Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Fútbol"

Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis bayesiano de la motivación, el clima motivacional y la ansiedad en jóvenes jugadores de equipo
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Garcia-Ma, Alexandre; Fuster-Parra, Pilar; Javier Ponseti, Francisco; Palou, Pere; Olmedilla Zafra, Aurelio; Cruz, Jaume
    El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre la autodeterminación, la disposición de orientación a metas, y el clima motivacional percibido por jóvenes deportistas, así como su impacto sobre los componentes somáticos y cognitivo de la ansiedad competitiva, y sobre la aceptación del uso del engaño y la astucia en el deporte. Se administraron los instrumentos PMCSQ, TEOSQ, BRSQ, CDED y SAS-2 a 270 jugadores de fútbol, balonmano y baloncesto (Media de edad = 14.67; DT = 1.53). Las relaciones de dependencia e independencia probabilística de las variables estudiadas fueron establecidas mediante una red Bayesiana implementada con Netica y Tetrad IV, que fue validada. Posteriormente, se modificaron hipotéticamente los valores de probabilidad de algunas variables dependientes en la red Bayesiana para analizar la variación sobre las probabilidades de las variables independientes. Los resultados muestran diferentes relaciones de dependencia estadística entre la motivación autodeterminada y la motivación de logro, respecto de la ansiedad competitiva, y evidencian una controvertida relación entre los climas motivacionales percibidos y las orientaciones de tarea y de ego de los jugadores. Asimismo, se observa el papel residual de la ansiedad somática y el rol instrumental de la aceptación del engaño y la astucia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la capacidad de realizar esprines repetidos con y sin cambio de dirección en futbolistas profesionales
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Yanci Irigoyen, J.; Azcarate, U.; Los Arcos, A.
    Los objetivos de este estudio fueron analizar la capacidad de realizar esprines repetidos en línea recta (RSA) y esprines repetidos con cambio de dirección de 100º (RCODA) en jugadores de fútbol profesionales. En el estudio participaron 18 jugadores de fútbol. El tiempo empleado en realizar el RCODA en la distancia de 15 y 30 m fue significativamente mayor (p < 0,01, d =1,29-4,11) que el empleado en RSA de 15 o 30 m. Sin embargo, el índice de fatiga tanto en 15 m (IF15 m) como en 30 m (IF30 m) no fue significativamente distinto entre el RSA y el RCODA (p > 0,05, d = 0,18-0,43). A pesar de que la asociación entre el RSA y RCODA fue alta o muy alta y muy probable en la mayor parte de los esprines, en el mejor registro y en el tiempo total, la asociación obtenida en el IF15 m y en el IF30 m fue baja o moderada y no significativa. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las interacciones de la línea de medios de un equipo de fútbol de élite. Estudio de caso
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Amatria Jiménez, Mario; Marqués Millán, Raúl; Ramírez San José, Javier
    El análisis de las interacciones que se producen entre jugadores de un equipo de fútbol durante una competición tiene una gran importancia ya que del resultado de las mismas se alcanzan los resultados de los encuentros. Unas interacciones que a priori parecen ser fruto de la casualidad, pero se ha demostrado que no son el resultado del azar. La capacidad de anticiparse y/o estar preparado a estos comportamientos del adversario, aumentará las posibilidades de éxito. Por ello se ha establecido un doble objetivo de estudio; identificar mediante análisis de coordenadas polares las relaciones y vínculos que se establecen entre los jugadores que componen la línea de medios, centrocampistas, del equipo campeón de la Supercopa de España 2020, el Real Madrid CF entre sí. Así como identificar las sinergias que se producen entre esta línea de jugadores, en su conjunto, con las diferentes líneas que conforman la estructura táctica del equipo.Para ello se ha hecho uso de un instrumento de observación contrastado para la recogida de datos los cuales se trataron, posteriormente, mediante el análisis de coordenadas polares. En ellos se constata que la línea de medios, en referencia a las relaciones inter-líneas, manifiesta una desconexión de la línea de medios con la defensa y portero, y se relaciona consigo misma de forma significativa, aunque no con la misma intensidad en todos sus miembros (relaciones intra-línea).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los goles anotados en la Primera y Segunda División española durante la temporada 2017/2018
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Raya González, Javier; Pérez Rodríguez, Daniel Jesús; Domínguez Díez, Marta; Castillo, Daniel
