Browsing by Subject "Fisiología humana"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdaptaciones hemodinámicas a la gestación en ratas con hipertensión inducida por alteración de la nefrogénesis : efectos de una ingesta crónica de grasa(Universidad de Murcia, 2022-06-07) Oltra Rodríguez, Lidia; Llinás Más, María Teresa; Moreno Ayuso, Juan Manuel; Escuela Internacional de DoctoradoLa gestación es un proceso dinámico asociado a importantes adaptaciones estructurales y fisiológicas en el organismo materno. La mayoría de los trabajos que han analizado los cambios hemodinámicos a lo largo de la gestación en la rata, han utilizado técnicas invasivas y/o se han centrado en una etapa gestacional aislada. Por ello, el primer objetivo fue realizar la evaluación de la hemodinámica cardíaca, renal y uterina, y determinar los cambios de presión arterial a lo largo de la gestación en ratas, empleando métodos no invasivos como la ecografía Doppler. Los resultados obtenidos indican que la rata grávida responde a la gestación de manera similar a la mujer gestante. En base a ello, se han propuesto diferentes mecanismos que contribuyen a estas adaptaciones hemodinámicas del organismo materno al embarazo, entre los que se encuentra el sistema hemo-oxigenasa (HO). Sin embargo, hasta el momento no se había determinado si su contribución a la regulación de la presión arterial durante la gestación está mediada por sus posibles acciones sobre el remodelado de las arterias espirales y/o sus efectos sobre la hemodinámica uteroplacentaria. Así, el segundo objetivo, fue estudiar la contribución del sistema HO a las adaptaciones de la circulación uteroplacentaria a la gestación, y su relación con el control de la presión arterial. Para ello, se inyectó un inhibidor de la HO o un vehículo, a ratas vírgenes y preñadas y se determinó la presión arterial antes y después del tratamiento. A mitad y al final de la gestación se evaluó el flujo uterino y la remodelación de las arterias espirales. Los datos obtenidos indican que el sistema HO contribuye en la adaptación de la circulación uteroplacentaria y la regulación de la presión al final de la gestación. A pesar de que la mayoría de mujeres se adaptan normalmente al embarazo, existen factores de riesgo como el sobrepeso o la enfermedad renal materna que pueden desencadenar complicaciones durante el embarazo. Sin embargo, no existen estudios que hayan analizado las posibles alteraciones hemodinámicas en mujeres con sobrepeso o con reducido número de nefronas desde la etapa perinatal durante la gestación. Por tanto, el tercer objetivo fue analizar la respuesta hemodinámica a la gestación en ratas con sobrepeso inducido por una ingesta crónica de grasa desde una edad temprana y el cuarto, fue dirigido a determinar si el reducido número de nefronas desde la epata perinatal altera la respuesta hemodinámica a la gestación, y puede contribuir al desarrollo de un síndrome similar a la preeclampsia humana. Con todos estos antecedentes se planteó el último objetivo, el cual consiste en determinar si una alta ingesta de grasa desde edad temprana potencia los efectos negativos de la disminución del número de nefronas desde la epata perinatal en la respuesta hemodinámica a la gestación, y aumenta la predisposición al desarrollo de un síndrome similar a la preeclampsia humana. Para cumplir dichos objetivos se emplearon tres grupos experimentales de ratas gestantes: DAG (alimentadas con una dieta alta en grasa desde la etapa perinatal); ARA (con reducido número de nefronas) y ARA-DAG (con reducido número de nefronas y alimentadas con una alta ingesta de grasa desde la etapa perinatal). En todos ellos se evaluó la hemodinámica cardíaca, renal y uterina, y se determinaron los cambios de presión arterial a lo largo de la gestación empleando métodos no invasivos. Los resultados obtenidos sugieren que el sobrepeso o el déficit de nefronas desde la etapa perinatal, desencadenan alteraciones moderadas en la respuesta hemodinámica al embarazo y que la coexistencia de ambos, puede potenciar estas alteraciones y suponer un factor de riesgo para la aparición de severas complicaciones gestacionales.
- PublicationOpen AccessAfinamiento de la zona pelúcida mediante láser (AZPL) en ciclos de FIV/ICSI en 2 grupos de edad y su relación con el grosor de la zona pelúcida(2015-12-23) Amorocho Llanos, Beatriz; Mercader Bayarri, Mª Desamparados; Departamento de FisiologíaIntroducción: La zona pelúcida (ZP) es una matriz extracelular transparente que rodea la membrana plasmática de los ovocitos de los mamíferos. Para que se produzca la implantación, es necesaria la completa expansión del blastocisto, acompañado por el afinamiento de la ZP y la eclosión del pre-embrión favorecida por la disolución de la ZP. Sin embargo, este proceso no siempre sucede, y si el blastocisto no puede salir de la ZP no será posible que se produzca la implantación. Durante las dos décadas pasadas, se han utilizado diferentes métodos para la manipulación de la ZP en mujeres de edad avanzada (Balaban et al., 2002). Una revisión sistemática (Das et al., 2009), revela que la Eclosión asistida (EA), puede incrementar las tasas de éxito en mujeres con fallo de implantación y probablemente en edad avanzada, pero se debe analizar con más profundidad los datos obtenidos respecto a las tasas de gestación múltiple. Parece ser que, tanto la edad avanzada como el cultivo in vitro de los pre-embriones pueden causar un endurecimiento de la ZP haciendo necesaria la aplicación de la técnica de EA para facilitar la eclosión de los blastocistos, para aumentar las tasas de gestación e implantación (Magli et al., 1998). Objetivos: Objetivo principal: analizar si la aplicación del afinamiento de la zona pelúcida (AZPL) es una herramienta útil para aumentar la tasa de gestación en pacientes que se sometan a un TRA, en ciclos de FIV/ICSI, según edad de la paciente (38-39 años y ≥ a 40 años) y según grosor de la ZP (< 15µm y ≥ 15µm). Objetivos secundarios: analizar si la aplicación del AZPL es una herramienta útil para aumentar las tasas de implantación y RNV y disminuir la tasa de aborto, RNV en pacientes que se sometan a TRA, en ciclos de FIV/ICSI, (38-39 años y ≥ 40 años) y según grosor de la ZP (< 15µm y ≥ 15µm). Materiales y Métodos: Este estudio retrospectivo se realizó en IVI-Murcia, entre Marzo del 2006 y Diciembre del 2012. Consta de 308 ciclos que fueron distribuidos, de forma aleatoria, en 2 grupos según se realizara o no AZPL: A: 154 ciclos en los que no se realizó el AZPL (No-AZPL) a los pre-embriones. B: 154 ciclos en los que sí se les realizó el AZPL (AZPL) a los pre-embriones. Estos 2 grupos se subdividieron, según edad, en: 38-39 años y ≥ 40 años: -Pacientes con 38-39 años, a cuyos pre-embriones no se les realizó el AZPL: No-AZPL 38-39 años. -Pacientes con 38-39 años, a los que sí que se les realizó AZPL: AZPL 38-39 años. -Pacientes con edad ≥ 40 años sin AZPL: No-AZPL ≥ 40 años. -Pacientes con edad ≥ 40 años con AZPL: AZPL ≥ 40 años. El grosor de la ZP fue analizado y dividido en: A: pre-embriones cuyo grosor medio de la ZP fuera ≥15µm. B: pre-embriones con diámetro medio de la ZP <15µm. A su vez, estos grupos fueron analizados, evaluando el impacto del AZPL, según la edad: 38-39 años y ≥ 40 años. -Pacientes con 38-39 años con pre-embriones con: ZP < 15µm y ZP ≥ 15µm. -Pacientes ≥ 40 años con pre-embriones con: ZP < 15µm ZP ≥ 15µm. A cada pre-embrión a transferir, en D3, se le realizó un AZP utilizando el sistema Octax láser shot (MTG-Octax Alemania), cuando le correspondía el AZPL. El análisis estadístico se realizó con el test de Fisher. Los resultados se consideraron estadísticamente significativos cuando se obtuvo un valor de P <0.05. Resultados globales de AZPL y No-AZPL en mujeres ≥ 38 años Los resultados en cuanto a tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar en el grupo control (No-AZPL) son: 32,1%, 20,8%, 20,0%, 26,7% y 5,7 respectivamente, mientras que los resultados en el grupo de las pacientes 38-39 años con AZPL, en cuanto a tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar son:46,9%, 35,0%, 26,7%, 42,7 y 17,7% respectivamente, siendo estadísticamente significativos los resultados de gestación y tasa de RNV respecto al grupo control (p<0,05) En las pacientes con edades de 40 años o más que pertenecen al grupo No-AZPL, los resultados en cuanto a tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar son 24,4%, 16,4%, 45,4%, 15,5% y 9,1% respectivamente sin haber diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables. Los resultados en pacientes con edades de 40 o más años, con AZPL, las tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar son 22,4%, 14,0%, 46,2%, 13,8% y 7,7% respectivamente, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas en ninguna dalas variables. Resultados globales de AZPL y No-AZPL con ZP ≥ 15µm Los resultados en cuanto a tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar en el grupo de pacientes No-AZPL con 38-39 años y ZP ≥ 15µm son: 30,2%, 21,5%, 21,7%, 26,3% y 13,0% respectivamente sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas. Mientras que en el grupo de pacientes que pertenecían al grupo estudio (AZPL 38-39 años), las tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y tasa de gestación gemelar son 50,8%, 38,8%, 20,0%, 50,8% y 20,0% respectivamente existiendo diferencias estadísticamente significativas en las tasas de gestación, implantación y RNV a favor del grupo estudio (p<0,05). Respecto a las pacientes con 40 años o más en el grupo No-AZPL con ZP ≥ 15µm, los resultados en cuanto a tasas de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar son: 40,0%, 23,8%, 40,0%, 28,0 y 0% respectivamente sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas. Los resultados de las pacientes con 40 años o más años, en cuanto a tasa de gestación, implantación, aborto, RNV y gestación gemelar son: 23,1%, 15,6%, 55,5%, 12,8% y 11,1% respectivamente sin haber diferencias estadísticamente significativos. Conclusiones: En pacientes de 38-39 años: Las tasas de gestación e implantación obtenidas son significativamente superiores (p<0,05) cuando se realiza el AZPL, en ovocitos frescos cuyas ZPs son ≥15µm, al compararlas con pacientes en las que no se ha aplicado el AZPL a sus pre-embriones antes de la transferencia. La tasa de aborto no se ve afectada cuando se aplica el AZPL a los pre-embriones antes de la transferencia. La tasa de RNV obtenida es significativamente superior (p<0,05) cuando se realiza el AZPL, en ovocitos frescos cuyas ZPs son ≥ 15µm al compararlas con pacientes en las que no se ha aplicado el AZPL a sus pre-embriones antes de la transferencia. No hay diferencias estadísticamente significativas en las tasas de gestación gemelar obtenidas en los subgrupos de este grupo de edad. Introduction: The zona pellucida (ZP) is a transparent extracellular matrix surrounding the oocyte plasma membrane of mammals. In order for implantation to occur, the full expansion of the blastocyst, accompanied by thinning of the ZP and the emergence of pre-embryo favored by the dissolution of the ZP is necessary. However, this process does not always happen, and if the blastocyst can not leave the ZP, it would not be possible for the implantation to occur. Over the last two decades, different methods have been used for handling the ZP in old women (Balaban et al., 2002). A systematic review (Das et al., 2009) reveals that assisted hatching (AH), can increase success rates in women with implantation failure and probably old women, but the data of rates of multiple pregnancy must be analysed more deeply. It seems that the advanced age and the in vitro culture of the pre-embryos can cause hardening of the ZP, so making the application of Assisted hatching (AH) technique to facilitate the hatching of blastocysts necessary, and then to increase pregnancy rates and implantation (Magli et al., 1998). Objectives: Main objective: to analyse whether the application of laser assisted zona thinning (LAZT) is a useful tool to increase the pregnancy rate in patients who undergo in ART, in cycles of IVF/ICSI, according to patient age (38- 39 years and ≥ 40 years) and thickness according to ZP (<15 µm and ≥ 15 µm). Secondary objectives: to analyse whether the application of AZPL is a useful tool to increase implantation rates, LB in patients undergoing ART, and decrease miscarriages rates in cycles of IVF / ICSI (38-39 years and ≥ 40 years) and according ZP thickness (<15 µm and ≥ 15 µm). Materials and Methods: This retrospective study was performed in IVI-Murcia, between March 2006 and December 2012. It consists of studying 308 cycles which were distributed randomly in 2 groups as placed or not LAZT: A: 154 cycles in which the LAZT (Non- LAZT) is not performed on pre-embryos. B: 154 cycles in those that underwent the LAZT on pre-embryos. These two groups were subdivided according to age, in: 38-39 years rank and ≥ 40 years rank: • Patients with 38-39 years, whose pre-embryos underwent the LAZT: No- LAZT 38-39 years. • Patients with 38-39 years, who underwent yes LAZT: LAZT 38-39 years. • Patients with age ≥ 40 years without LAZT: No- LAZT ≥ 40 years. • Patients aged ≥ 40 years with LAZT: LAZT ≥ 40 years. The thickness of the ZP was analysed and divided into: A: pre-embryos whose average thickness was ≥ 15μm ZP. B: pre-embryos ZP average diameter of <15µm. And in turn, these groups were analysed, evaluating the impact of LAZT, according to age: 38-39 years and ≥ 40 years. • Patients with 38-39 years with pre-embryos: ZP <15µm and 15µm ≥ ZP. • Patients ≥ 40 years with pre-embryos: ZP <15µm and ZP ≥ 15µm. To each pre-embryo transfer, in D3, was performed a LAZT OCTAX system using laser shot (MTG-OCTAX Germany), when belonging to LAZT. Statistical analysis was performed using Fisher's test. The results were considered statistically significant when P <0.05 was obtained. Overall results of LAZT and Non- LAZT in women ≥ 38 years Pregnancy rate, implantation rate, miscarriage rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 32,0%, 20,8%, 20,0%, 26,7% and 5,7% respectively in patients belonging to LAZT in patients with 38-39 years. And in patients belonging to LAZT 38-39 years the results in pregnancy rate, implantation rate, abortion rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 46,9%, 35,0%, 26,7%, 42,7% and 17,7% respectively. There are statistically significant in pregnancy and LB rate (p<0.05). In patients No- LAZT ≥ 40 years, the results are in pregnancy rate, implantation rate, abortion rate, LB rate and Twins Pregnancy rate: 24,4%, 16,4%, 45,4%, 15,5% and 9,1% respectively. In patients LAZT ≥ 40 years, the results are in pregnancy rate, implantation rate, abortion rate, LB rate and Twins Pregnancy rate: 22,4%, 14,0%, 46,2%, 13,8% and 7,7% respectively (p>0,05). Overall results of LAZT and Non- LAZT in women ≥ 38 years with ZP ≥ 15µm Pregnancy rate, implantation rate, miscarriage rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 30,2%, 21,5%, 21,7%, 26,3% and 13,0% respectively in patients belonging to No-LAZT in patients with 38-39 years and ZP ≥ 15µm. Pregnancy rate, implantation rate, miscarriage rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 50,8%, 38,8%, 20,0%, 50,8% and 20,0% respectively in patients belonging to LAZT with 38-39 years and ZP ≥ 15µm.There are results statistically significant in pregnancy, implantation and LB rate. Pregnancy rate, implantation rate, miscarriage rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 40,0%, 23,8%, 40,0%, 28,0% and 0% respectively in patients belonging to No-LAZT with ≥ 40 years and ZP ≥ 15µm. Pregnancy rate, implantation rate, miscarriage rate, LB rate and twins pregnancy rate are: 23,1%, 15,6%, 55,5%, 12,8% and 11,1% respectively in patients belonging to LAZT with ≥ 40 years and ZP ≥ 15µm. No statistically significant differences in this group. Conclusions: In patients from 38 to 39 years old: The pregnancy and implantation rates obtained are significantly higher (p <0.05) when the LAZT is done in fresh oocytes which are ≥15μm ZPS, when it is compared with patients that have not been applied LAZT their pre-embryos before transfer. The abortion rate is not affected when the LAZT is applied to pre-embryos before embryo transfer. LB obtained rate is significantly higher (p <0.05) when the LAZT is performed in fresh oocytes which are ZPs ≥ 15 μm as compared to patients where it has not been applied LAZT their pre-embryos prior to transfer. No statistically significant differences in twin pregnancy rates are obtained from subgroups of this age group.
- PublicationOpen AccessAspectos cronobiológicos de la obesidad infantil : relación con horarios de comida, actividad física y luz(Universidad de Murcia, 2021-02-15) Martínez Lozano, Nuria; Garaulet Aza, Marta; Escuela Internacional de DoctoradoLa evaluación de la salud circadiana se ha limitado hasta ahora a la población adulta, pero todavía son pocos los estudios que abordan la cronobiología en la población infantil. Por ello, nuestros objetivos fueron: 1) Desarrollar un índice o “score” circadiano que, mediante la combinación de herramientas no invasivas, sea capaz de detectar la salud circadiana de niños de edad escolar y explorar las diferencias entre niños y niñas y de éstos con una población adulta. 2) Valorar el uso de la saliva como herramienta no invasiva para la determinación de biomarcadores inflamatorios que nos permitan detectar los cambios metabólicos asociados con el grado de obesidad, las características dietéticas y la actividad física. 3) Evaluar el cronotipo del niño por medio de técnicas objetivas y estudiar su posible relación con el jet lag social, la exposición a luz nocturna, las alteraciones del sueño, el riesgo metabólico y las notas académicas. 4) Averiguar si la hora de la cena influye en la obesidad y en la salud cardiometabólica del niño. 5) Estudiar la posible asociación entre las características del ritmo de actividad/reposo, la obesidad, y diversos biomarcadores inflamatorios. 6) Averiguar si el “score” circadiano desarrollado en el objetivo 1, es capaz de detectar enfermedades tales como la obesidad. Este estudio se realizó en cuatrocientos treinta y dos niños sanos de 8 a 12 años que fueron reclutados en tres escuelas de la Región de Murcia. Se realizaron mediciones antropométricas y se evaluó la composición corporal. Se realizaron registros de alimentación y sueño durante 7 días y se determinó el cronotipo a través del cuestionario de Munich (MCTQ). Los niños usaron, durante los 7 días de estudio, un reloj de pulsera colocado en la mano no dominante que integraba dos sensores diferentes, un sensor de temperatura (temperatura corporal), y un actímetro, (actividad y posición). Con estas 3 variables se obtuvo la variable integradora TAP (Temperatura, Actividad y Posición). En una submuestra de la población (n=122), se analizaron los ritmos de luz, través de un luxómetro. Además, se obtuvieron muestras de saliva para la determinación de dos hormonas circadianas como son el cortisol (a las 09:00h, 14:00h y 23:00h) y la melatonina (a las 14:00h y 01:00h) y para analizar diferentes biomarcadores de inflamación tales como Interleuquinas (IL6 y 8), Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNFα), Proteína C Reactiva (PCR), etc. También se extrajeron muestras de suero en ayunas en una submuestra de 79 niños. Por otro lado, se recogieron las notas académicas de una subpoblación (n=92). Como resultado de esta tesis doctoral hemos desarrollado un nuevo score circadiano usando técnicas no invasivas, incluida la variable integradora TAP, que parece ser fiable para evaluar el sistema circadiano en niños. Nuestros datos muestran que los niños estudiados presentaban una mejor función circadiana que los adultos estudiados por el grupo en investigaciones anteriores. Además, las niñas presentaron una función circadiana mejor que los niños. Los biomarcadores analizados en la saliva captaron las condiciones de vida y de salud de los niños, ya que se relacionaron significativamente con el IMC, la ingesta de alimentos y la actividad física en niños. Concluimos que el análisis de biomarcadores en la saliva puede ser una posible herramienta útil no invasiva y libre de estrés para detectar hábitos de vida de los niños. También concluimos el interés de determinar el cronotipo del niño y su relación con la cronodisrupción con el fin de detectar y prevenir el riesgo metabólico en niños de edad escolar. Nuestros resultados muestran que aquellos niños evaluados objetivamente con estas técnicas que tenían cronotipo vespertinos o nocturno presentaron mayores alteraciones del sueño, un mayor jet lag social, mayor exposición a la luz nocturna, más obesidad, mayor riesgo metabólico y mejores calificaciones en arte que los niños matutinos. Por otra parte, esta tesis proporciona una visión circadiana y metabólica de la asociación de realizar habitualmente la cena en horario tardío con el riesgo metabólico y la obesidad en los niños. Según nuestros resultados, los niños que realizaron una cena tardía eran más obesos, tenían valores más elevados de ciertos biomarcadores inflamatorios tales como la PCR y la IL6 y presentaban mayores alteraciones circadianas que los niños que cenaban temprano. También, demostramos que las alteraciones en el ritmo de actividad/descanso se asocian con el IMC y con marcadores proinflamatorios en la población infantil, independientemente de la duración del sueño y/o el grado de actividad física. Por último, afirmamos que el score circadiano es capaz de detectar enfermedades tales como la obesidad.
- PublicationOpen Access
- PublicationMetadata onlyEstudio de la capacidad antioxidante del ácido docosahexaenoico (DHA) en ciclistas / Francisco Javier López Román; director José Antonio Villegas García.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología,, 2008) López Román, Francisco Javier
- PublicationOpen AccessEstudio del efecto del tratamiento con pravastatina sobre la función endotelial vascular en mujeres con alto riesgo de preeclampsia tardía(Universidad de Murcia, ) Santoyo García, Jean Michell; Hernández García, Isabel; Noguera Velasco, José Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoANTECEDENTES: La preeclampsia constituye una importante causa de morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Comienza en la placenta pero su órgano diana es el endotelio vascular materno, sobre el que se produce un disfunción generalizada. La preeclampsia comparte mecanismos fisiopatológicos con la enfermedad cardiovascular y esto ha llevado a investigar el potencial de las estatinas en su manejo y prevención. Las estatinas tienen propiedades pleiotrópicas que ejercen un efecto protector sobre el endotelio. La función endotelial se puede determinar a través de biomarcadores circulantes que permiten obtener información del estatus del endotelio y estudiar mecanismos de patología endotelial, por lo que pueden ser eficaces para estudiar el efecto de las estatinas sobre la función endotelial. HIPOTESIS: El tratamiento con pravastatina en la gestación con alto riesgo de preeclampsia tardía mejora la función endotelial vascular asociada a una disminución del estrés oxidativo, la inflamación y la liberación de microvesículas circulantes vasculares maternas y de sincitiotrofoblasto. OBJETIVOS: Comparar el nivel de estrés oxidativo, el estatus inflamatorio, la función endotelial y el perfil lipídico en gestantes con bajo y alto riesgo de preeclampsia a término. Analizar el rendimiento de biomarcadores circulantes, sus relaciones de dependencia y su asociación con variables demográficas y clínicas en gestantes con bajo y alto riesgo de preeclampsia a término. Desarrollar un modelo explicativo del riesgo de preeclampsia a término a partir de biomarcadores circulantes relacionados con la función endotelial vascular. Estudiar el efecto del tratamiento con pravastatina sobre la función endotelial vascular. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y analítico del efecto del tratamiento con 20 mg diarios de pravastatina sobre la función endotelial vascular en 68 embarazadas con alto riesgo de preeclampsia a término, participantes en un ensayo clínico (ISRCTN16123934). Para completar los objetivos propuestos fueron reclutadas 57 gestantes de la misma edad gestacional con bajo riesgo de preeclampsia a término. En todos los casos se recogieron datos clínicos y se midieron las concentraciones de biomarcadores circulantes de estrés oxidativo, inflamación, función endotelial y el perfil lipídico. CONCLUSIONES: Los embarazos con alto riesgo de preeclampsia a término muestran signos de disfunción endotelial vascular determinada por los cambios observados en biomarcadores circulantes de estrés oxidativo (capacidad antioxidante total del suero, homocisteína y ácido úrico), inflamación (Interleuquina 6 y factor de diferenciación del crecimiento 15) y función endotelial (microvesículas extracelulares y dimetil arginina asimétrica). La combinación de biomarcadores que mejor explica el riesgo de preeclampsia a término incluye los niveles de homocisteína, Interleuquina 6 y de microvesículas de leucocitos y de la placenta, demostrando que el estrés oxidativo, la inflamación y la disfunción endotelial son características de los embarazos con alto riesgo de preeclampsia tardía. La relación de dependencia de la presión arterial con los niveles de ácido úrico, homocisteína y microvesículas leucocitarias sugiere que los valores mayores de presión arterial media observados en las mujeres con alto riesgo de preeclampsia a término pueden ser debidos a una alteración en la función endotelial. La administración de 20 mg de pravastatina diarios a gestantes con alto riesgo de preeclampsia reduce la concentración de microvesículas derivadas de la placenta y del sistema vascular materno y mejora el perfil lipídico, lo cual demuestra su potencial efecto beneficioso sobre el endotelio vascular. El patrón de alteración de los diferentes biomarcadores de estrés oxidativo, inflamación y disfunción endotelial en los embarazos con alto riesgo de preeclampsia a término es similar al observado en la enfermedad cardiovascular, lo que puede indicar que estas mujeres tengan un incremento adicional del riesgo de desarrollo de eventos cardiovasculares adversos a largo plazo.
- PublicationOpen AccessInfluencia de la hemólisis en la hemostasia de pacientes sometidos a cirugía de recambio valvular aórtico(Universidad de Murcia, 2021-10-13) Sánchez Cánovas, Sebastián; García Candel, Faustino; Iyú Espinosa, David; Marín Atucha, Noemí; Escuela Internacional de DoctoradoA pesar de los grandes avances tanto técnicos como de conocimiento en la utilización de la cirugía con circulación extracorpórea, ésta sigue provocando alteraciones muy importantes relacionadas con la activación de los sistemas hemostáticos e inmunológicos. Estas alteraciones pueden ser subclínicas, o bien evolucionar a disfunciones de diversos sistemas, incluyendo diátesis hemorrágica y hemólisis con fracaso multiorgánico. Además, la hemólisis, puede dar lugar a importantes alteraciones en la función plaquetaria dado que la hemoglobina tiene una gran capacidad para quelar compuestos antiagregantes como el óxido nítrico. Objetivos: 1. Principal: • Estudiar la influencia de la hemólisis en la hemostasia de pacientes sometidos a cirugía de recambio valvular. 2. Secundarios: • Valorar los efectos de la cirugía de recambio valvular sobre los parámetros básicos del hemograma y de la bioquímica general. • Investigar los efectos de la cirugía de recambio valvular sobre los parámetros bioquímicos indicadores de hemólisis. • Dilucidar los efectos de la hemólisis sobre la función plaquetaria en los pacientes sometidos a cirugía de recambio valvular. Material y métodos: Se realiza la recogida de muestras en 33 pacientes, en tres momentos diferentes: M1 (basal), M2 (durante la circulación extracorpórea) y M3 (tras diez minutos de salida de circulación extracorpórea) para analizar mediante analítica convencional parámetros de hemograma y mediante citometría de flujo el estudio de función plaquetaria: agregación, activación y fosforilación de la proteína VASP, en presencia del donante de óxido nítrico (NO) NONOate. Resultados y conclusiones: 1. Durante la cirugía de recambio valvular aórtico con CEC, no se han registrado alteraciones de la hemostasia, ya que los parámetros analizados se han mantenido dentro de los rangos de normalidad, aunque hayan tenido variaciones estadísticamente significativas entre los grupos. 2. Durante la cirugía de recambio valvular aórtico, la hemólisis que se produce no es lo suficientemente importante como para que se produzcan alteraciones de la hemostasia, entendida como tal como alteraciones de las plaquetas y la coagulación, que se han mantenido dentro de los rangos de normalidad. 3. La cirugía valvular aórtica con circulación extracorpórea produce un descenso en la hemoglobina basal que es estadísticamente significativo si bien se mantiene dentro de los niveles normales. 4. En los parámetros bioquímicos de hemólisis encontramos diferencias estadísticamente significativas en los niveles de haptoglobina y LDH respecto a los basales, datos que indican cierto grado de hemólisis producido por la CEC y tras la finalización de la CEC. A pesar de ello, los valores tanto de haptoglobina como de LDH se mantienen dentro de los límites normales. Estos resultados apoyan la conclusión de que la hemólisis de la población estudiada sometida a recambio valvular aórtico no es clínicamente significativa. 5. En presencia de NONOate se observa una clara inhibición de la reactividad plaquetaria, así como un aumento de la fosforilación de VASP en los tres grupos experimentales, lo que nos lleva a concluir que la biodisponibilidad del NO es lo suficientemente alta como para ejercer su efecto inhibitorio sobre las plaquetas. Este hallazgo apoya la conclusión de que la hemólisis de la población estudiada sometida a recambio valvular aórtico no es clínicamente significativa. 6. A partir del análisis de todos los resultados de nuestro estudio podemos concluir que, durante la cirugía de recambio valvular aórtico con CEC, la hemólisis que se produce no es lo suficientemente importante como para que se generen alteraciones de la hemostasia en los pacientes estudiados.
- PublicationOpen AccessLa nutrigenética en el tratamiento personalizado de la obesidad y del riesgo metabólico : estudio ONTIME (obesidad, nutrigenética, tiempo, mediterránea)(Universidad de Murcia, 2019-02-27) Vera Pérez, Beatriz; Garaulet Aza, Marta; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos Los objetivos de la presente tesis doctoral fueron los siguientes: 1. Comprobar si se asocian las variantes génicas de PLIN1 con la pérdida de peso de sujetos sometidos a un tratamiento dietético basado en la dieta mediterránea, e investigar si existe una interacción de este polimorfismo con la hora de la comida para la pérdida de peso. 2. Determinar si las variantes génicas del gen transportador de serotonina SLC6A4 se relacionan con la alimentación emocional o la desinhibición, en una población con sobrepeso u obesa sometida a un tratamiento dietético, y observar si esta asociación afecta a la pérdida de peso. 3. Examinar de forma exhaustiva los factores conductuales y emocionales relacionados con la comida dentro de una misma población (población ONTIME). Por último, y lo más importante, investigar la contribución de factores tales como la genética, estilo de vida y características fisiológicas circadianas en la conexión del cronotipo vespertino con el riesgo de síndrome metabólico. Metodología En esta tesis doctoral hemos estudiado una población con sobrepeso u obesidad que asistieron de manera ambulatoria a clínicas de adelgazamiento y se registraron en el estudio ONTIME (Obesidad, Nutrigenética, TIempo, MEditerráneo). El estudio ONTIME fue registrado en clinicaltrials.gov como NCT02829619. En el primer estudio se analizaron las variables antropométricas y los genotipos PLIN1 [6209T/C (rs2289487), 11482G/A (rs894160), 13041A/G (rs2304795) y 14995A/T (rs1052700)]. La hora de la comida fue determinada mediante un cuestionario validado. En el segundo estudio se examinaron la pérdida de peso, el score de comedor emocional y el score de desinhibición. Se reclutó una submuestra (n = 624) para el genotipado de SLC6A4. Por último, en el tercer estudio se calculó un score de riesgo genético (SRG) que constaba de 15 variantes génicas relacionadas con el cronotipo. Además, se estudiaron una amplia gama de factores conductuales y emocionales relacionados con la comida dentro de la misma población. Conclusiones 1. Demostramos que el SNP PLIN1 6209T>C se asocia con la pérdida de peso en sujetos sometidos a un tratamiento dietético-conductual. Por otro lado, comprobamos que existe una interacción entre el SNP PLIN1 14995A>T y la hora de la comida para la pérdida de peso. Los portadores del genotipo AA pierden significativamente menos peso cuando comen después de las 15:00h que cuando comen antes de dicha hora. Apoyamos la idea de identificar los genotipos PLIN1 en los pacientes para determinar la eficacia del tratamiento de pérdida de peso. 2. El polimorfismo del gen transportador de serotonina SLC6A4 se asocia con la alimentación emocional y la desinhibición en una población obesa o con sobrepeso sometida a un tratamiento dietético-conductual. Además, observamos una interacción entre SLC6A4 y la alimentación emocional, y la desinhibición, para la pérdida de peso. Los portadores del alelo de riesgo S de SLC6A4 que son emocionales con la comida o presentan una alta desinhibición tienen mayores dificultades para perder peso durante el tratamiento dietético. Llevar a cabo una evaluación genética y psicosocial previa al tratamiento dietético podría mejorar la efectividad en la pérdida de peso de personas obesas o con sobrepeso. 3. El cronotipo vespertino se asocia con un alto riesgo de síndrome metabólico. Confirmamos que este alto riesgo no se debe a su genética sino a sus hábitos de vida, especialmente, el sedentarismo y sus conductas alimentarias obesogénicas. Por tanto, se deberían implantar terapias cognitivas para hacer un cambio conductual en el cronotipo nocturno y así revertir o prevenir los trastornos metabólicos.