.062, p = .004). Se observaron diferencias signiicativas en la percepción de la cantidad de esfuerzo (F= 5.888, p = .000), la adecuación de la evaluación (F= 3.282, p = .015)y la aproximación supericial al aprendizaje (F= 5.472, p = .001), en función del curso académico. El género no fue determinante de las percepciones. Los hallazgos sugieren la utilización de procedimientos de evaluación tradicional con los encuestados. Se encontraron relaciones entre el estilo de enseñanza y el feedback, y entre el curso académico y las percepciones de evaluación. Esta información contribuye a un entendimiento más profundo del modo de aprender de los estudiantes en función de sus características y contexto.
- PublicationOpen AccessEl papel de la evaluación formativa en el proceso de convergencia hacia el EEES. Análisis del estado de la cuestión y presentación de un sistema de intervención(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) López Pastor, Víctor M.El proceso de Convergencia hacia el EEES implica una serie de cambios en la forma de entender y organizar la docencia universitaria, tanto en lo referente a la metodología de enseñanza y aprendizaje como a la evaluativa. En este artículo planteamos la necesidad de avanzar hacía modelos de evaluación más coherentes con dichos planteamientos. Un aspecto importante de este nuevo modelo es la participación del alumnado en los procesos de evaluación. Tras una primera introducción, realizamos una serie de aclaraciones terminológicas sobre la temática. Posteriormente revisamos el estado de la cuestión, incluyendo un breve análisis sobre las diferencias existentes entre el portafolios y la carpeta, y presentamos nuestra propuesta de evaluación para la docencia universitaria, que denominamos Evaluación Formativa y Compartida. A continuación realizamos una revisión de los puntos fuertes y débiles que hemos encontrado durante los once años que llevamos poniendo en práctica este sistema de evaluación. Junto a los puntos débiles planteamos una serie de posibles estrategias para intentar superarlos. Por último, presentamos las principales conclusiones del trabajo.
- PublicationOpen AccessValoración del rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Educación de la UVA (Segovia) en el primer año de implantación de grado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Arribas Estebaranz, José MaríaEl objetivo de este trabajo es doble. Uno: analizar y valorar el rendimiento académico en función de distintas variables -asignatura, profesor, especialidad, convocatoria y género del alumno y del profesor.- de los alumnos de primer curso del Grado de Maestro de las especialidades de Educación Primaria e Infantil en el primer año de implantación de Grado- en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia). Dos: Inferir de dicho análisis, si las calificaciones obtenidas por los alumnos son manifestación fidedigna del grado de consecución de las competencias generales y específicas y de los resultados de aprendizaje expresados en las memorias de dichas titulaciones. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en cuanto a la especialidad o el género de los alumnos y profesores; sin embargo, el hecho de que sí existan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en aquellas asignaturas impartidas por distintos profesores, más allá de lo esperable por esta circunstancia y dada la aleatoriedad en la distribución de los grupos, pone a nuestro juicio, en entredicho la representatividad de las calificaciones como manifestación fidedigna de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, prevaleciendo la subjetividad de los criterios de evaluación y calificación del profesor por encima de los contenidos y/o criterios normativamente estipulados