    El objetivo del presente estudio fue conocer la tipología de los goles marcados en el fútbol profesional español mediante un análisis observacional. Los 1137 goles (508 en Primera división y 629 Segunda división) marcados en los 421 partidos de fútbol correspondientes a la temporada 2017-2018 en Primera y Segunda división fueron analizados. Todos los goles se clasificaron en función de su tipología. De manera general, la mayoría de los goles se anotaron con las extremidades inferiores, al primer toque y desde dentro del área. No se obtuvieron diferencias significativas (p > 0,05) al comparar la tipología de los goles en función de la categoría de la competición. Sin embargo, se observaron diferencias significativas (p < 0,05) al comparar los diferentes puestos específicos. Los resultados obtenidos sugieren que se deben plantear tareas de entrenamiento específicas, en función del puesto específico, con el fin de optimizar el rendimiento de cara a gol de los futbolistas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del liderazgo preferido, percibido y observado por técnicos y deportistas en fútbol formativo: un estudio de caso
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Urra Tobar, Benito Alonso
    El presente estudio analiza el nivel de concordancia entre el liderazgo preferido, percibido y observado en fútbol formativo desde la perspectiva de técnicos y deportistas. Se realizó un estudio no experimental-transeccional con una muestra compuesta por 89 jugadores varones (M= 16,21 años) que representan el universo de jugadores de las series sub 15 a sub 19 de un club de fútbol, además de los cuatro técnicos de dichos equipos (M= 52 años), a quienes se aplicó la Escala de Liderazgo Deportivo (LSS), junto a un registro conductual de los técnicos mediante el Coaching Behavior Assesment System (CBAS). Los resultados, expresados por medio de análisis de diferencia de medias, muestran la existencia de diferencias signi&cativas (z > 1,96) en la percepción de liderazgo entre técnicos y deportistas para todas las dimensiones de la LSS a excepción de la conducta democrática, así como entre el liderazgo percibido y el preferido por los deportistas en todas las dimensiones de la LSS (p < .05). Asimismo, se observa similitud entre el liderazgo percibido y el liderazgo observado, en donde la conducta dominante en los técnicos es la de entrenamiento e instrucción bajo una orientación democrática y no autocrática, en forma opuesta a lo percibido por los deportistas. Los resultados sugieren una labor de adaptación por parte de los deportistas para generar compatibilidad psicológica con sus técnicos, entregándose lineamientos para la implementación de intervenciones especí&cas con cada grupo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of nostalgia sport tourism in football fans of Persian Gulf Pro League
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Zare, Saeed; Zarei, Alí; Tejari, Farshad
    The purpose of this study was to analyse nostalgia sport tourism in football fans of Persian Gulf Pro League. The sample of the study consis-ted of 210 football fans of Persian Gulf Pro League. The participants were selected through stratified random sampling. The Nostalgia Scale for Sport Tourism by Cho (2014) was used to collect the data. Confirmatory factor analysis of structural equations was used to analyse the hypotheses of the study. It was found that nostalgia has an effect on the behavioural inten-tions and attitude of football fans and that attitude has not a mediating role in the relationship between nostalgia and behavioural intentions of football fans. The nostalgia of the spectators is related to several factors, such as the sport environment and the experiences that the fans live together when they go to sport events. In conclusion, those football fans of Persian Gulf Pro League who have a positive attitude toward the football games may have better behavioural tendencies and, in the future, this can create nostalgic emotions.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Barreras que conducen a la desvinculación en la trayectoria deportiva: un análisis fenomenológico interpretativo con futbolistas de élite retiradas
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Mesquita Garganta da Silva, Sara; Vann, Sasa; Dias, Cláudia; Fonseca, António Manuel
