Browsing by Subject "Farmacología"
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdecuacion del tratamiento antibiótico empírico a la guía hospitalaria de terapéutica antimicrobiana del SMS en pacientes críticos con neumonía(Universidad de Murcia, 2025-06-09) Hernández Sánchez, María; Nájera Pérez, María Dolores; Manresa Ramón, Noemí; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCIÓN Debido a su elevada incidencia y morbi-mortalidad, las neumonías son uno de los puntos críticos a abordar por los Equipos PROA, quienes se encargan, entre muchas otras funciones, de la realización de guías de tratamiento empírico para abordar el manejo farmacológico de estas infecciones. Nos proponemos analizar la adecuación del tratamiento antibiótico de las neumonías en la Unidad de Cuidados Intensivos a la Guía IRAS-PROA del SMS. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de neumonía de cualquier etiología con necesidad de ingreso en UCI durante el periodo comprendido entre enero 2023 y marzo 2024. El objetivo principal fue analizar la adecuación de la terapia antibiótica empírica de estos pacientes a la Guía IRAS-PROA del SMS teniendo en cuenta la indicación, los principios activos prescritos, la dosis, la vía de administración y la duración de la terapia. Los resultados se mostraron mediante análisis estadístico descriptivo y prueba de hipótesis. RESULTADOS Un total de 110 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La incidencia de NAC (92,4%) fue superior a la de NS (7,6%) y en la mayor parte de los casos se cumplieron los criterios ATS/IDSA de ingreso en UCI. La incidencia de aislamiento de P. aeruginosa y SARM fue ligeramente superior a la esperada (5,4% y 4,3% respectivamente). La tasa total de adecuación a la Guía IRAS- PROA del SMS fue del 40,3%. Las principales causas del incumplimiento fueron: pautas de ceftriaxona a altas dosis (50,7%), uso de meropenem como alternativa a piperacilina/tazobactam en pacientes con factores de riesgo de P. aerugiona (19,7%) y tratamientos antibióticos en doble o triple terapia en determinados casos no recomendados (15,5%). Los resultados del estudio de la efectividad de la terapia en función de su adhesión o no a la Guía IRAS- PROA del SMS no fueron estadísticamente significativos. CONCLUSIONES Nuestros resultados muestran que la hipótesis del estudio no es cierta lo que indica la necesidad de la implantación de mejoras orientadas al consumo racional de antibióticos, entre las que destacan el empoderamiento de los facultativos para la realización de desescalada antibiótica y terapia secuencial, la revisión del uso no contemplado por el equipo PROA de meropenem y la actualización de la Guía IRAS-PROA del SMS con la inclusión tanto del uso de ceftriaxona a dosis altas en pacientes hiperfiltradores como de la administración de linezolid en perfusión continua, seguido de la realización de un ciclo de mejora en UCI para analizar posteriormente el impacto de las mencionadas recomendaciones.
- PublicationOpen AccessAdicción a cocaína Estudio del receptor dopaminérgico D3 (D3R) como posible diana farmacológica en la prevención de las recaídas en su consumo(Universidad de Murcia, 2020-07-29) Guerrero Bautista, Rocio; Milanés Maquilón, Maria Victoria; Núñez Parra, Cristina; Escuela Internacional de DoctoradoLa adicción a sustancias de abuso constituye un grave problema de salud pública a nivel global. Entre ellas, la cocaína sigue siendo la droga estimulante ilegal más utilizada en Europa, con la mayor prevalencia en los países del sur y oeste, como es el caso de España. La adicción puede definirse como un trastorno mental crónico y recurrente caracterizado por la búsqueda compulsiva de la droga. Durante largos períodos de abstinencia existe un alto riesgo de recaída en el consumo, por lo tanto, su prevención se ha convertido en un objeto de estudio para el manejo de la adicción debido a la falta de terapias efectivas para evitarlas. La importancia de estudiar las recaídas es porque pueden ser desencadenadas tanto por estímulos estresantes como por la reexposición a la droga en sí. Estos mismos desencadenantes se utilizan para restablecer los comportamientos asociados a las drogas en modelos animales. El paradigma pavloviano de preferencia de lugar condicionada inducida por drogas (CPP) se utiliza para evaluar las propiedades gratificantes de las drogas de abuso. Como consecuencia, los objetivos de este trabajo han sido: - Evaluar la posible implicación del receptor dopaminérgico D3 (D3R) en la recaída en el consumo de cocaína, ya que la evidencia acumulada indica que los antagonistas de estos receptores parecen ser muy prometedores para atenuar la recompensa y la recaída de la cocaína en modelos preclínicos de adicción. - Estudiar si D3R está involucrado en el aumento de los niveles plasmáticos de corticosterona durante la recaída en la CPP. - Estudiar las modificaciones en la expresión de DAT y D3R en el núcleo NAc (shell) durante la recaída en el CPP causada por el estrés y por un priming de cocaína en ratones condicionados a la cocaína; Además, estudiamos si el bloqueo de D3R impide las modificaciones de esas expresiones. - Investigar los cambios en la cascada de mTOR en BLA y DG en la recaída en la CPP inducida por un priming de cocaína y estrés social. La metodología desarrollada se ha dividido en dos fases, primero se realizó un estudio de comportamiento utilizando la CPP, y luego un estudio molecular procesando las muestras obtenidas (cerebro y plasma) para interpretar los cambios que ocurrieron en la primera fase. Los diferentes grupos experimentales de ratones machos de la cepa C57BL/6 se condicionaron con cocaína a una dosis de 25 mg/kg durante cuatro días. Al quinto día, se realizó una prueba de condicionamiento posterior (Post-C) y luego, durante 7-8 semanas, se extinguió la CPP (ext). Una vez que el comportamiento adictivo había cesado, se estudió la posible participación de D3R en la restauración de la CPP inducida por cocaína. Para eso, treinta minutos antes de la administración de una dosis de priming de cocaína o un solo episodio de estrés [social defeat (SD), inmovilización o dolor], administramos una dosis única del antagonista selectivo de D3R, SB-277011-A. Las dosis administradas en cada grupo fueron a) 24 o 48 mg/kg, i.p. para el grupo de priming de cocaína, estrés de inmovilización y estrés por dolor; b) 12 o 24 mg/kg, i.p. para el grupo de estrés SD. Los animales de control recibieron una inyección de vehículo (agua desionizada, 1 ml/kg, i.p.). Además, los niveles plasmáticos de corticosterona (como marcador de estrés) se cuantificaron por radioinmunoensayo (RIA) después de una recaída. Los resultados mostraron que el bloqueo de D3R con SB-277011-A no antagonizó la recaída en CPP causada por un priming de cocaína; por el contrario, el pretratamiento con SB-277011-A inhibió la restauración de la CPP causada por el estrés social. También hemos observado que el pretratamiento con SB-277011-A inhibió la restauración de la CPP causada por diferentes tipos de estrés fisiológico. A nivel molecular, hubo cambios en la expresión de DAT y D3R en el NAc (shell) después de la recaída en la CPP causada por un priming de cocaína y el estrés social. Además, hemos encontrado que la cascada de señalización de Akt-mTOR podría acoplarse a D3R debido a un aumento en la expresión de pAkt y pmTOR en el NAc después de la recaída en la CPP causada por un priming de cocaína y el estrés social. En la recaída en la CPP inducida por un priming de cocaína o por estrés social se modificó la expresión D3R y DAT en BLA, pero no en DG hipocampal. Hubo una disminución en la activación de mTOR en BLA y DG después del restablecimiento de CPP inducido por priming de cocaína o estrés social. En conclusión, nuestros resultados sugieren que el antagonismo de D3R podría ser un objetivo farmacológico en la prevención de la recaída inducida por el estrés en el consumo de cocaína. Además, los resultados actuales son consistentes con la hipótesis de que D3R jugaría un papel importante en el restablecimiento de la búsqueda de cocaína.
- PublicationOpen AccessAlfabetización de medicamentos en farmacia comunitaria : preferencias, barreras y facilitadores de la información farmacoterapéutica(2016-03-03) Plaza Zamora, Francisco Javier; Pérez Cárceles, María Dolores; Carrillo de Albornoz, Eduardo Osuna; Departamento de Ciencias SociosanitariasIntroducción La alfabetización en medicamentos es la habilidad de las personas para acceder, de forma segura y apropiada, entender y actuar sobre la información básica de la medicación. El cuestionario MedLitRxSE evalúa la capacidad de los pacientes para acceder, entender y actuar de forma segura y adecuada sobre la información básica de los tratamientos farmacológicos. El término Información del Medicamento está asociado al profesional sanitario, es un sistema de conocimientos y técnicas que va a permitir la comunicación de datos y experiencias sobre medicamentos para promover el uso racional por la sociedad y que permiten la transmisión de conocimientos en interés del paciente. Un conocimiento de las barreras y los facilitadores, percibidos y reales, desde el punto de vista de los consumidores sobre la información del medicamento es necesario para el desarrollo de estrategias y políticas para promocionar un incremento en el uso y una mejor integración de la información en la práctica diaria. Objetivos Objetivo General Conocer y analizar distintos aspectos de la gestión de la información de los medicamentos de la farmacia comunitaria. Objetivos específicos Conocer las preferencias del paciente para recibir la información del medicamento. Identificar las barreras y facilitadores para la obtención de la información de los medicamentos. Conocer la alfabetización en salud (numérica y documental) de los usuarios en farmacias comunitarias. Identificar los factores asociados a la alfabetización en medicamentos. Metodología Estudio de tipo observacional descriptivo transversal. El estudio se llevó a cabo en dos farmacias comunitarias de la Región de Murcia, una farmacia rural y una farmacia urbana. Se realizó un muestreo de los usuarios que acudieron a cualquiera de las dos farmacias comunitarias, del mes de junio de 2014 al mes de abril de 2015, que adquiriera un medicamento, con o sin receta, del sistema nacional de salud, de otras mutualidades o con receta privada. Para medir la alfabetización en medicamento se utilizó la encuesta MedLitRxSE registrando la alfabetización en prosa, la alfabetización documental, y la alfabetización numérica. Posteriormente se realizaron una serie de preguntas a los usuarios para determinar las preferencias para recibir la información del medicamento e identificar las barreras y facilitadores para la obtención de la información del medicamento. Resultados Participaron en el estudio 400 usuarios. La media de puntuación del MedLitRxSE total fue 10,30±3,41. Un 34,1% de los usuarios refleja una buena alfabetización. Un 62,75% presenta problemas con la alfabetización documental, y un 43,25% tiene dificultades con la alfabetización numérica. Los factores predictivos asociados a tener una buena alfabetización total en medicamentos fueron tener unos ingresos económicos entre 18.000 y 100.000€ al año, tener estudios universitarios y tener menos de 35 años. Los usuarios prefieren recibir información de los profesionales sanitarios, hablada y escrita, junto con el prospecto. Las barreras principales que se encuentran están relacionadas con el tiempo y la actitud del profesional sanitario. Una actitud proactiva por parte del paciente puede facilitar el acceso a la información del medicamento. Conclusiones El instrumento MedLit confirma que se trata de una herramienta estructurada, fácil de completar por los usuarios y que ha demostrado su utilidad para evaluar los conocimientos, las habilidades y destrezas en el manejo de los medicamentos. La alfabetización total en medicamentos, numérica y documental es menor en pacientes con más edad, menor nivel de estudios, e ingresos más bajos. Padecer una enfermedad crónica y el mayor consumo de medicamentos crónicos se asocia significativamente a una menor alfabetización total en medicamentos. Los profesionales de la salud son la fuente de información preferida por los encuestados, frente a la información contenida en los prospectos sobre la encontrada en internet. SUMMARY Introduction Health literacy in medication is an individual’s ability to obtain basic medicines information in a safe and appropriate manner, to understand it and to act accordingly. The MedLitRxSE survey evaluates patients’ capacity to obtain basic medicines information, understand it and proceed in a safe and adequate manner. The term Medicines Information is linked to health care professionals. It’s a system of knowledge and techniques which enable an exchange of medicines data and experiences in order to promote rational use amongst consumers and which facilitates knowledge-transfer in the patient’s interest. An understanding of perceived and actual medicines information barriers and facilitators from the consumer’s point of view is necessary in developing strategies and policies for promoting increased use and improved information integration in day-to-day practice. Aims General aim Understand and analyse different aspects of medicines information management in community pharmacies. Specific aims Understand patient preferences regarding reception of medicines information. Identify barriers and facilitators in obtaining medicines information. Understand numerical and information health literacy amongst community pharmacy users. Identify factors linked to medicines literacy. Methodology An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out. The study took place in two community pharmacies in the Region of Murcia (Spain): one in a rural location and another in an urban location. Sampling was carried out amongst users of either of the two community pharmacies between June 2014 and April 2015 and who purchased medicines (whether with or without a prescription) from the national health system, from other health care service providers or using a private prescription. In order to measure medication literacy, the MedLitRxSE survey was used. This survey covered literacy in prose, information literacy and numerical literacy. Following this, the users were asked a number of questions in order to determine preferences when receiving medicines information and to identify barriers and facilitators for obtaining medicines information. Results Four hundred (400) people participated in the study. The average score for the entire MedLitRxSE was 10.30±3,41. Good literacy levels were observed in 34.1% of participants. Information literacy difficulties were observed in 62.75% of participants and 43.25% had difficulties with numerical literacy. The overall predictive factors associated with good literacy in medication were financial annual income of between €18,000 and €100,000, higher education studies and an age of at least 35 years. Participants prefer to receive written and spoken information from health professionals, along with the patient information leaflet. The main barriers encountered are those related to time restraints and attitude amongst health care professionals. A proactive attitude amongst patients is helpful in terms of aiding access to medicines information. Conclusions MedLit is a structured, easy-to-complete assessment tool for users and its utility when evaluating understanding, skills and dexterity in medicines handling has been confirmed. Overall numerical and information medicines literacy is lower in older, less educated patients with a lower income. Suffering from a chronic illness and a greater consumption of chronic medication has a marked association with lower overall medicines literacy. Health care professionals were identified as the preferred source of information amongst participants compared with the patient information leaflet, followed by information found on the internet.
- PublicationOpen AccessÁnalisis de la complejidad farmacoterapéutica y la necesidad potencial de desprescripción en pacientes con infección por el VIH(Universidad de Murcia, 2019-09-03) Onteniente Candela, María; Urbieta Sanz, Elena; Iniesta Navalón, Carles; Gascón Cánovas, Juan José; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción Los avances en el tratamiento antirretroviral han convertido la infección por el VIH en una enfermedad crónica con una esperanza de vida similar a la de la población general. El paciente VIH, además, experimenta un estado inflamatorio crónico que tiene como consecuencia el envejecimiento prematuro y la aparición de enfermedades típicamente asociadas a la edad mucho antes que en la población general. Esto ha llevado a un cambio en el perfil de esta población, más envejecida y con una elevada complejidad farmacoterapéutica, que aumenta el riesgo de aparición de problemas relacionados con la medicación que se deben afrontar, y que previamente debemos identificar. Objetivos Evaluar el grado de envejecimiento, el perfil de comorbilidades, la prevalencia de pluripatología y la complejidad farmacoterapéutica de los pacientes VIH atendidos en la Consulta de Atención Farmacéutica del hospital de referencia de un área de salud. Analizar la necesidad de optimización y/o desprescripción de la terapia no antirretroviral e identificar los factores asociados a presentar fármacos susceptibles de intervención en el tratamiento crónico. Pacientes y métodos Estudio descriptivo transversal desarrollado en dos fases. En la primera fase se formó un grupo multidisciplinar para la elaboración de un listado de fármacos susceptibles de una posible desprescripción para la optimización de la terapia crónica en nuestro grupo de población a partir de las herramientas publicadas en la bibliografía. En la segunda fase, se realizó una entrevista clínica al paciente para obtener la historia farmacoterapéutica completa y el perfil de comorbilidades, y se administraron los cuestionarios SMAQ y PATD para determinar la adherencia y la predisposición a retirar alguno de los fármacos prescritos, respectivamente. A partir de los datos obtenidos, se realizó la revisión completa de la farmacoterapia y la situación clínica del paciente con el objetivo de identificar los fármacos que serían considerados candidatos a una posible desprescripción, en base a los criterios de la herramienta elaborada en la fase 1 del estudio. Resultados Se incluyeron 210 pacientes (76,7% hombres, con una mediana de edad de 51 años [RIQ: 42-56]), de los cuales el 57,6% eran mayores de 50 años. El 48,6% de la población tenía entre 50 y 65 años. La mediana de comorbilidades fue de 2 por paciente (RIQ: 1-4) y el 60% presentaba pluripatología (≥2 patologías crónicas). Se observaron diferencias significativas en cuanto a edad y pluripatología; más del 70% los pacientes mayores de 50 años eran pluripatológicos frente al 38% en los más jóvenes (p<0,001). Las comorbilidades más prevalentes fueron el déficit de vitamina D (27,6%), la dislipemia (26,2%) y los trastornos relacionados con el estado de ánimo (24,3%). El 45,7% de los pacientes estaba polimedicado (≥6 fármacos concomitantes) y el 12,4% presentaba “polifarmacia mayor” (≥11 fármacos), con una mediana de 5 principios activos (RIQ: 3-8) por paciente. La mediana del índice de complejidad fue de 9 (RIQ: 5,5 – 16,7) y el 43,8% presentaban una puntuación ≥11. Los grupos terapéuticos más prescritos fueron la vitamina D y análogos (31,4%), benzodiacepinas (26,2%) e IBP (22,9%). Se asoció la edad de forma estadísticamente significativa tanto con presentar pluripatología como polifarmacia (p<0,01). Se identificaron fármacos susceptibles de desprescripción en el 41,4% de los pacientes. Los grupos terapéuticos más implicados fueron las benzodiacepinas y los IBP. En el análisis multivariante, los factores de riesgo asociados a presentar algún fármaco susceptible de desprescripción, fueron la polifarmacia (OR: 7,26 [IC95%: 3,58-14,70]), los trastornos relacionados con el estado de ánimo (OR: 5,76 [IC95%: 2,31-13,81]) y las enfermedades musculoesqueléticas (OR: 3,40 [IC95%: 1,04-11,05]). Según el cuestionario PATD, al 72,4% de los pacientes le gustaría reducir la cantidad de medicamentos que toman, y el 62,9% vería bien que el farmacéutico suspendiese uno o más de sus medicamentos informando al médico de su evolución. Conclusiones Nuestros resultados demuestran que la población infectada por el VIH de nuestra Área de Salud está envejecida y presenta una elevada carga tanto de morbilidad como de polifarmacia, fundamentalmente a expensas de la terapia no antirretroviral. Además, el elevado número de medicamentos identificados como candidatos a desprescripción u optimización y su relación con la polifarmacia refuerzan la necesidad de una intervención coordinada en esta población.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las características clínicas, régimen farmacológico y pronóstico a medio plazo de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST según la estrategia terapéutica en el ingreso(Universidad de Murcia, 2025-04-09) Candela Sánchez, Elena María; Ruiz Nodar, Juan Miguel; Marín Ortuño, Francisco; Escuela Internacional de DoctoradoJUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Actualmente la angioplastia es la piedra angular del tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA). A pesar de ello, los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) tratados de manera conservadora o revascularizados quirúrgicamente siguen representando un porcentaje importante de enfermos. Las guías de práctica clínica son claras recomendando el mismo tratamiento farmacológico independientemente de que se lleve a cabo o no revascularización percutánea. Sin embargo, numerosos estudios ponen de manifiesto que son los pacientes revascularizados mediante intervencionismo coronario percutáneo (ICP) los que en mayor medida reciben un tratamiento farmacológico óptimo, mientras que el resto se encuentran frecuentemente infratratados. También es sabido que los pacientes tratados de forma conservadora son pacientes de muy alto riesgo isquémico y peor pronóstico a medio plazo, a pesar de lo cual siguen recibiendo un tratamiento médico subóptimo. El principal objetivo de nuestro trabajo fue analizar el uso de nuevos antiagregantes (NAG) en pacientes con SCASEST en función de la estrategia terapéutica empleada al ingreso, clasificándolos en 4 grupos: Grupo 1-No cateterismo, Grupo 2-Cateterismo sin revascularización, Grupo 3-ICP y Grupo 4-Cirugía de bypass coronario. Como objetivos secundarios planteamos analizar las diferencias según los grupos en cuanto a las características basales y comorbilidad, el uso de fármacos recomendados por guías durante el ingreso y al alta y evaluar el pronóstico a medio plazo de los diferentes grupos, así como identificar posibles variables predictoras de eventos. METODOLOGÍA Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico en tres hospitales españoles, en el que se incluyeron 1143 pacientes consecutivos dados de alta con diagnóstico de SCASEST en 2014 y 2015. Se clasificaron en los 4 grupos mencionados previamente y se recogieron datos sobre las características basales, la presentación del evento, el tratamiento en el ingreso y al alta. Se realizó un seguimiento durante un año, registrando eventos hemorrágicos, isquémicos y muertes por cualquier causa. RESULTADOS Y CONCLUSIONES - La doble antiagregación (AG) y el uso de NAG varía sensiblemente según la estrategia terapéutica, dándose la mayor tasa de doble AG en el grupo de ICP y la menor en el grupo quirúrgico. El uso de NAG se concentra en el grupo de ICP, siendo excepcional en el resto. - Los pacientes no revascularizados representan 1/3 del total de SCASEST. El grupo 1 está formado por pacientes más añosos, con más comorbilidad, mayor puntuación en las escalas de riesgo y mayor proporción de mujeres. - Durante el ingreso todos los fármacos recomendados por guías se prescribieron en menor proporción en los pacientes sin cateterismo, salvo el ácido acetilsalicílico. - Al alta el tratamiento más óptimo lo recibió el grupo de ICP, si bien, menos de la mitad de estos pacientes recibió NAG, principalmente ticagrelor. En los pacientes no revascularizados y en los quirúrgicos existe una infrautilización de inhibidores de P2Y12, así como menor prescripción de estatinas, betabloqueantes y IECAS/ARA II en los grupos sin revascularización. - En el seguimiento a un año el grupo 1 presenta una elevada mortalidad y mayor incidencia de eventos cardiovasculares adversos mayores (ECAM), sin diferencias en cuanto a eventos hemorrágicos. El resto de grupos presentan incidencias similares de muerte y ECAM. - Como predictores independientes de ECAM encontramos pertenecer al grupo 1, la clase Killip y el antecedente de arteriopatía periférica. Como predictor independiente de muerte se observó también la clase Killip y los niveles bajos de hemoglobina. El único predictor independiente de sangrado mayor observado fueron los niveles bajos de hemoglobina basal.
- PublicationMetadata onlyAnálisis de los problemas relacionados con la medicación domiciliaria detectados al ingreso hospitalario en pacientes de edad avanzada / Carles Iniesta Navalón; directores, Juan José Gascón Cánovas, Elena Urbieta Sanz.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Ciencias Sociosanitarias,, 2011) Iniesta Navalón, Carles
- PublicationOpen AccessAnálisis de los resultados obtenidos durante la práctica clínica habitual en la reversión del bloqueo neuromuscular superficial con sugammadex : valoración de su impacto farmacoeconómico(2014-10-17) Ripoll Coronado, Laura Isabel; Torres Pérez, Ana Isabel; Álvarez Gómez, José Antonio; López Nicolás, Ángel; Facultad de MedicinaIntroducción: Sugammadex revierte de manera rápida y eficaz el bloqueo neuromuscular (BNM) inducido por rocuronio y vecuronio. Sin embargo, la dosis requerida para la reversión del BNM superficial es aún desconocida, y se utiliza la misma dosis que para revertir el BNM moderado. Se investigó si dosis menores de sugammadex en la reversión del BNM superficial obtienen resultados no inferiores a la dosis empleada habitualmente y si sugammadex a estas dosis es superior a la neostigmina. Se valora el impacto farmacoeconómico de sugammadex en la reversión del BNM superficial. Material y métodos: Tras la aprobación por el Comité de Ética e Investigación Clínica, se realizó un estudio observacional postautorización del fármaco sugammadex de no inferioridad de comparación de tres cohortes asincrónicas en pacientes tratados a diferentes dosis de sugammadex y con neostigmina. Se incluyeron un total 102 pacientes. Las intervenciones quirúrgicas se realizaron en el Hospital General Universitario Santa Lucía (Área de Salud II, de la Región de Murcia, Cartagena). Para llevar a cabo la evaluación económica, se realizó un análisis de coste-efectividad y un análisis umbral. Resultados: Sugammadex a dosis de 1 mg•kg-1 revierte de manera eficaz y segura el BNM superficial y es superior a la neostigmina en este grado de bloqueo. Existen menos efectos adversos al utilizar sugammadex a dosis de 1 mg•kg-1 en la reversión del BNM superficial que al emplear la dosis recomendada. La evaluación económica realizada demostró que sugammadex acorta la estancia del paciente en quirófano y en la Unidad de Reanimación. Conclusiones: Sugammadex 1 mg•kg-1 revierte de manera efectiva el BNM superficial y es no inferior a la dosis empleada habitualmente de 2 mg•kg-1. Sugammadex, de acuerdo al análisis umbral desarrollado, es coste-efectivo en la reversión del BNM superficial respecto a neostigmina. El uso de sugammadex supone un ahorro de tiempo que permitiría aumentar la programación quirúrgica. Palabras claves: sugammadex, neostigmina, bloqueo neuromuscular superficial, dosis, farmacoeconomía, coste-efectividad. SUMMARY Introduction: Sugammadex effectively and rapidly reverses rocuronium and vecuronium-induced neuromuscular block (NMB). However, the required dose of sugammadex for smaller degrees is still unknown, so the same dose to reverse moderate BNM is used. We investigated if lower doses of sugammadex employed in shallow NMB produce no-inferior results compared to the common dose used and if this new dose of sugammadex is better than neostigmine. The analysis of the pharmacoeconomic impact of sugammadex in shallow NMB was also performed. Methods: After getting Ethics Committee and Clinical Research approval, an observational study post-authorization of non-inferiority with comparison of three asynchronous cohorts in patients treated with different doses of sugammadex and neostigmine was performed. A total of 102 patients were included. Surgical procedures were carried out at Santa Lucia Universitary Hospital (Cartagena, Spain). To perform the economic assessment, a cost-effectiveness and a threshold analysis were realized. Results: Sugammadex at doses of 1 mg•kg-1 reverses safely and effectively shallow NMB and is better than neostigmine. Less adverse effects have been seen employing sugammadex at doses of 1 mg•kg-1 in reversing shallow NMB compared to the recommended dose. The economic assessment showed that sugammadex reduces the patient's stay in the operating room and in the recovery unit. Conclusions: Sugammadex 1 mg•kg-1 effectively reverses shallow NMB and it is not inferior to the commonly used dose of 2 mg•kg-1. Sugammadex, according to the economic assessment developed, is cost-effective in reversing shallow NMB compared to neostigmine. The use of sugammadex saves time that can be employed to schedule more surgeries. Keywords: sugammadex, neostigmine, shallow neuromuscular blockade, doses, economic assessment, cost-effectiveness.
- PublicationOpen AccessAtención farmacéutica en la unidad de insuficiencia cardíaca de un hospital de tercer nivel(Universidad de Murcia, 2023-11-10) Blázquez Álvarez, María José; Arocas Casañ, Vicente; Pastor Pérez, Francisco José; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción. La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico complejo. Por su curso crónico, con reagudizaciones que requieren con frecuencia hospitalización, es una importante causa de gestión de recursos humanos, técnicos y económicos. Los pacientes con IC son atendidos por diferentes profesionales de salud y en distintos niveles asistenciales. Existen evidencias que respaldan el papel del farmacéutico en el cuidado de los pacientes con IC. Objetivos. Describir la atención farmacéutica realizada sobre los pacientes incluidos en la unidad de IC de un hospital de tercer nivel y definir los factores que condicionan la mayor necesidad de esta intervención. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, realizado durante 21 meses (marzo 2021 – noviembre 2022). Se incluyeron todas las solicitudes de atención farmacéutica a pacientes incluidos en la vía clínica de IC. Se recogieron variables sociodemográficas, de valoración funcional, factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y comorbilidades, relacionadas con el tratamiento médico, analíticas, registros de conciliación de medicación, recomendaciones clínicas de atención farmacéutica y servicios clínicos por los que fue atendido el paciente. Para ello, registramos las características de los pacientes incluidos en la Unidad de IC, analizamos la complejidad de los tratamientos (MRCI-e), describimos las intervenciones farmacéuticas (IF) realizadas para la optimización del tratamiento e identificamos los factores que más influyen en la necesidad de realizar IF en estos pacientes. Los datos se obtuvieron de los aplicativos de historia clínica y prescripción electrónica hospitalaria. Resultados. Se incluyeron 129 pacientes, con una edad media de 65 ± 16 años, siendo el 72,1% hombres. La comorbilidad de los pacientes calculada por el índice de Charlson obtuvo una media de 4,22 puntos, el 81,3% tenía al menos un FRCV y el 25% de los pacientes tenía dos o más enfermedades crónicas asociadas. El 58% tenía una fracción de eyección (FEVI) inferior al 40% y el 26% se encontraba en estadios más avanzados de IC (NYHA III-IV). El 61,5% tomaba 10 o más fármacos. La complejidad de la medicación (índice MRCI-e) fue de 28,80 ± 10,22 puntos, siendo mayor en los pacientes de más edad, con hipertensión arterial, diabetes, dislipemia y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se realizaron 352 IF, correspondiendo a una media de 2,72 ± 2,82 por paciente. La IF mayoritaria fue la detección de discrepancias en la medicación en la conciliación del tratamiento (52,84%), seguido de recomendaciones clínicas (17,6%), petición de pruebas de laboratorio (14,2%) y desprescripción (11,6%). Los pacientes con mayor número de IF fueron los > 65 años, crónicos complejos, con EPOC, insuficiencia renal, mayor número de medicamentos totales y no cardiológicos, mayor complejidad del tratamiento y los atendidos por varios servicios clínicos simultáneamente. Los factores predictivos de IF con impacto clínico, realizado por análisis multivariante, fueron la complejidad de la medicación (MRCI-e) (OR 1,07; IC 95%: 1,02 - 1,12; p=0,004) y tener un índice de Charlson ≥ 5 puntos (OR 2,44; IC 95% 1,07-5,57; p=0,033). Conclusiones. Los pacientes incluidos en nuestro estudio son en general mayores de 65 años, con FEVI reducida, al menos un FRCV y polimedicados. La complejidad de la medicación aumentó con la edad y la presencia de FRCV. El 83,72% de los pacientes recibió alguna IF con una media de 2,72 por paciente, siendo las más frecuentes la conciliación de la medicación, las recomendaciones clínicas y la desprescripción de medicación no apropiada. Los factores predictores de realización de IF fueron la complejidad de la medicación y el índice de Charlson ≥ 5 puntos. El manejo de los pacientes con IC es complejo, y los programas de atención farmacéutica en estas unidades, incorporados al equipo multidisciplinar, proporcionan una ayuda al seguimiento y optimización terapéutica del paciente.
- PublicationOpen AccessLa biosíntesis de trehalosa como potencial diana antifúngica en candida albicans(Universidad de Murcia, 2019-06-06) Pujante Montoya, Vanessa I.; Argüelles Ordóñez, Juan Carlos; Sánchez-Fresneda Pinto, Ruth; Guirao Abad, José Pedro; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: En las últimas décadas se ha producido un enorme incremento de las infecciones causadas por hongos, siendo el género Candida el agente etiológico con mayor prevalencia, afectando en mayor medida a la población humana de mayor edad o aquejada por algún tipo de inmunodeficiencia. De hecho, Candida albicans es la cuarta causa de infecciones nosocomiales. La quimioterapia antifúngica necesita el desarrollo de compuestos más potentes, seguros y con menor toxicidad. En este contexto, el disacárido no reductor trehalosa ha sido propuesto como una interesante diana terapéutica para el diseño de nuevos antifúngicos. Objetivos: Con el fin de profundizar en esta hipótesis, hemos examinado en el patógeno oportunista Candida albicans, el nivel de susceptibilidad que presentan los mutantes homocigóticos deficientes en los dos genes que codifican las etapas secuenciales en la biosíntesis de trehalose, denominados respectivamente como trehalosa sintasa (TPS1) y trehalosa fosfatasa (TPS2), frente a los siguientes antifúngicos de uso clínico: Anfotericina B (AmB), Micafungina (MF) y Fluconazol (Flz). Métodos: En el transcurso del trabajo experimental, se ha llevado a cabo la determinación de varios parámetros fisiológicos y bioquímicos. En concreto, podemos destacar el recuento de células viables y la sensibilidad en placa, la medida de la producción intracelular de ROS, el potencial de membrana mitocondrial, el contenido de trehalosa y la formación de biofilms. Mencionar igualmente, el ensayo de enzimas antioxidantes, junto con la extracción y metilación de extractos lipídicos. Resultados: Mientras el mutante tps1Δ se comportó como muy sensible frente a la exposición con AmB, mostró un significativo nivel de resistencia a MF. Curiosamente, el fenotipo opuesto se registró en el mutante tps2Δ. A su vez, la MF promovió un cierto incremento en la producción endógena de ROS en la cepa parental SC5314 y en células tps2Δ, mientras la formación de ROS en el mutante tps1Δ fue virtualmente indetectable. En este mismo mutante tps1Δ el tratamiento con Flz mostró una ligera susceptibilidad que no puede considerarse relevante. El nivel endógeno de ROS se correlaciona positivamente con la actividad mitocondrial. La aplicación de Flz no causó variaciones de importancia en la generación de estrés oxidativo en ninguna de las levaduras analizadas. Tan sólo AmB fue capaz de promover la síntesis intracelular neta de trehalosa en la cepa parental SC5314, mientras el disacárido estaba ausente en células tps1Δ y mostró valores residuales en las tps2Δ, confirmando que otras fosfatasas citosólicas distintas a la enzima tps2p pueden llevar a cabo la defosforilación de trehalosa-6P in C. albicans. Además, la capacidad de ambos mutantes tps1Δ y tps2Δ para formar biofilms experimentó una drástica disminución tras el tratamiento con AmB; si bien experimentó un ligero aumento en células tps1Δ después de añadir MF. Los análisis de los respectivos perfiles lipídicos no fueron concluyentes, sin que ninguna evidencia pueda ser aportada, por el momento, que permita explicar la diferente sensibilidad a los antifúngicos de las cepas de C. albicans bajo estudio. Conclusión: Nuestros datos aportan consistencia a la idea de utilizar trehalosa como una interesante diana para nuevas terapias antifúngicas. Abstract Introduction: The fungal infections have dramatically increased in the last decades, being the genus Candida the most prevalent etiological agent, which mainly affect to the immnunocompromised and aging human population. In fact, Candida albicans being the fourth etiological agent of nosocomial infections. The antifungal chemotherapy needs the development of safer, more potent and less toxic compounds. In this context, the non-reducing disaccharide trehalose has been proposed as a promising target for the design of new antifungals. Objectives: To further explore this hypothesis, we have examined in the opportunistic pathogen Candida albicans the degree of susceptibility shown by null mutants disrupted in the two genes coding for the sequential steps of trehalose biosynthesis, namely trehalose synthase (TPS1) and trehalose phosphatase (TPS2), to Amphotericin B (AmB), Micafungin (MF) and Fluconazol (Flz). Methods: We have carried the determination of several physiological and biochemical parameters. We remark the cell viability and sensitivity in plate, the measurement of intracellular ROS, mitochondrial membrane potential and the trehalose content and formation of biofilms. Furthermore, the assays of antioxidant enzymes and the fat extraction and methylation of the lipid extract. Results: While tps1Δ mutant was highly sensitive to AmB exposure, it displayed a significant level of resistance to MF. Notably, the opposite phenotype was recorded in the tps2Δ mutant. In turn, MF induced a significant level of endogenous ROS production in the parental SC5314 strain and tps2Δ cells, whereas ROS formation in the tps1Δ mutant was virtually undetectable. In turn, the tps1Δ cells after Flz treatment showed a slight susceptibility, which was not relevant.The level of endogenous ROS positively correlated with the mitochondrial activity. The application of Flz did not cause variations in the generation of oxidative stress in the yeasts analyzed. Only AmB was able to promote the net intracellular synthesis of trehalose in the parental strain SC5314, although it was absent from tps1Δ cells and showed only low levels in tps2Δ, confirming that other phosphatases distinct of tps2p can bring about the dephosphorylation of trehalose-6P in C. albicans. Furthermore, the capacity of both tps1Δ and tps2Δ mutants to form biofilms was drastically reduced after treatment with AmB, although it increased in tps1Δ cells after the addition of MF. The analyses of the lipid profile were not conclusive. No evidence could be found that can explain the different susceptibility to the antifungals of the C. albicans strains used in this study. Conclusion: Our data lend weight to the idea of using trehalose as a target for antifungal therapy.
- PublicationOpen AccessBúsqueda de nuevas variantes genéticas con relevancia en la farmacogenética del acenocumarol para la creación de un algoritmo clínico/genético de predicción de dosis estable. Valoración de su aplicación en la dosificación al inicio del tratamiento en pacientes con fibrilación auricular(2014-03-18) Cerezo Manchado, Juan José; González-Conejero Hilla, Rocío; Roldán Schilling, Vanessa; Facultad de MedicinaOBJETIVOS: A lo largo de esta Tesis Doctoral hemos comprobado la influencia que tienen los polimorfismos rs9923231 de VKORC1, rs1799853 y rs1057910 de CYP2C9 y rs2108622 de CYP4F2 en el control del tratamiento con Acenocumarol al inicio de la terapia. El primer objetivo (búsqueda de nuevas variantes génicas que influyeran en la dosis estable de la terapia oral anticoagulante, de cara a incluirlas en un futuro algoritmo), concluimos que dada la baja frecuencia de las nuevas variantes encontradas y de la pequeña mejora que supone su incorporación al algoritmo de predicción de dosis (1%), no encontramos argumentos que justifiquen su inclusión en dichos métodos predictivos. Al abordar el segundo objetivo valoramos cuáles eran los principales factores clínicos y genéticos que tenían mayor relevancia para un control óptimo de la terapia oral al inicio del tratamiento. Con estos datos posteriormente elaboramos un algoritmo de predicción de dosis estable, en lo que sería el tercer objetivo. METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes en la anticoagulación Unidad de Terapia, Hospital Morales Meseguer (Murcia, España). El estudio fue aprobado por las juntas de ética de la investigación en la institución. Los pacientes que reciben tratamiento anticoagulante con acenocumarol terapia se hacen pruebas de elegibilidad en la base de datos de nuestra anticoagulación Unidad de terapia. En primer lugar, se seleccionaron aquellos pacientes que tenían tratamiento iniciado con acenocumarol en nuestra clínica ambulatoria constituyendo la cohorte primaria. En segundo lugar, hemos validado el algoritmo en una segunda población (cohorte de validación) de los pacientes que están siendo controlados en nuestra Unidad. Algunos pacientes con valores perdidos por lo menos uno de los determinantes o los que no alcanzan un fase estable dentro de un año después del inicio de la terapia. RESULTADOS: En cuanto al primer objetivo concluimos que dada la baja frecuencia de las nuevas variantes encontradas y de la pequeña mejora que supone su incorporación al algoritmo de predicción de dosis (1%), no encontramos argumentos que justifiquen su inclusión en dichos métodos predictivos. En cuanto al segundo objetivo, los resultados de este trabajo muestran que el INR a las 72 horas del inicio de la terapia es un potente predictor de los principales objetivos de la misma, sobre-anticoagulación y dosis estable a los tres meses del inicio. Adicionalmente, además del efecto bien conocido de los polimorfismos de VKORC1 y CYP2C9, el polimorfismo rs2108622 de CYP4F2 tiene un efecto significativo en la sobre-dosificación de Acenocumaro durante los primeros tres meses de tratamiento. En cuanto al tercer objetivo, con nuestros datos, el mejor modelo de predicción de dosis incluye factores clínicos (edad y superficie corporal) y genéticos (polimorfismos de VKORC1, CYP2C9 y CYP4F2) y explica hasta el 50% de la variación de la dosis. Este algoritmo resulta especialmente útil para pacientes que necesitan dosis extremas de Acenocumarol (≤7mg/semana y ≥25mg/semana), ya que proporciona una estimación en un rango de ±20% de la dosis real. Dado que estos pacientes son los que normalmente necesitan más tiempo para su estabilización y son los que con más frecuencia sufren efectos adversos derivados del tratamiento, puede ser relevante emplear este algoritmo en la práctica clínica en nuestra población Y finalmente, aunque fuera del cuerpo principal de esta Tesis, realizamos un estudio aleatorizado donde comprobamos la eficacia y seguridad de nuestro algoritmo de predicción de dosis comparado con el sistema habitual de dosificación en dos grupos de pacientes. De los resultados de este trabajo se concluye que la inclusión del valor del INR a las 72 horas en el sistema de dosificación que tiene en cuenta la información genética es crucial para que este esquema sea superior al método clásico en los objetivos analizados (porcentaje de pacientes con dosis estable, porcentaje de INRs en rango y tiempos para alcanzar ambos objetivos). Sin embargo, a los 6 meses de inicio del tratamiento, la valoración de estos objetivos se iguala en ambas ramas, de donde podemos concluir que la información genética es especialmente relevante al inicio de la terapia (3 primeros meses). Tras este periodo, otros factores inherentes a los pacientes van modulando la dosis necesaria para estar en INR terapéutico. SUMMARY OBJECTIVES : Throughout this thesis we have tested the influence of the VKORC1 rs9923231 , rs1799853 and rs1057910 and rs2108622 CYP2C9 polymorphisms of CYP4F2 in the control treatment Acenocumarol the beginning of therapy. The first objective ( finding new gene variants that influenced the stable dose of oral anticoagulant therapy , in order to include them in a future algorithm) , we conclude that given the low frequency of new variants found and small improvement achieved its Join the dose prediction algorithm ( 1%) , we find arguments that justify their inclusion in such predictive methods . In addressing the second objective value which were the main clinical and genetic factors were most important for optimal control of oral therapy at baseline . With these data subsequently developed a prediction algorithm stable dose , in what would be the third objective . METHODS : A retrospective cohort study was performed on Anticoagulation Therapy Unit , Hospital Morales Meseguer (Murcia , Spain ) . The study was approved by the boards of research ethics in the institution. Patients receiving anticoagulant therapy with acenocoumarol eligibility tests are done in the database of our anticoagulation therapy unit . First, those patients who had started treatment with acenocoumarol in our outpatient clinic constituting the primary cohort were selected. Second, we validated the algorithm in a second population ( validation cohort ) of patients being monitored in our unit. Some patients with missing at least one of the key or the failure to achieve a stable phase within one year after the initiation of therapy values . RESULTS : Regarding the first objective we conclude that given the low frequency of new variants found and small improvement achieved by incorporating the prediction algorithm dose ( 1%) , we find arguments that justify their inclusion in such predictive methods . Regarding the second objective , the results of this work show that the INR at 72 hours after initiation of therapy is a powerful predictor of the main objectives of the same , over- anticoagulation and stable at three months of starting dose . Additionally , besides the well known effect of CYP2C9 and VKORC1 polymorphisms , of CYP4F2 rs2108622 polymorphism has a significant effect on the over- dosing of Acenocumaro during the first three months of treatment . As for the third goal, with our data, the best prediction model includes clinical dose (age and body surface area) and genetic factors (polymorphisms of VKORC1 , CYP2C9 and CYP4F2 ) and explains up to 50 % of the variation in dose. This algorithm is especially useful for patients who need extreme Acenocumarol dose ( ≤ and ≥ 7mg/semana 25mg/semana ) , providing an estimate within a range of ± 20% of the actual dose . Since these patients are normally need more time to stabilize and are the most frequently suffer adverse effects from treatment , may be relevant to use this algorithm in clinical practice in our population And finally , even if the main body of this thesis , we conducted a randomized study in which the efficacy and safety check of our prediction algorithm compared with the usual dose dispensing system on two groups of patients. From the results of this study concluded that the inclusion of the value of the INR at 72 hours in the metering system that takes into account genetic information is crucial in this scheme is higher than the classical method in the objectives analyzed ( percentage of patients with stable dose , percentage of INRs in range and times for both targets ) . However, at 6 months of starting treatment , assessment of these objectives is equal in both directions, from which we can conclude that genetic information is particularly relevant to the initiation of therapy ( first 3 months) . After this period, other factors inherent to patients will be necessary to modulate the INR in therapeutic doses .
- PublicationOpen AccessCalidad de vida en pacientes con uveítis(Universidad de Murcia, 2022-07-28) Medina Tovar, Blanca; Gómez Ramírez, Ana María; Navarro Zaragoza, Javier; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción. Las uveítis se caracterizan por la inflamación de la capa media de la pared del globo ocular, sin embargo, estructuras adyacentes pueden verse implicadas. Aunque, puede afectar a la población de cualquier edad, la mayor prevalencia se da en adultos jóvenes. Además, más de un 50% de los afectados por esta inflamación ocular desarrollarán complicaciones relacionadas con la uveítis y más de un 30% sufrirá discapacidad visual. Estas condiciones llevan no sólo a un importante gasto sanitario derivado de la atención de estos pacientes, sino que asocian una importante carga económica, social y personal que conlleva la reducción de la productividad y la incapacidad laboral. La evaluación de la calidad de vida relacionada con la visión (CVRV) del paciente a través de cuestionarios estandarizados nos permite valorar de forma objetiva la carga real de la enfermedad y el grado de sufrimiento del paciente en relación con su visión. Así mismo, varias características sociodemográficas y clínicas relacionadas con las uveítis se han asociado con el deterioro de la calidad de vida en estos pacientes. Objetivos. Evaluar la CVRV y sus diferentes dominios en pacientes con uveítis. Describir el perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes con uveítis, así como evaluar la influencia de las características sociodemográficas, localización anatómica de la uveítis, afectación uni o bilateral, la severidad de la inflamación ocular, el tratamiento recibido y la mejor agudeza visual corregida (MAVC) binocular de lejos en las diferentes subescalas de la CVRV. Material y métodos. Este trabajo se llevó a cabo en la Unidad de Uveítis del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Se trata de un estudio observacional, transversal que incluye 136 pacientes con uveítis no infecciosa de más de 12 meses de evolución (grupo estudio) y 136 pacientes con características sociodemográficas y clínicas similares a los del grupo estudio, pero sin enfermedad inflamatoria ocular (grupo control). De todos ellos, se recogieron variables sociodemográficas, antecedentes personales y variables clínicas en relación con su enfermedad sistémica de base. Además, de los pacientes del grupo estudio fueron recogidas las siguientes variables relacionadas con su proceso inflamatorio: mejor agudeza visual corregida (MAVC) binocular de lejos, presión intraocular, exploración con lámpara de hendidura para valorar la actividad inflamatoria en la cámara anterior y vítreo, exploración del fondo de ojo, tomografía de coherencia óptica y angiografía si se requería. A ambos grupos de pacientes se les administró el cuestionario NEI VFQ-25 para conocer el estado de su CVRV. Resultados. Para el tratamiento de los datos obtenidos se empleó el paquete estadístico de software libre R (R Core Team, 2021. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, con el uso del coeficiente de correlación de Spearman. Para la búsqueda de diferencias significativas se optó por la prueba t de Student y el ANOVA, según el tipo de variable. En todo el análisis se tomó p-valor inferior a 0,05 y nivel de significación α = ,05. La edad media de los pacientes del grupo estudio fue de 47,2 ± 15,7 años y el 50,74% de la muestra de dicho grupo eran varones. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables sociodemográficas y clínicas de ambos grupos. La forma de presentación más frecuente en nuestros pacientes fue la uveítis bilateral de localización anterior; la MAVC binocular de lejos fue de 0,84 ± 0,24. En relación a la CVRV encontramos diferencias estadísticamente significativas en todas las subescalas del cuestionario NEI VFQ-25, con una peor puntuación en los pacientes del grupo estudio, menos en la subescala de salud general (p=0,054) y en la visión del color (p=0,28). Respecto a la relación entre la localización anatómica de la uveítis y la CVRV, los pacientes con panuveítis obtuvieron un peor resultado en todos los dominios del cuestionario NEI VFQ-25 menos en las dificultades laborales (p=0,052). Los pacientes con uveítis bilaterales fueron los que obtuvieron peor puntuación en las subescalas del cuestionario para la CVRV, pero solo se observaron diferencias significativas en el dominio de la funcionalidad social (p= 0,049) y en el grado de dependencia (p= 0,047). Los pacientes que recibían tratamiento sistémico fueron los que obtuvieron mejores puntuaciones en las subescalas del cuestionario NEI VFQ-25, encontrando diferencias estadísticamente significativas en dolor ocular, visión de lejos y salud mental. Por último, en relación con la MAVC, encontramos una correlación positiva (0,71) con la CVRV y negativa con la edad y la localización del proceso inflamatorio (-0,44), así mismo, se correlacionó positivamente con las subescalas visión general (0,46), visión de cerca (0,38), visión de lejos (0,44), funcionalidad social (0,45), salud mental (0,28), conducción (0,39) y visión periférica (0,26). Conclusiones. Los pacientes con uveítis tienen una peor CVRV respecto a otros pacientes con enfermedades similares, pero sin inflamación ocular, presentando puntuaciones inferiores en casi todas las subescalas de la CVRV. Se debe realizar una mejor valoración integral de estos pacientes por la repercusión que la inflamación ocular tiene en su CVRV.
- PublicationOpen AccessComparación de la adición de bajas dosis de vitamina K al tratamiento con acenocumarol frente al tratamiento tradicional con acenocumarol sobre la estabilidad del efecto anticoagulante y sus complicaciones : influencia de los polimorfismos genéticos en la dosis de acenocumarol(2016-02-08) Martínez Penella, Mónica; Trujillo Santos, Antonio Javier; Soria Arcos, Federico; Departamento de Medicina InternaEl tratamiento de la anticoagulación oral con AVK es complicado debido a que las propiedades farmacodinámicas, farmacocinéticas y su estrecho margen terapéutico, nos llevan a una respuesta variable e impredecible. La variabilidad interindividual al tratamiento con acenocumarol depende de factores no genéticos como la edad, peso, alcohol, tabaquismo, ingesta de vitamina K, interacciones farmacológicas, comorbilidad y factores genéticos siendo las variantes alélicas de los genes CYP2C9 y VKORC1 las más estudiadas en cuanto a la influencia que tienen sobre la respuesta al acenocumarol. Otras variantes alélicas en otros genes tales como Apoliporoteina E (ApoE), α-1 glicoproteina ácida (ORM1-2), Calumenina y Proteina C (PROC) pueden mostrar influencia en la respuesta anticoagulante con acenocumarol. El objetivo de nuestro estudio fue valorar la utilidad de un suplemento de vitamina K en pacientes con fibrilación auricular no valvular y enfermedad tromboembólica venosa, que empezaban tratamiento con acenocumarol, con el fin de optimizar el tiempo de anticoagulación en rango terapéutico (INR 2.0-3.0) tanto en la fase aguda como crónica de la anticoagulación. Además se evaluó la asociación entre los polimorfismos genéticos CYP2C9 (rs1799853, rs1057910), VKORC1 (rs 9923231), ApoE (rs429358, rs7412), ORM1-2 (rs1687390, rs3762055), Calumenina (rs2290228), PROC (rs2069919) tanto con el tiempo como con la dosis necesaria de acenocumarol para alcanzar y mantener el INR en rango terapéutico, permitiéndonos mejorar la eficacia del tratamiento, así como disminuir el número de visitas de control y la aparición de episodios de hemorragia severa consiguiéndose una monitorización más coste-efectiva. Estos objetivos se quisieron confirmar con la realización de un ensayo clínico, en el Hospital General Universitario Santa Lucia, aprobado por el Cómité Ético de Investigación Clínica de dicho hospital y por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), la cual también permitió que se realizara en el Servicio de Farmacia la solución de vitamina K (100μg/ml) y placebo que se les dispensaba a los pacientes participantes en el ensayo tomándose diariamente junto con su dosis de acenocumarol. A todos los pacientes del ensayo se les controló la ingesta de vitamina K en la dieta y se realizó un seguimiento farmacoterapéutico para evitar posibles interacciones y la aparición de efectos adversos. La dosis de inicio de acenocumarol fue 2mg ó ≥3mg y los pacientes que empezaron con una dosis ≥3mg y llevaron solución de vitamina K alcanzaron más rápido el INR terapéutico (2.0-3.0). También se confirmó que los pacientes con un aporte de vitamina K necesitaron más dosis de acenocumarol. Con respecto a los polimorfismos, destacar CYP2C9 (*2 y*3) que alcanzaron en menos tiempo el INR terapéutico, y sobre todo pacientes con el genotipo CA en CYP2C9*3. No se observó asociación entre el TRT y los diferentes polimorfismos estudiados. En cuanto al polimorfismo rs2069919 en PROC destaca el genotipo AA que se asocia con menos mg de acenocumarol semanal necesarios para mantener el INR en rango terapéutico y el genotipo AG con una tendencia a necesitar menos mg de acenocumarol al inicio del tratamiento. Con respecto al estudio de los polimorfismos de los genes Calumenina, ApoE y ORM1-2 nos ofrecen cierta información sobre su relación con el acenocumarol. No se presentó durante el ensayo ningún acontecimiento adverso, ni de hemorragias, ni de sobrecoagulación por lo que no podemos asociar ningún polimorfismo como valor predictivo. Serían necesarios más estudios para clarificar el papel de la vitamina K y la influencia de los polimorfismos en la estabilidad de la anticoagulación con acenocumarol con el fin de mejorar la eficacia y seguridad. Treatment of oral anticoagulation with VKA is complicated because of the pharmacodynamic properties, pharmacokinetics and its narrow therapeutic margin, leading us to a variable and unpredictable response. The interindividual variability in acenocoumarol depends on non-genetic factors such as age, weight, alcohol, smoking, intake of vitamin K, drug interactions, comorbidities and genetic factors being allelic variants of the CYP2C9 and VKORC1 genes the most studied in terms of influence in the response to acenocoumarol. Other allelic variants in other genes such as Apolipoprotein E (ApoE), α -1 -Acid glycoprotein (ORM1-2), Calumenin and Protein C (PROC) can show influence in the anticoagulant response to acenocoumarol. The aim of our study was to assess the usefulness of vitamin K supplement in patients with non -valvular atrial fibrillation and venous thromboembolism, who began treatment with acenocoumarol, in order to optimize the time in therapeutic range of anticoagulation (INR 2.0-3.0) in both acute and chronic anticoagulation. Also the association was evaluated between CYP2C9 genetic polymorphisms ( rs1799853 , rs1057910 ) , VKORC1 (rs 9923231 ) , ApoE ( rs429358 , rs7412) , ORM1-2 ( rs1687390 , rs3762055 ) Calumenin ( rs2290228 ) , PROC ( rs2069919 )with both the time and the necessary dose of acenocoumarol to achieve and maintain the INR within the therapeutic range , allowing us to improve treatment efficacy and reduce the number of monitoring visits and the appearance of episodes of severe bleeding achieving a more cost - effective monitoring. The confirmation of these goals was intended by a clinical trial carried out at the University General Hospital Santa Lucia, approved by the Clinical Research Ethics Committee of the hospital and the Spanish Agency for Medicines and Health Products (AEMPS), which also allowed the production of vitamin K solution (100µg / ml) and placebo in the Pharmacy Service that were served to patients participating in the trial, taken daily along with the dose of acenocoumarol. The intake of vitamin K was controlled in all the patients in the trial and drugs treatments were followed to avoid possible interactions and the occurrence of adverse effects. The staring dose was 2 mg or ≥3mg of acenocoumarol with patients who had started with a dose ≥3mg of vitamin K solution reaching faster therapeutic INR`s (2.0-3.0). It was also confirmed that patients with vitamin K supplements needed more doses of acenocoumarol. Regarding polymorphisms, CYP2C9 (* 2 and * 3) reached the therapeutic INR in less time especially in patients with CA CYP2C9 * 3 genotype. None of the gene variables analyzed was associated with TRT. T As for the rs2069919 polymorphism in PROC it highlights the AA genotype that is associated with fewer weekly mg of acenocoumarol necessary to maintain the INR within the therapeutic range and genotype AG with a tendency to need less mg of acenocoumarol at baseline. Regarding the study of polymorphisms of Calumenin, and ApoE genes ORM1-2 it offers us specific information about the relationship with acenocoumarol. No adverse event was presented during the trial, neither bleeding, or excessive coagulation so we cannot associate any polymorphism as a predictive value. Further studies would be needed to clarify the role of vitamin K and the influence of polymorphisms in the stability of anticoagulation with acenocoumarol in order to improve the efficiency and safety.
- PublicationOpen AccessControl por fosfodiesterasas de la función cardíaca activada por los receptores acoplados a la proteína Gs(Universidad de Murcia, 2010-03-09) Galindo Tovar, Alejandro; Kaumann, Alberto J.; Vargas Álvarez-Castellanos, María Luisa; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::FarmacologíaLos receptores ß-adrenérgicos (ßAR) y de serotonina (5-HT4) median sus efectos en tejidos cardiacos a través de la ruta receptor-Gs-AC-AMPc. Las fosfodiesterasas (PDE) son una amplia familia de enzimas cuya función es la degradación del AMPc. Se desconocía que isoenzimas de PDEs son responsables de la hidrólisis de AMPc en las diferentes regiones cardiacas. El objetivo de esta tesis doctoral es investigar que isoenzimas de PDEs tienen actividad en el miocardio humano, porcino y de roedores. Se han realizado estudios cronotrópicos, inotrópicos, lusitrópicos, bioquímicos y electrofisiológicos. Los principales resultados son: Las PDEs se comportan de manera distinta en las diferentes regiones cardiacas y compartimentos celulares; y La frecuencia basal de nódulo sinusal está controlada por PDEs pero en ninguna especie estudiada las PDEs controlan la taquicardia causada por los ßARs y los receptores 5-HT4. La extrapolación de la función de las PDEs al humano debe h acerse con cautela. Abstract Myocardial ß-adrenoceptors (ßAR) and serotonin receptors (5-HT4) mediate their signals through the receptor-Gs-AC-cAMP pathway. Phosphodiesterases (PDEs) are a large enzyme family that degrade cAMP. It was unknown which PDE isoenzymes are responsible for the hydrolysis of the cAMP in different cardiac regions. The aim of this doctoral thesis is to investigate which isoenzymes have a role in human, porcine and rodent myocardium. We performed chronotropic, inotropic, lusitropic, biochemical and electrophysiological studies. The key results are: PDEs have different roles in different cardiac regions and cellular compartments; and the basal beating rate of the sinoatrial node is controlled by PDE3 and/or PDE4, but these PDEs do not limit the tachycardia mediated through the stimulation of ß1AR, ß2AR and 5-HT4. Given the diverse roles of PDE3 and PDE4 and their dependence on species, extrapolation to humans should be done cautiously because these animal models usually do not reflect the human myocardium.
- PublicationOpen AccessCrítica del concepto de antipsicótico atípico: una propuesta de clasificación clínica de los antipsicóticos(Universidad de Murcia, 2023-11-09) Alcántara Lapaz, Antonio Germán; González Cuello, Ana María; Alonso Herreros, José María; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción. Actualmente no contamos con herramientas objetivas para elegir fármacos antipsicóticos, por lo que aún se basa en criterios clínicos y empíricos, y por lo tanto, los conceptos que los definen (según efectos terapéuticos y secundarios). Su clasificación es importante para la toma de decisiones sobre su uso. Con la aparición de la clorpromazina en los años cincuenta se establece la noción de neuroléptico como fármaco en el que la actividad antipsicótica está estrechamente relacionada con la provocación de movimientos extrapiramidales. Tras el resurgir de la clozapina en la década de los noventa, y los antipsicóticos que han ido apareciendo, la idea de antipsicótico atípico (como fármaco moderno) se ha impuesto a la de neuroléptico (fármaco clásico y obsoleto). Este esquema dicotómico es discutible y nos parece que no se ajusta a la diversidad de fármacos antipsicóticos. Objetivos. Describir y analizar el surgimiento, definición y aplicación de los términos neuroléptico y antipsicótico atípico y de los aspectos clínicos y farmacológicos relevantes para ello. De los datos de ensayos clínicos extraer y elaborar los datos e índices que nos permitan clasificar a los fármacos antipsicóticos en torno a las diferencias entre neuroléptico y antipsicótico atípico. Se pretende elucidar si existe un modelo de clasificación categorial que se ajuste a este debate. Material y métodos. Se redacta un ensayo histórico que describe y analiza la evolución de los fármacos antipsicóticos, los conceptos clínicos que se han empleado en su definición (neuroléptico y antipsicótico atípico) y las clasificaciones que se han ensayado al respecto. De metaanálisis de ensayos clínicos sobre antipsicóticos en esquizofrenia se extraen datos de eficacia, alteraciones extrapiramidales y alteraciones de la prolactina. Con esto se establecen índices que relacionan la eficacia con los efectos secundarios y se establecen correlaciones entre ellos. Se analiza su distribución mediante un análisis de conglomerados jerárquico siguiendo los métodos de distancia mínima y varianza mínima (Ward) con la distancia euclídea2. Resultados. Se describe la historia de los tratamientos antipsicóticos, en particular respecto de sus hitos más relevantes. La aplicación anestésica de la clorpromazina (Laborit, 1951) y el redescubrimiento de la reserpina por la medicina india, la aplicación de la clorpromazina por Delay y Deniker (1952) y la definición de neuroléptico (1955, 1957) como fármaco antipsicótico con síntomas extrapiramidales. La síntesis del haloperidol por Janssen (1959) y su refuerzo del modelo de neuroléptico. A partir de la década de los sesenta surgieron fármacos que planteaban dudas sobre el paradigma neuroléptico que deja de ser único con la clozapina (1971) de la que se describe su carácter atípico al no provocar extrapiramidalismos. La retirada de la clozapina por agranulocitosis se siguió de una recuperación al demostrar una superior eficacia en esquizofrenia resistente (1989) consolidando la idea de antipsicótico atípico. Los antipsicóticos que le han seguido se han pretendido adherir a este esquema, mostrando ventajas, pero no una equiparación total con el perfil de la clozapina. Se exponen diversos procedimientos de clasificación de los antipsicóticos. Del análisis de las correlaciones y conglomerados de los datos e índices elaborados decimos que no muestran que los fármacos estén distribuidos en dos grupos (neurolépticos y antipsicóticos atípicos) separados y homogéneos entre sí. La correlación y el análisis de conglomerados de los índices que relacionan los extrapiramidalismos con la eficacia frente a síntomas psicóticos positivos y negativos revelan una relación lineal que nos permite distribuir a los fármacos en un continuo. Conclusiones. La separación de fármacos antipsicóticos en dos grupos (neurolépticos vs. antipsicóticos atípicos) no refleja su realidad clínica. Resulta útil establecer una clasificación clínica en función de índices que relacionan los efectos secundarios con la eficacia. El elaborado en este estudio lo denominamos índice extrapiramidal
- PublicationMetadata onlyDeterminaciones FI-espectrofotométricas de sustancias de interés farmacológico con el reactivo Pd(II) / Vicente Ródenas García ; directores Concepción Sánchez-Pedreño, Mª Soledad García, Mª Isabel Albero.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Química,, 1997) Ródenas García, Vicente
- PublicationMetadata onlyDiazepan inhibe fosfodiesterasa tipo 4, evidencia funcional y bioquímica / Mª Carmen Collado Martínez ; dirección Jesús Hernández Cascales.(Murcia : Universidad de Murcia,, 2002) Collado Martínez, María del Carmen
- PublicationOpen AccessEfectividad y seguridad de nuevos fármacos antimigrañosos en el área de salud de Cádiz(Universidad de Murcia, 2025-04-11) Tudela Tomás, Juan; Ramos Guerrero, Rosa María; Rodríguez Mateos, María Eugenia; Escuela Internacional de DoctoradoOBJETIVOS: El objetivo principal de este proyecto fue estudiar la reversión de migraña crónica (CM) a episódica (EM) en pacientes en edad laboral y resistentes a la toxina botulínica tratados con fremanezumab y erenumab, anticuerpos monoclonales frente al péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y su receptor (CGRPR), respectivamente. Los objetivos complementarios fueron: determinar la influencia de las posibles características clínicas de los pacientes en la reversión de CM a EM, evaluar los beneficios de fremanezumab y erenumab en la patología, detectar las reacciones adversas a medicamentos (ADR) ocasionadas por ambos tratamientos y realizar una comparación de la efectividad de fremanezumab y galcanezumab. METODOLOGÍAS: Se llevó a cabo un estudio observacional de medicamentos, incluyendo a los pacientes con CM y edad inferior a 65 años, bajo tratamiento con fremanezumab 225mg o erenumab 140mg en pauta mensual, durante al menos tres meses. Se realizaron entrevistas en las que se recopilaron las siguientes variables para evaluar su posible influencia en la reversión: sexo, edad, duración del tratamiento con el anticuerpo monoclonal, fracaso previo a erenumab (en el caso de los pacientes con fremanezumab), control sintomático con triptanes, antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs) o combinado con ambos, hipertensión, diabetes mellitus (DM) tipo 1, depresión y ansiedad. Las variables de efectividad fueron recopiladas antes del tratamiento y en el momento de la entrevista, siendo: número de días mensuales con cefalea (MHDs), número de horas al día con cefalea (DHHs), número de días mensuales con empleo de tratamiento sintomático (MSMDs), porcentaje de pacientes con abuso de medicación sintomática (SMO) e intensidad del dolor de cabeza según la puntuación en la Numerical Rating Scale (NRS). Se definieron como convertidores a aquellos pacientes que alcanzaron la reversión, es decir, aquellos en los que disminuyó el número de MHDs a menos de 15 días. En la detección de posibles ADR, se preguntó a los pacientes si habían experimentado algún cambio en su salud de cualquier tipo tras comenzar el tratamiento. Para realizar la comparación indirecta entre fremanezumab y galcanezumab, se utilizaron los resultados de un estudio en vida real de galcanezumab en pacientes con CM y SMO, y las variables de efectividad comparadas fueron la disminución de las medianas de MHDs y el porcentaje de pacientes con reversión al final del estudio. CONCLUSIONES: Tras la realización del estudio, se detectaron la ansiedad y el fracaso previo a erenumab como posibles predictores negativos para la reversión de CM a EM en el tratamiento con fremanezumab, y la ansiedad y la depresión en el caso del tratamiento con erenumab. Se evaluaron los beneficios de fremanezumab y erenumab en pacientes con CM en edad laboral y resistentes a toxina botulínica tipo A. Se detectaron ADR cuya naturaleza permitió considerar los tratamientos como seguros. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas tras el tratamiento con fremanezumab y erenumab en MHDs, DHHs, MSMDs y SMO tanto en convertidores como en la población total del estudio. Se demostró que los resultados de efectividad de fremanezumab y erenumab, así como las elevadas tasas de reversión, fueron superiores a los obtenidos en los ensayos clínicos de autorización, probablemente debido en parte a la corta duración de estos ensayos. La comparación indirecta entre fremanezumab y galcanezumab no demostró diferencias estadísticamente significativas entre ambas alternativas terapéuticas, a falta de estudios en vida real o ensayos clínicos aleatorizados (RCT) que los comparen entre sí. En conclusión, se llevó a cabo con éxito el primer estudio de reversión de CM a ME en pacientes jóvenes resistentes a toxina botulínica en tratamiento profiláctico con fremanezumab y erenumab, alcanzándose satisfactoriamente los objetivos propuestos al comienzo de la Tesis Doctoral.
- PublicationOpen AccessEfecto de isavuconazol en los niveles plasmáticos de tacrolimus y ciclosporina A en pacientes receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos: análisis en vida real: ajuste de dosis, interacciones farmacológicas y efectividad clínica(Universidad de Murcia, 2025-07-21) Fructuoso González, Lydia; Nájera Pérez, María Dolores; Manresa Ramón, Noemi; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoCONTEXTO: Las infecciones fúngicas invasivas (IFI) son una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos, como los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) y de órgano sólido. Los antifúngicos utilizados en la prevención y tratamiento de las IFI han demostrado ser eficaces, pero su uso puede verse limitado por efectos adversos e interacciones farmacológicas. Isavuconazol (ISA), un antifúngico con un mejor perfil de seguridad y menos interacciones que otros antifungicos, se ha incorporado recientemente en receptores de TPH. Sin embargo, su efectividad en este contexto sigue siendo un área de estudio activa. Además, ISA es un inhibidor moderado de la isoforma 3A4 el citocromo P450 (CYP3A4), lo que puede aumentar las concentraciones séricas de los inhibidores de la calcineurina (CNI), con el consiguiente riesgo de toxicidad cuando se administran concomitantemente. Actualmente, no existe un consenso en la práctica clínica sobre el ajuste de dosis de los CNI al iniciar ISA. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la introducción de ISA en los niveles plasmáticos de los CNI y calcular la reducción de dosis necesaria al incorporar este antifúngico en receptores de TPH. Además, analizar la relevancia clínica y el manejo de las interacciones farmacológicas de ISA, un inhibidor moderado de CYP3A4, así como evaluar su indicación, efectividad y duración en la profilaxis y tratamiento de IFI en estos pacientes. METODOS: Estudio retrospectivo de los pacientes receptores de TPH que emplean ISA como tratamiento o profilaxis primaria o secundaria durante >7 días, desde septiembre de 2020 hasta septiembre 2024. Las IFIs se clasifican como posibles, probables o probadas, y se calcula la ratio de IFI de brecha (IFIb), la incidencia acumulada de IFI y la supervivencia global. Para el análisis de las interacciones, se registra la actividad diaria del Servicio de Farmacia (SFH) del Hospital Universitario Morales Meseguer, clasificando las interacciones y reflejando la recomendación farmacéutica correspondiente. En el caso de los CNI, se calcula la relación concentración/dosis (C/D) de cada paciente antes de la administración de ISA y a las 48 horas para determinar la reducción de dosis necesaria. RESULTADOS: Tras 48 horas de coadministración, la relación C/D de tacrolimus aumentó 1,49 veces (p=0,0001), recomendándose una reducción del 33% en la dosis al iniciar ISA, siempre que los niveles se mantengan dentro del rango terapéutico. Con ciclosporina A (CsA), la relación C/D aumentó 1,34 veces (p=0,0020), sugiriéndose una reducción del 25% al iniciar ISA. Se identificaron 151 interacciones farmacológicas potenciales en el 98% de los pacientes, siendo predominantemente moderadas (categoría C: 86%; D: 13%; X: 0,7%), con tacrolimus como la más frecuente (22%). De los 56 receptores de TPH incluidos, se administraron 71 cursos de ISA, de los cuales el 80,3% correspondieron a profilaxis y el 19,7% a tratamiento de IFI (7 casos de IFI posible, 2 casos de IFI probable y 5 casos de IFI probada). La incidencia de IFIb fue del 6,1%, con un caso de Candida glabrata, uno de Mucorales y otro sin identificación definitiva. La incidencia acumulada de IFI (probadas/probables) durante los 4 años de seguimiento fue del 7,1%. La profilaxis con ISA tuvo una mediana de duración de 114 días (rango: 14-1080 días), mientras que, como tratamiento, la mediana fue igualmente de 114 días (rango: 8-1230 días). Ningún paciente falleció dentro de los 42 días posteriores al diagnóstico de la IFI, y la mortalidad global a +365 días post-trasplante fue del 23%. CONCLUSIONES: La coadministración de ISA en receptores de TPH altera significativamente la relación C/D de tacrolimus y ciclosporina A, exigiendo ajustes de dosis y una monitorización continua para optimizar la eficacia y seguridad del tratamiento inmunosupresor.
- PublicationOpen AccessEfecto de sugammadex sobre el intervalo QT/QTc en la reversión profunda del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio en pacientes con y sin insuficiencia renal(2015-12-14) Parreño Caparrós, Mario; García Rojo, Blas; Consuegra Sánchez, Luciano; Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y GinecologíaINTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: Sugammadex es una ɣ-ciclodextrina modificada hidrosoluble cuyo mecanismo de acción es antagonizar el bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio mediante la encapsulación de las moléculas de este agente en el plasma originando un complejo sugammadex-rocuronio. Este complejo es filtrado a la orina por el glomérulo en función del filtrado glomerular y se excreta de forma inalterada sin ser metabolizado. En los pacientes con insuficiencia renal se modifican las características farmacocinéticas de estos fármacos, de tal manera que al administrar sugammadex en estos pacientes, el complejo sugammadex-rocuronio se filtra por el riñón en función del filtrado glomerular disminuido de ese paciente, y por tanto está más tiempo circulando por el torrente circulatorio, aumentando las probabilidades de efectos secundarios, hasta que es eliminado. El intervalo QT coincide en el tiempo con la sístole ventricular, tanto del periodo de despolarización como de repolarización. El alargamiento de este segmento está relacionado con la aparición de torsade de pointes, la cual puede provocar síncope, fibrilación ventricular y, en la quinta parte de los casos, muerte súbita. Nuestro objetivo fue estudiar si la administración de sugammadex a dosis de 4 mg/kg aumenta el intervalo QTc ≥ 10 ms respecto al basal en pacientes con y sin alteración de la función renal. MÉTODO: Estudio cuasiexperimental tipo pre-post, prospectivo, consecutivo y multicéntrico. Se seleccionaron tres grupos de pacientes. Un grupo con función renal normal, un grupo con enfermedad renal leve o moderada y otro grupo con enfermedad renal terminal. La técnica anestésica realizada fue premedicación con midazolam y fentanilo, inducción y mantenimiento con propofol, remifentanilo y rocuronio. Mediante un dispositivo Holter se registró el electrocardiograma durante los 120 minutos posteriores a la administración de sugammadex. También se recogieron los datos de relajación muscular mediante el “train of four”, presión arterial media, frecuencia cardiaca, saturación de 02 y diuresis. RESULTADOS: Encontramos que el intervalo QTc no aumenta de manera significativa respecto al basal tras la administración de sugammadex, ya sea al analizar la población total como al analizar la población por subgrupos de acuerdo a su función renal. Encontramos que el intervalo QTc es mayor en las mujeres y en los pacientes que tienen alteración de la función renal terminal. CONCLUSIÓN: Sugammadex no aumenta el intervalo QTc ≥ 10 ms respecto al basal en pacientes con o sin insuficiencia renal.Sugammadex is a modified hidrosoluble gammadextrine which acts antagonizing the neuromuscular blockade induced by rocuronium encapsulating the molecules of this agent in plasma bringing about a rocuronium-sugammadex complex. This complex is filtered to the urine according to the glomerular filtering function and is excreted in an unaltered form without being metabolized. In patients with renal failure, the pharmacokinetic characteristics of these drugs are modified, in such way that while administering sugammadex in patients with renal failure the complex rocuronium-sugammadex is filtered through the kidney according to a decreased glomerular filtering function and thus, is circulating longer in the blood stream increasing the likelihood of secondary effects until their complete elimination. The QT interval coincides in time with the ventricular systolic contraction, comprising both the despolarization and the repolarization periods. The lengthening of this interval is related to the apparition of the Torsade de Pointes, which can cause syncope, ventricular fibrillation and eventually, in a fifth part of the cases, sudden death. Our objective in this study was to prove whether the administration of sugammadex, at a 4mg/kg doses lengthens the QT interval 10 ms or more respect to the basal interval in normal patients and in those with different degrees of renal failure. METHOD: This is a multicentre, observational, prospective, consecutive study of coupled data. Three groups of patients were established. First, a group with a normal renal function; second, a group with mild or moderate renal failure; and third, a group with end-stage renal failure. The anesthetic technique was started with a premedication with midazolam and fentanyl, and induced and maintained with propofol, remifentanil and rocuronium. By means of a Holter device, an electrocardiogram register was carried out over the 120 minutes following the sugammadex administration. Muscle relaxation index “Train of four” registers were also recorded as well as mean blood pressure, heartbeat rate, pulsioxymetry and diuresis. RESULTS: We find that the QTc interval does not increase significantly, compared to the previous basal interval, after the administration of sugammadex, either in the total population or in each one of the different subgroups according to their renal function. We did find that the QTc interval is longer in women and in patients with an altered renal function. We found that there is an inverse correlation between the QTc interval and the renal clearance. CONCLUSION: Sugammadex does not increase the QTc interval for 10 ms or more as compared to the basal interval in patients with or without renal failure.
- PublicationOpen AccessEficacia de sugammadex en la reversión del bloqueo neuromuscular profundo inducido por rocuronio en pacientes con enfermedad renal terminal sometidos a trasplante renal(2014-06-04) Navarro García, Natalia; Álvarez Gómez, José Antonio; Facultad de MedicinaPALABRAS CLAVE: Sugammadex. Reversión bloqueo neuromuscular profundo. Trasplante Renal. Enfermedad renal terminal. Antagonismo. Seguridad reversión función neuromuscular. Aceleromiografía. Evaluación segmento QT. Eficacia de sugammadex en la reversión del bloqueo neuromuscular profundo inducido por rocuronio en pacientes con enfermedad renal terminal sometidos a trasplante renal. Sugammadex antagoniza el bloqueo neuromuscular (BNM) inducido por rocuronio, encapsulando las moléculas de rocuronio en plasma originando un complejo que se excreta principalmente por los riñones. Nuestro objetivo es comparar la eficacia y seguridad de sugammadex en la reversión del BNM profundo, después de cirugía para trasplante renal en pacientes con enfermedad renal terminal (ERT) y compararlo con pacientes con función renal normal. Estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado, grupos paralelos con reclutamiento competitivo. Se seleccionaron de forma consecutiva veinte pacientes con ERT programados para trasplante renal de donante cadáver (GT) y veinte controles con función renal normal (CG). Anestesia: propofol TCI, remifentanyl, rocuronio para mantener un nivel de BNM profundo (PTC<3) durante todo el procedimiento, medido por aceleromiografía (Tof Watch). Sugammadex 4 mg / kg al finalizar sutura de piel Variable de eficacia primaria: tiempo desde sugammadex hasta alcanzar TOF ratio > 0,9 (segundos). Variables secundarias: tiempo hasta TOF ratio > 0,8, tiempo hasta TOF > 0,7, tiempo hasta obtener bloqueo máximo (onset time), condiciones de intubación (escala), tiempo quirúrgico (minutos). Los cambios en intervalo QTc (Holter), SatO2, frecuencia respiratoria y otros signos clínicos se midieron de forma continua durante las dos horas siguientes de administrar sugammadex La calidad de recuperación se midió mediante pruebas clínicas, recurrencia de BNM (definida como un valor de TOF < 0,9), ECG continuo (Holter) y por medio de una escala de recuperación (PQRS) 15 minutos y dos horas después de administrar sugammadex. Para calcular el tamaño de muestra, estimando una diferencia máxima previsible del tiempo en alcanzar un TOF > 0.9 entre grupos, de 120 segundos, con error de probabilidad tipo I, (α= 0.05), probabilidad de error tipo II (ß= 0.10) y potencia del 90% (1-ß), con desviación estándar máxima de 130 segundos, se necesita una muestra de al menos de 18 pacientes. Los datos se trataron con el SSPS vs 17, se utilizó test de Levene para comprobar la homogeneidad de varianzas. Para comparar las medias se utilizó la t de Student para muestras independientes. Los datos se expresan como media (desviación estándar [max- min]), considerado significativo valores de p < 0,05. Todos los pacientes completaron el estudio. No hubo diferencias significativas entre grupos con respecto a edad, sexo, altura o tiempo de duración de la cirugía. El peso en el GT: 66 (10 [45-79]) fue menor que en el GC: 73 (13 [52-96 ]) kg (p < 0,05) . Todos los pacientes en GT estaban en diálisis al menos tres meses antes. El tiempo medio de tratamiento con diálisis fue de 55,1 (31,1 [17-132]) meses. El Cl Cr fue significativamente menor en GT: 9,7 (4,1 [4,2 a 19,5] ) vs en GC: 126 ( 34 [75-188] ) ml.min - 1 ( * p < 0,05 ). El onset time y las condiciones de intubación no fueron significativamente diferentes entre grupos. La variable principal: tiempo hasta alcanzar un TOF > 0,9 en GT: 315 (190 [33-668]) segundos, fue significativamente mayor (* p < 0,05) que en el GC: 165 (79 [63-382]. No se registraron eventos adversos relacionados con el fármaco ni evidencia clínica ni monitorizada de parálisis residual, recurrencia de BNM, o cambios en la repolarización cardiaca en ningún paciente. Sugammadex 4 mg/kg permite una reversión completa, rápida y segura del BNM profundo y sin eventos adversos en pacientes con enfermedad renal terminal al final de la cirugía para el trasplante renal. KEY WORDS: Sugammadex. Reversal profound neuromuscular blockade. Renal transplantation. End stage renal disease. Antagonism. Safety neuromuscular function recovery. Acceleromyography. QT interval evaluation. Efficacy of sugammadex reversal profound rocuronium-induced neuromuscular blockade in patients with end stage renal disease in surgery for renal transplantation. Sugammadex antagonizes rocuronium-induced neuromuscular blockade (NMB) by encapsulating the molecules of rocuronium in plasma and originating a complex which is mainly excreted by kidneys. The aim was to compare the efficacy and safety of sugammadex in the reversal of profound NMB after surgery for renal transplantation in patients with end stage renal disease (ESRD) and compare it with normal renal function patients. Multicenter, prospective, randomized, parallel group study with competitive recruitment. Twenty patients with ESRD scheduled for kidney transplantation from cadaver donors (TG) and twenty controls (CG) were enrolled. Anesthesia: Propofol TCI, Remifentanyl, Rocuronium to maintain deep level of NMB (PTC < 3) during all procedure as measured by acceleromyograph (TOF Watch). Sugammadex 4 mg/kg when the skin suture was finished. Primary efficacy variable: time from sugammadex to TOF ratio > 0,9 (seconds). Secondary variables: time to TOF ratio> 0.8, time to TOF ratio> 0.7 (seconds), time to maximum block (Onset time), intubation conditions (scored valued), surgery time (minutes), Changes in QTc interval, SatO2 (%) and respiratory rate (rpm) in the first two hours after administration of sugammadex. The quality of recovery was measured by clinical tests, recurrence of NMB (defined as a TOF ratio < 0.9), continuous ECG recording (Holter) and specific post-operative quality recovery scale (PQRS) filled 15 minutes and two hours after administering sugammadex. For calculating the required sample size estimating an expected maximum time difference in reaching a TOF > 0.9, between groups, 120 seconds, with an error of probability type I (α = 0.05), type II error probability (ß = 0.10) and a 90% power (1-ß), with a maximum standard deviation of 130 seconds, yielding results in a sample of at least 18 patients. The data were treated with the SSPS vs 17, Levene's test was used to test the homogeneity of variances. To compare the means of both groups the Student t test for independent samples was used. Data were expressed as mean (standard deviation [max-min]), considered significant at p <0.05. All patients completed the study. There were no significant differences between groups with respect to age, sex, height or surgery time. The weight in TG: 66 (10 [45-79]) was lower than in CG: 73 (13 [52 - 96]) kg (* p < 0.05). All patients in TG were on dialysis at least three months before. The mean time of dialysis was 55.1 (31.1 [17-132]) months. The Cl Cr was significantly lower in TG: 9.7 (4.1 [4.2-19.5]) vs the CG 126 (34[75-188]) ml.min-1 (*p<0.05). Onset time and intubation conditions were not significantly different between groups. The main variable: time to reach a TOF >0.9 in TG: 315 (190 [33-668]), was significantly higher (*p <0.05) than in CT group: 165 (79 [63-382] seconds. Neither drug-related adverse events nor clinical or monitoring evidence of residual paralysis, recurrence of NMB, or changes in cardiac repolarization was observed in any patient. Sugammadex 4 mg/kg allows complete, safety and rapid recovery from deep NMB without adverse events in patients with ESRD at the end of surgery for renal transplantation.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »