Browsing by Subject "Factores cognitivos"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessFactores cognitivos asociados al TDAH: implicaciones educativas(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2022) Navarro-Noguera, María; Herrera-Gutiérrez, EvaLas investigaciones sobre el perfil cognitivo del alumnado con TDAH han demostrado tener grandes implicaciones en el transcurso del trastorno. Su aplicabilidad al ámbito educativo conlleva repercusiones positivas a nivel académico y emocional. El objetivo de este trabajo descriptivo es reflejar las características cognitivas relacionadas con el TDAH y las implicaciones asociadas al contexto escolar. Para tal fin, contamos con la participación de 127 adolescentes diagnosticados con el trastorno que han realizado el test de inteligencia K-BIT. Los resultados arrojan información sobre las puntuaciones medias obtenidas en las pruebas de Vocabulario, Matrices y CI. Los adolescentes con trastorno hiperactivo obtienen puntuaciones medias en las tres categorías del test K-BIT. Las puntuaciones más elevadas corresponden al test Matrices y al CI. Estos datos sugieren que los adolescentes con TDAH alcanzan mejor rendimiento en las tareas que requieren un componente no verbal. Del mismo modo, reflejan una buena capacidad intelectual. Se discuten algunas implicaciones educativas.
- PublicationOpen AccessFactores cognitivos y de personalidad individuales y familiares en adolescentes con TDAH(Universidad de Murcia, 2022-09-22) Navarro Noguera, María; Herrera Gutiérrez, Eva; Escuela Internacional de DoctoradoA largo de los últimos años hemos podido observar cómo la investigación sobre el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) se encuentra en auge. Cada vez son más los estudios que se interesan por analizar las características del trastorno. No obstante, hay escasez de literatura que aborde los factores cognitivos y de personalidad de los menores con este diagnóstico y de sus progenitores. Por tanto, el objetivo de esta investigación se centra en dar respuesta a esta carencia científica arrojando información sobre los perfiles cognitivos y de personalidad, tanto de adolescentes con TDAH como de sus padres y madres. Los objetivos específicos fueron: a) describir y analizar las características cognitivas asociadas al TDAH en la adolescencia, b) estudiar y describir el perfil de personalidad de los adolescentes con TDAH y analizar la expresión de dichos factores en sus progenitores y c) comparar dichos factores cognitivos y de personalidad con una muestra de población no clínica. Para nuestro estudio se seleccionaron un total de 597 participantes, divididos en las siguientes categorías: 127 adolescentes con TDAH, 185 adolescentes pertenecientes al grupo control (GC), 173 progenitores de adolescentes con TDAH y 112 progenitores de menores pertenecientes al GC. Para medir los factores cognitivos (puntuaciones en Vocabulario, Matrices y CI) se empleó el Test breve de inteligencia de Kaufman (K- BIT), en su versión española. Para los factores de personalidad empleamos la adaptación española del cuestionario de personalidad para adolescentes 16PF-APQ y su versión para adultos 16PF-5. Para el análisis estadístico utilizamos el programa SPSS 25.0. Los resultados mostraron, por un lado, que los adolescentes con TDAH, en comparación con el GC, en cuanto a los factores cognitivos obtenían puntuaciones significativamente superiores en Matrices y CI; y con respecto a los factores de personalidad alcanzaban puntuaciones más altas en dominancia, animación, tensión y dureza e inferiores en afabilidad, atención a las normas, autosuficiencia, perfeccionismo y autocontrol. Por otro lado, los progenitores de adolescentes con TDAH, en comparación con los de la población no clínica, conseguían puntuaciones superiores en independencia e inferiores en perfeccionismo y estabilidad emocional. Además, al comparar los test de personalidad de padres e hijos encontramos que los adolescentes obtenían puntuaciones mayores en manipulación de la imagen, estabilidad emocional, dominancia y privacidad. Por el contrario, los progenitores lograban puntuaciones más elevadas en afabilidad, razonamiento, sensibilidad, aprensión, perfeccionismo, extraversión, ansiedad y autocontrol. Finamente, la dominancia se mostró como un factor común entre la personalidad de padres e hijos con el trastorno. Nuestro estudio tiene implicaciones prácticas en la evaluación e intervención psicoeducativa, tanto para los menores con TDAH como para sus padres. Se requieren investigaciones en esta línea que aborden de manera más extensa el estudio de las variables cognitivas y de personalidad en este trastorno, teniendo en cuenta la interacción entre ambas variables y la influencia del factor familiar en sus manifestaciones y curso.
- PublicationOpen AccessReferees’ Emotions and Performance Perception: The Importance of Stress and Cognitive Appraisal(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Nogueira, Daniela Filipa Canedo; Fontes, Liliana; Gomes, Antonio Rui da Silva; Resende da Silva, Rui Manuel Coelhohe tasks referees must perform are both complex and very important, and are usually associated with high levels of stress. In this study, we aimed to understand the role of stress and cognitive appraisal on referees’ emotions and sports performance perception before the realization of a game. We adopted a critical incident methodology to understand how referees adapt to the stress related to their next game. The study included 708 football referees (646 males), aged between 18 and 53 (M = 26.81; SD =7.32). We evaluated sources of stress, cognitive appraisal, emotions, and perception of individual performance. Regression analyses pointed out that stress was a main predictor of negative emotions, cognitive appraisal was a predictor of both negative and positive emotions, and that cognitive appraisal also contributed to comprehend the perception of individual performance. In sum, stress and appraisal are important factors to understand the stress experience of referees.