    En el contexto de la práctica deportiva, tan pronto como se pasa el período ideal para alcanzar ciertasmetas y la inversión en una meta ya no es alcanzable, la desinversión en una determinada meta bloqueada y la reinversión en metas alternativas contribuirán a un desarrollo adaptativo, como argumentan las teorías de autorregulación. El objetivo del presente estudio fue explorar las barreras experimentadas por cuatro ex jugadoras de fútbol de élite durante su período de adaptación a largo plazo. En este sentido, el presente estudio se desarrolló de acuerdo con los principios del análisis fenomenológico interpretativo. Los resultados sugieren que los ex deportistas tuvieron dificultades para desprenderse de sus objetivos profesionales durante la transición a la retirada del deporte, habiendo enumerado cuatro razones: i) el miedo a ser olvidados; ii) el intento de crear un vínculo para una futura implicación como futuras entrenadoras; iii) la creencia de que como practicantes disfrutan de un rol muy gratificante; iv) la presión social para seguir practicando a un nivel deportivo de élite. Estos resultados muestran que con el acercamiento de la edad de retiro, las atletas pueden beneficiarse de intervenciones psicológicas que ayuden a esta transición de carrera
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La calidad del servicio en los clubes de fútbol base de la región de Murcia.Una aplicación del análisis de importancia-satisfacción
    (Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2014) Martínez Caro, Eduardo; Martínez Caro, Eduardo; Díaz Suardíaz, A.
    Los clubes de fútbol base, protagonistas en la promoción deportiva en período escolar, necesitan, como cualquier organización deportiva, deben incrementar la satisfacción de sus usuarios ofreciendo servicios de alta calidad. El objetivo de esta investigación es, basándose en el Análisis de Importancia-Valoración, realizar evaluación de la calidad en clubes de fútbol base con el propósito de diseñar un plan de mejora en el que se detecten áreas de sobreinversión de recursos, áreas de recursos insufcientes y realizar una propuesta priorizada de acciones de mejora. Para ello se administró un cuestionario basado en la escala SERVQUAL a una muestra de 1076 usuarios de los clubes de fútbol base de la Región de Murcia, en la que se incluyen 413 jugadores, 366 madres y padres, 207 técnicos y 90 árbitros. El estudio ha revelado que los puntos fuertes de los clubes de fútbol base de la Región de Murcia están principalmente en aspectos de capacidad de respuesta y seguridad. Los puntos débiles, por el contrario, están relacionados con aspectos tangibles. Además, se han detectado que podían estar destinando excesivos recursos a elementos algo menos importantes para los usuarios, relacionados con la seguridad y la empatía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cohesión y cooperación en equipos deportivos
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortega Toro, Enrique; Almeida, Pedro L.; Lameiras, Joao; Villalonga, Tomás; Sousa, Cristina; Torregrosa, Miquel; Cruz, Jaume; García Mas, Alexandre
    La cohesión y la cooperación son dos mecanismos psicológicos del equipo diferentes teóricamente, y relativamente independientes. En este trabajo se pretende estudiar, en una muestra de 945 jugadores de fútbol de competición, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (media: 14.7 y dt: 1.8) los niveles de cohesión y de cooperación, y su relación entre sí, así como con otras variables. Los resultados indican que los factores de la cohesión deportiva se comportan casi como un factor único, al contrario de lo que ocurre con la cooperación, y que existe relación entre cooperación incondicionada y cohesión. Se ha hallado diferencia significativa entre los jugadores titulares y suplentes, respecto de la cooperación condicionada y de la cohesión global, pero no aparecen cambios con la posición de juego ni con los años de práctica. Finalmente, la cohesión puede ser determinada en parte por la cooperación, mientras que el factor de la cohesión de la aceptación de roles se demuestra relevante para ambos constructos.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Combinación del juego en amplitud (primera línea) Con el juego en profundidad (enlace primera línea- segunda linea/ enlace primera linea- tercera línea)
    (2013-01-07) Pino Ortega, José; Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad Física y del Deporte
    En este trabajo se muestra un ejemplo práctica para la enseñanza/entrenamiento en la fase de ataque. Se muestra la relación entre la primera de línea con la segunda y la tercera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creacion metodologia observacional en futbol
    Madrid Pedreño, Javier; Giménez Egido, José María; Facultad de Ciencias del Deporte, Departamento de Actividad Física y Salud; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Departamento de psicologia del club Atletico de Madrid:filosofía, programación y desempeño profesional en el fútbol base
    (Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) García-Naveira Vaamonde, Alejo; Jerez Villanueva, Pilar
    Partiendo desde una etapa de integración del trabajo psicológico dentro de la cultura del club, se presenta la filosofía, programación y desempeño profesional del Departamento de Psicología del Club Atlético de Madrid en el Fútbol Base. Los objetivos principales del club son que los jugadores lleguen al fútbol profesional y obtengan un futuro prometedor en la vida tras su retirada o abandono deportivo. El proyecto está centrado en las personas, dentro de las metas del equipo y del club. Se busca tanto el desarrollo personal como el talento deportivo de los jugadores desde una perspectiva global del mismo (física, técnica, táctica y psicológica). Para realizar esta labor, se aborda al amplio colectivo que compone la población deportiva como son los jugadores, padres, técnicos deportivos, directores, coordinadores y servicios médicos. Las funciones que se llevan a cabo son de asesoramiento, orientación, formación, evaluación, intervención e investigación dentro de este contexto. El repertorio de actuación se centra principalmente en el entrenamiento psicológico, el aprendizaje y la formacióneducación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Descifrando la influencia del resultado parcial sobre las posesiones de balón en fútbol femenino: un estudio observacional
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Maneiro Dios, Rubén; Losada, José Luis; Ardá, Antonio; Iván Baragaño, Iyán
    El fútbol femenino está experimentando un notable crecimiento desde hace unos años a esta parte. La investigación científica debe estar a la vanguardia de este crecimiento, proponiendo recomendaciones con aval científico que ayude a mejorar la toma de decisiones en el campo aplicado. En el presente estudio se analiza una de las variables contextuales más estudiadas en fútbol masculino de alto rendimiento, como es la influencia del resultado parcial en las posesiones de balón. Para ello, se han recogido y analizado 6063 posesiones de balón realizadas durante los dos campeonatos del mundo más recientes, el FIFA Women ́s World Cup 2015 y 2019. Para ello, se han llevado a cabo dos tipos de análisis: en primer lugar, un análisis univariado para conocer incidencia, eficacia y prácticas habituales de este tipo de acciones; en segundo lugar, a nivel bivariado, se pretende conocer la posible influencia del resultado parcial (ganando, empatando o perdiendo) en los diferentes criterios considerados. Los resultados disponibles indican que las posesiones de balón son acciones que tienen una alta incidencia durante los partidos, pero con un índice de eficacia muy reducido). A nivel bivariado, el resultado parcial sí modula el comportamiento de ciertos criterios como la forma de inicio de la posesión, la duración, el número de pases o el contexto de interacción. Los resultados del presente estudio pueden ayudar a las entrenadoras de fútbol durante su labor al frente de los equipos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto de un calendario sobrecargado de partidos sobre el rendimiento físico en el fútbol de élite
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Lago-Peñas, Carlos; García, Antonio; Gómez López, Maite
    El objetivo de este trabajo consiste en analizar el impacto de disputar una alta carga de minutos de competición a lo largo de una temporada sobre el rendimiento físico en el fútbol de elite. La distancia recorrida a distintas velocidades y el porcentaje de tiempo realizando actividades de alta intensidad por 68 jugadores que disputaron la Copa Mundial de Brasil 2014 de la FIFA fueron analizados. Un análisis de cluster clasificó a los jugadores en tres grupos dependiendo del número de minutos disputados a lo largo de la temporada: alta, media y baja carga de competición. El marcador, el nivel del oponente y el puesto específico de los jugadores se incorporaron en el análisis como variables de control. Los datos fueron analizados mediante de un análisis de regresión lineal. En general, los resultados sugieren que jugar una alta carga de minutos de competición durante la temporada no afecta negativamente al rendimiento físico de los jugadores. Los mediocentros recorrieron una distancia total y a alta intensidad mayor que el resto de puestos específicos (p<0,01), mientras que los defensas centrales cubrieron una distancia significativamente menor que el resto de posiciones (p<0,01). Tener el marcador a favor o en contra y la fortaleza o debilidad del oponente no modificó significativamente el rendimiento físico de los jugadores. Estos resultados podrían ser utilizados por entrenadores y analistas para mejorar el diseño de tareas y la evaluación del rendimiento de los equipos y de los jugadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Effect of special exercises using VR4z glasses on some of the compound skills of young football players in Al-Diwaniyah clubs
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Haider Shamkhi, Mohamed; Jabbar Sahib, Salam; Hamid Rashid, Majid Abdel
    This study seeks to investigate the importance, and the effect of using special exercises using VR4z glasses on some compound skills and tactical behavior of young football players. Virtual reality glasses are one of the modern means that play animportant role in developing intelligence and creating a clear picture of the performance of compound skills. It also has advantages that make the player live the atmosphere of the match in all its aspects, which leads to a high concentration and here lies the importance of research in the development of compound skills during matches. As for the research problem, the authors believethat most of the trainers do not use modern electronic means to develop compound skills through training, rather giving actual exercises on the field only, while the mental aspect is important when training and facilitates the process of mastery. Hence, the authors try to adopt VR4z glasses in the training process through special exercises in order to know the extent of their impact on the research sample.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrés en jugadores de fútbol: Una comparación Brasil y Cuba
    (2002) Ferreira Brandão, Maria Regina; Valdés Casal, Hiram; Arrollo Mendoza, Margarita
    El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia de los factores de estrés para debilitar (distrés) o fortalecer (eustrés) el rendimiento deportivo, motivado por l a falta de una consideración psicológica del estrés en jugadores de fútbol de alto nivel desde el punto de vista intercultural. Fueron estudiados 44 jugadores profesionales brasileños de fútbol y 20 jugadores cubanos de la preselección Sub-21 nacional. A todos se les aplicó el Inventario de Estrés en Fútbol - (ISF)-, (Brandâo, 2000). En español o en portugués de acuerdo con la nacionalidad de los jugadores. El cuestionario comprende 77 ítems con situaciones futbolísticas de la vida de los jugadores. Se les pidió a los atletas responder cada uno de los 77 ítems de acuerdo con la influencia negativa, neutra o positiva que pudieran tener sobre el rendimiento y que cuantificaran esta influencia en una escala de 7 puntos, de –3 (muy debilitante) a +3 (muy fortalecedor) con el cero representando el punto neutro. Se encontraron diferencias significativas en la percepción del estrés entre cubanos y brasileños. Estos últimos tienden a percibir las situaciones de forma más negativa que los cubanos; mientras, ítems considerados neutros por los brasileños son evaluados como positivos por los cubanos. Puede concluirse que el cuestionario es un valioso instrumento para determinar el potencial estresor de las situaciones para facilitar o debilitar el rendimiento, es decir, que el test permite examinar aquellos factores que predicen un debilitamiento o un fortalecimiento del rendimiento de los jugadores de fútbol pertenecientes a diferentes culturas. Este conocimiento se debe tener en consideración cuando se planifican tanto las sesiones de entrenamiento como los momentos competitivos de los jugadores profesionales de fútbol.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación Neuropsicológica de Conmoción Cerebral: Estudio de Caso de un Jugador de Fútbol Americano
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ortiz Jiménez, Xóchitl Angélica; Akena Fernández, Mariana; Saldaña Muñoz, Brenda Lizath; Rincón Campos, Yahel Enith; Góngora Rivera, Juan Fernando; Arango Lasprilla, Juan Carlos
    La conmoción cerebral (CC) es la principal causa de lesión en deportistas de contacto siendo el fútbol americano (FA) uno de los más populares. La CC puede producir una amplia gama de síntomas físicos, cognitivos yemocionales. El objetivo fue evaluar el funcionamiento cognitivo de un jugador de FA categoría mayor, de 23 años de edad y 15 años de escolaridad, antes y después de haber presentado una CC. El jugador respondió los siguientes instrumentos: Test de MoCA, Dígitos y Cubos en regresión, Detección Visual, Fluidez Verbal Semántica, test de Stroop, Torre de Hanoi, Cartas de Wisconsin. Se estableció su perfil cognitivo basal en pretemporada y se reevaluó durante la temporada una semana posterior a una CC. El perfil basal mostró resultados dentro de los rangos esperados. En la fase aguda de la CC, el jugador disminuyó su rendimiento en tareas de velocidad de procesamiento, atención sostenida, inhibición y planeación.
  • Repository logo
    Publication
    Restricted
    Instalaciones Deportivas de la Universidad de Murcia
    (2020-02-26) Manzanera, María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inteligencia emocional y características psicológicas relevantes en mujeres futbolistas profesionales
    (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2022-12) Gómez García, Lucía; Olmedilla Zafra, Aurelio; Peris Delcampo, David; Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    La Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer, entender, controlar y modificar nuestras emociones y las de los demás. El objetivo de este estudio fue determinar si la variable Inteligencia Emocional se relaciona con aquellas variables psicológicas relevantes para el rendimiento deportivo. Las participantes fueron 60 jugadoras de fútbol de 13 equipos de primera división “Liga Iberdrola”, con una media de edad de 24,33±3,72. Se utilizó el Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) y la Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales (TMMS-24) para evaluar las variables de estudio. Los resultados indican que la Inteligencia emocional se relaciona estadísticamente con el Control del Estrés, la Influencia de la Evaluación del Rendimiento, la Habilidad Mental, la Autoconfianza, la Ansiedad y la Motivación. Se concluye que la Inteligencia Emocional afecta a las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Manifestaciones subclínicas de trastornos alimentarios en futbolistas
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Aguilar Gómez, Antonio
    El objetivo de esta investigación fue describir distintos perfiles subclínicos relacionados con riesgo de desarrollar un trastorno alimentario (TA) en futbolistas de ambos sexos. Para ello, 95 jugadores (58 hombres y 37 mujeres; media de edad M=22.9 DT=5.7) de 11 equipos de las Federaciones Territoriales de Fútbol de España; 25 de categoría juvenil y 70 senior, cumplimentaron el cuestionario de hábitos alimentarios del deportista (CHAD), la escala de medición de la identidad deportiva (AIMS), el inventario de perfeccionismo multidimensional en el deporte en competición (MIPS), la escala de impulsividad estado (EIE), la escala de dificultades de regulación emocional (DERS) y el cuestionario de satisfacción (CS) con el peso, la imagen corporal, la capacidad física, el talento técnico y el rendimiento. Se realizaron análisis descriptivo, comparativo y correlacional. Los resultados mostraron que el 22% de los deportistas presentaban hábitos alimentarios con riesgo de desarrollar TA, diferenciándose por puntajes altos en perfeccionismo e identidad deportiva respecto a los demás. Los hábitos alimentarios con riesgo de TA referidos al miedo a engordar o el malestar psicológico asociado al peso y la figura, presentaban correlación positiva con identidad deportiva (p<.001), perfeccionismo (p<.001) y dificultad en regulación emocional (p<.05); y correlación negativa con satisfacción manifiesta con el peso, la imagen corporal y la capacidad física (p<.001), Estos últimos tuvieron correlación negativa con la dificultad en regulación emocional (p<.001) y correlación positiva con satisfacción con el talento y el rendimiento (p<.05). Los perfiles subclínicos presentaron, por porcentaje de aparición: dificultad en la regulación emocional en un 45%, identidad deportiva en un 31%, perfeccionismo en un 27% e impulsividad en 27%.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback