Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Fenicios"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La Baia di Algeciras dall’età fenicia all’età punica (IX-II a.C.). Conformazione del territorio de Carteia (Cadice, Spagna)
    (Fabrizio Serra editore, 2017) Jiménez Vialás, Helena; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    Despite the outstanding location of the bay of Algeciras/Gibraltar at the entrance to the Straits, and the role it had to play in Phoenician colonization of the area, its urban development is not as well known as it is in the neighbouring bays of Gadir or Malaka. Dealing with a wide variety of documentation apart from published works concerning Carteia, Cerro del Prado or Gorham’s Cave, such as cartography, aerial photography, and in particular with reports of emergency excavations and other unpublished works, our analysis focuses on the changes in settlement patterns from Phoenician to Punic times. A special attention is paid to the progressive appropriation – both physical and symbolic – of the bay, taking into account the role played by local populations and trying to understand this local development in the wider context of other Punic poleis in the Straits of Gibraltar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Carteia y Traducta. Ciudades y territorio en la orilla norte del estrecho de Gibraltar (siglos VII aC - III dC)
    (Universitat de Barcelona, 2017) Jiménez Vialás, Helena; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    La presente obra analiza la bahía de Algeciras como un todo, es decir, la suma del medio natural y el poblamiento humano, de sus urbes y territorios, haciendo especial hincapié en las relaciones entre unos y otros. Para este recorrido diacrónico a caballo entre el primer milenio antes y después de la Era, la ciudad adquiere un sentido amplio que comprende urbe y territorio, como eje central del discurso histórico. Esta monografía aborda el paisaje natural de la bahía mediante el análisis de su configuración paleogeográfica, especialmente centrada en la evolución de la línea de costa, pero también a través de la necesaria caracterización biológica que ofrecen los estudios paleoambientales. A partir de este marco geográfico y natural, traza una síntesis de carácter general sobre los recursos y las explotaciones económicas, tanto los constatados arqueológicamente como aquéllos aprovechados en otras épocas. El núcleo central del trabajo consiste en el análisis del horizonte urbano de época fenicia a época imperial, abordando la caracterización de los diferentes modelos territoriales articulados en torno a los núcleos de población, en especial Carteia, pero también Traducta y la menos conocida Barbesula. El volumen incluye, además, un catálogo de yacimientos y hallazgos aislados de la bahía de Algeciras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018-11-16) Prados Martínez, Fernando; García Menárguez, Antonio; Jiménez Vialás, Helena; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    Resultado del proyecto de investigación que se desarrolla desde 2014 en el Cabezo Pequeño del Estaño, se presenta el hallazgo de un edificio de planta circular, con una arquitectura excepcional, que ocupó un espacio destacado dentro del entramado urbano del poblado fenicio. El mobiliario y los objetos localizados en la excavación arqueológica han permitido reconstruir su funcionalidad, concretamente la metalurgia de la plata. La constatación de esta actividad pone de manifiesto el prestigio tanto del edificio en sí, como de los artesanos que lo emplearon a lo largo del s. VII a.C.Palabras clave: Alicante; río Segura; fenicios; taller metalúrgico; plata; siglo VII a.C.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ponderales hallados en el yacimiento fenicio del Cerro del Castillo (Chiclana de la Frontera, Cádiz).
    (Revista Numismática Hécate., 2023) Bueno Serrano, Paloma; Martín Ruíz, Juan Antonio
    The Phoenician site of Cerro del Castillo in Chiclana de la Frontera (Cádiz) has provided two cubic weights that can be related to a food processing area that can be dated between the IV-III centuries BC. Given their weights of 17.80 g and 28.20 g, both specimens can be registered in the Ugaritic pattern of 9.4 g that turns out to be the dominant one in this Atlantic zone, with a value of two and three shekels respectively.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La presencia fenicia en el sur de la Península Ibérica a través de los vestigios de su cultura material
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Ruiz Abellán, Miguel
    La expansión comercial fenicia, iniciada a partir de finales del II milenio a.C., supuso la fundación de varias colonias por todo el Mediterráneo, y la expansión de sus residuos materiales por gran parte de Europa y África. En la Península Ibérica, los fenicios entraron en contacto con las poblaciones preexistentes, cuya iconografía y cultura influyeron, y dejaron marcada su presencia por vestigios arqueológicos, tales como ciudades, santuarios, cerámicas, necrópolis, pecios, u objetos metálicos. Los restos de la actividad colonial fenicia en Iberia se extiende por las costas andaluzas, levantinas y las insulares de Ibiza, siendo las dos primeras áreas en las que el presenta artículo se centra. A partir precisamente de los restos comentados, la arqueología es la disciplina que mejor puede dibujar el verdadero panorama fenicio en la Península Ibérica.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback