Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Financialization"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A Sociology of Central Bank Digital Currencies: Digital Ruble, Trust, and Financialization of the Social Life (on the Example of Russian Small Entrepreneurs)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Makarov, Egor
    This paper provides sociological account of central banks digital currencies (CBDCs), and digital ruble particularly. The development of digital economy stimulates active attention of governments of different countries. In some of them, including Russia, one of the reactions on these developments is the emergence of central banks digital currencies. From a sociological perspective, money is a social process embedded in social relations. One of the major aspects in this regard is trust. This paper analyzes the problem of trust on theoretical level as a systemic characteristic of social network enabling the shift from monetary mediums to money-as-account. The problem of trust touches the micro level of monetary proliferation. The paper, thus, discovers the narratives of trust, choice and enforcement using 12 interviews with small Russian entrepreneurs. It distinguishes between impersonal, technological, and institutional trust and shows discursive patterns among them. The results the paper presents are that at the level of narrative, technological optimism and skepti-cism could be distinguished in relation to the perception of possibility of enlarging institutional control. At the practical level, impersonal trust is identified as a major factor of digital ruble adoption. The findings of the paper fits with the literature on monetary proliferation and make a contribution to understanding patterns of new monetary forms adoption at the practical level.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cartografías de la metástasis: mapas cognitivos, financiarización y la disputa hegemónica sino-estadounidense
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Gerig, Malfred
    Este artículo se plantea construir un mapeo cognitivo para lo que denominamos la era de la metástasis, esto es, el periodo de crisis/disputa de la hegemonía estadounidense sobre el sistema-mundo moderno. La tesis cardinal de la investigación es que la financiarización desató procesos históricos y fuerzas sociales que ocasionaron tanto la configuración de nuevas relaciones de poder geopolíticas, como que el sistema interestatal cruzara el umbral del antagonismo. En un arco temporal que va desde la década de 1970 donde la contrarrevolución monetarista y la financiarización se aplicó como solución a la crisis de sobreacumulación, hasta la Gran Recesión a partir de la cual la simbiosis sino-estadounidense llegó a un punto de inflexión, interpretamos desde la teoría social clásica —Marx, Weber, Braudel—, junto a la economía política de sistemas-mundo y el marxismo contemporáneo —Arrighi, Wallerstein, Harvey, Anderson— a la financiarización como el proceso determinante en el siglo XXI para el destino del capitalismo histórico, el cual se enfrenta a un triple proceso de desacoplamiento, recentramiento y reorientación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entre el mercado autorregulado y las ondas largas : una lectura socioeconómica de la crisis
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 2012) Albarracín Sánchez, Daniel; Editora Regional de Murcia
    Nos proponemos, primero, dialogar desde el marxismo con la obra de Karl Polanyi y su análisis de la economía de mercado. Segundo, caracterizar la crisis capitalista, desde la perspectiva de su desarrollo histórico, siguiendo el esquema de la teoría de las ondas largas, elaborada en su día por Ernest Mandel, en la que se introduce múltiples factores que ponen en relación necesaria los planos social, político y económico. Con la solidez de estos pilares, incluiremos elementos de crítica a la luz de los fenómenos empíricos comprobados en la crisis que vivimos –financiarización, desacoples, etc….- y de nuevas aportaciones teóricas fundamentales para interpretar su curso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La financiarización de la agricultura: La participación del plan de pensiones de Canadá en Glencore
    (2018-03-02) Echánove Huacuja, Flavia
    La financiarización del sistema global alimentario, intensificada a raíz de la crisis del 2007–08, ha dado lugar a la diversificación y el fortalecimiento de los llamados agentes financieros. Entre éstos se encuentran los inversores institucionales, que agrupan a entidades como los fondos de pensiones (privados y públicos). Entre las estrategias de inversión de éstos, han adquirido relevancia las realizadas en el sector agro–alimentario, tanto en las distintas fases de las cadenas de valor (acopio, producción, procesamiento, comercialización), como en tierras agrícolas. El objetivo de este artículo es el análisis de la reciente participación del fondo de pensiones público de Canadá (CPPIB), el octavo a nivel mundial, en la división agrícola de una de las cinco principales empresas globales alimentarias: Glencore.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El particular momento del dominio por el capital ficticio
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Núñez, Manuel
    El capitalismo financializado característico de nuestra época no es nuevo. Ha habido otros períodos en los cuales el capital ficticio ha sido la forma, si no dominante, si muy relevante, del capital. Es reseñable que ha alcanzado, en términos cuantitativos unos valores nunca alcanzados previamente en la historia. Las causas esenciales de esa dominancia, del creciente desequilibrio entre las diferentes formas de capital y entre este y el trabajo, tampoco son nuevas. Es la interacción entre esas causas y factores propios de nuestra época -una moneda que es al tiempo moneda de país y moneda mundo, el poder infraestructural de los bancos centrales y la escala de la última ola de globalización, acelerada por la digitalización de las sociedades- lo que permite caracterizar el capitalismo financializado actual. La espiral generada por la relación entre ese capitalismo financializado y los sistemas políticos de democracia liberal que emergieron de la guerra fría, hace que estos sistemas hayan devenido particularmente irreformables. Es por ello que las crisis de diverso tipo se acumulan y la capacidad de resolverlas sin violencia es cada vez menor. Una ola de inestabilidad a escala global se vislumbra como inevitable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Puede Perdudar el Capitalismo Global?
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Robinson, William I.
    El período comprendido entre 2008 y la tercera década del siglo XXI se caracteriza por una crisis prolongada para el capitalismo global, tanto estructural como política, que se ha visto agravada por la pandemia del coronavirus. La era de la globaliza-ción ha supuesto una transformación radical en curso en las modalidades de producción y apropiación de plusvalía. Existe una imparable concentración y centralización extrema del capital a escala global en los conglomerados financieros que a su vez actúan para en-trelazar toda la masa del capital global. Ahora el sistema está experimentando una nueva ronda de reestructuración y transformación basada en una digitalización mucho más avanzada de toda la economía y la sociedad global. Los agentes del capitalismo global están intentando adquirir para el sistema una nueva oportunidad de reproduccióna través de esta reestructuración digital y mediante la reforma que algunos entre la élite global están defendiendo frente a las presiones masivas desde abajo. Másallá de la coordinación de políticas transnacionales entre estados, el poder estructural que la clase capitalista transnacional puede ejercer desde arriba sobre aquellos socavará la reforma a menos que haya una contramovilización masiva del poder desde abajo. Si alguna reforma reguladora o redistributiva llega a concretarse, la reestructuración puede, dependiendo de la correlaciónde fuerzas sociales y de clase, desencadenar una nueva ronda de expansión productiva que atenúe la crisis. Sin embargo, a largo plazo, sin una reforma más profunda que la que se vislumbra actualmente en el horizonte, es díficil observar cómo el capitalismo global podría continuar reproduciéndose.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback