Browsing by Subject "Fútbol"
Now showing 1 - 20 of 111
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA influência de variáveis contextuais e situacionais na classificação de árbitros de futebol de elite(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Carvalho, Vitor; Esteves, Pedro Tiago; Nunes, Célia; Mendez, César; Travassos, BrunoObjetivo:Este estudo teve como objetivo avaliar a relação entre a classificação deárbitros de futebol de elite e variáveis contextuais e situacionais que caraterizam os jogos arbitrados no decorrer de umaépoca. Para tal, foi realizada uma regressão ordinal com função LinkLogitentre a classificação final evariáveis contextuais e situacionais. As variáveis contextuaisrevelaramum efeito significativo sobre a classificação final, não se verificando efeitos significativos das variáveis situacionais, sobre a classificação dos árbitros no final da época desportiva. Na globalidade o modelo revelou-se estatisticamente significativo. A probabilidade de obtenção de melhor classificação final dos árbitros aumenta 54.2% com o aumento do número de jogos realizados na I Liga e aumenta 24.8% com aumento do número de jogos equilibrados. Diminui 61.2% com jogos realizados sem equipas Top 3. Osresultados reforçam a influência significativa que os fatores contextuais têm sobre a classificação e avaliação de um árbitro no final da época desportiva.
- PublicationOpen AccessAcelt and player load: two variables to quantify neuromuscular load(Universidad Autónoma de Madrid, Comunidad Virtual Ciencias del Deporte, 2019) Reche-Soto, P.; Cardona, D.; Gómez-Carmona, Carlos David; Pino Ortega, José; Díaz Suárez, Arturo; Actividad Física y DeporteLos objetivos de esta investigación son: (i) describir el comportamiento de las variables Player Load y AcelT y (ii) cuantificar la carga neuromuscular en diferentes puntos anatómicos (espalda, centro de masas, rodilla y tobillo) durante un test incremental en rampa en tapiz rodante. Veintitrés jugadores semiprofesionales de fútbol varones participaron voluntariamente en este estudio (edad: 22,56±4,8 años; masa corporal: 75,5±5,5 kg; altura: 1,79±0,5 m). Ambas variables se registraron empleando 4 dispositivos inerciales WIMUPROTM. Los principales resultados indican que: (1) existe una correlación casi perfecta entre ambas variables (r=0,931), (2) los mayores valores en ambas variables se han encontrado en la rodilla (PL = 8,01±2,76; AcelT = 2,70±0,50) y el tobillo (PL = 7,85±2,27; AcelT = 2,87±0,49) y (3) existe una amplia variabilidad intersujeto. En conclusión, Player Load y AcelT son dos indicadores válidos para el análisis y cuantificación de las demandas neuromusculares.
- PublicationOpen AccessAnálisis bayesiano de la motivación, el clima motivacional y la ansiedad en jóvenes jugadores de equipo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Garcia-Ma, Alexandre; Fuster-Parra, Pilar; Javier Ponseti, Francisco; Palou, Pere; Olmedilla Zafra, Aurelio; Cruz, JaumeEl objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre la autodeterminación, la disposición de orientación a metas, y el clima motivacional percibido por jóvenes deportistas, así como su impacto sobre los componentes somáticos y cognitivo de la ansiedad competitiva, y sobre la aceptación del uso del engaño y la astucia en el deporte. Se administraron los instrumentos PMCSQ, TEOSQ, BRSQ, CDED y SAS-2 a 270 jugadores de fútbol, balonmano y baloncesto (Media de edad = 14.67; DT = 1.53). Las relaciones de dependencia e independencia probabilística de las variables estudiadas fueron establecidas mediante una red Bayesiana implementada con Netica y Tetrad IV, que fue validada. Posteriormente, se modificaron hipotéticamente los valores de probabilidad de algunas variables dependientes en la red Bayesiana para analizar la variación sobre las probabilidades de las variables independientes. Los resultados muestran diferentes relaciones de dependencia estadística entre la motivación autodeterminada y la motivación de logro, respecto de la ansiedad competitiva, y evidencian una controvertida relación entre los climas motivacionales percibidos y las orientaciones de tarea y de ego de los jugadores. Asimismo, se observa el papel residual de la ansiedad somática y el rol instrumental de la aceptación del engaño y la astucia.
- PublicationOpen AccessAnálisis de juego del principio de finalización en un equipo de fútbol de categoría infantil(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) López Caballero, Pablo; Onetti-Onetti, Wanesa; Giménez de los Galanes Aguirre, Jesús Vicente; Castillo-Rodríguez, AlfonsoChildren who play soccer in development age practice this sport to have fun, but in addition, they learn specific skills such as throwing a goal, which is the technique developed to score a goal. The objective of this study is to analyze the completion actions through throws in a high-level soccer team of the Children's category through observational educational methodology to locate problems in the game. They have obtained 20 high-level soccer players from the city of Granada. Basic descriptive statistics have been carried out. As a result, evidence has been obtained on the finishing actions that have not obtained a good sports performance such as the number of previous passes, defensive players involved, among other influential factors in the game. As a conclusion, a basic observation tool has been designed for the detection of real game problems, specifically, for those that end in shots on goal. The results allow children of development age to know relevant information on aspects of improvement and put it into practice with games using the problem-solving teaching methodology.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la capacidad de realizar esprines repetidos con y sin cambio de dirección en futbolistas profesionales(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Yanci Irigoyen, J.; Azcarate, U.; Los Arcos, A.Los objetivos de este estudio fueron analizar la capacidad de realizar esprines repetidos en línea recta (RSA) y esprines repetidos con cambio de dirección de 100º (RCODA) en jugadores de fútbol profesionales. En el estudio participaron 18 jugadores de fútbol. El tiempo empleado en realizar el RCODA en la distancia de 15 y 30 m fue significativamente mayor (p < 0,01, d =1,29-4,11) que el empleado en RSA de 15 o 30 m. Sin embargo, el índice de fatiga tanto en 15 m (IF15 m) como en 30 m (IF30 m) no fue significativamente distinto entre el RSA y el RCODA (p > 0,05, d = 0,18-0,43). A pesar de que la asociación entre el RSA y RCODA fue alta o muy alta y muy probable en la mayor parte de los esprines, en el mejor registro y en el tiempo total, la asociación obtenida en el IF15 m y en el IF30 m fue baja o moderada y no significativa.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las interacciones de la línea de medios de un equipo de fútbol de élite. Estudio de caso(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Amatria Jiménez, Mario; Marqués Millán, Raúl; Ramírez San José, JavierEl análisis de las interacciones que se producen entre jugadores de un equipo de fútbol durante una competición tiene una gran importancia ya que del resultado de las mismas se alcanzan los resultados de los encuentros. Unas interacciones que a priori parecen ser fruto de la casualidad, pero se ha demostrado que no son el resultado del azar. La capacidad de anticiparse y/o estar preparado a estos comportamientos del adversario, aumentará las posibilidades de éxito. Por ello se ha establecido un doble objetivo de estudio; identificar mediante análisis de coordenadas polares las relaciones y vínculos que se establecen entre los jugadores que componen la línea de medios, centrocampistas, del equipo campeón de la Supercopa de España 2020, el Real Madrid CF entre sí. Así como identificar las sinergias que se producen entre esta línea de jugadores, en su conjunto, con las diferentes líneas que conforman la estructura táctica del equipo.Para ello se ha hecho uso de un instrumento de observación contrastado para la recogida de datos los cuales se trataron, posteriormente, mediante el análisis de coordenadas polares. En ellos se constata que la línea de medios, en referencia a las relaciones inter-líneas, manifiesta una desconexión de la línea de medios con la defensa y portero, y se relaciona consigo misma de forma significativa, aunque no con la misma intensidad en todos sus miembros (relaciones intra-línea).
- PublicationOpen AccessAnálisis de las interacciones de la línea de medios de un equipo de fútbol de élite. Estudio de caso(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Amatria Jiménez, Mario; Marqués Millán, Raúl; Ramírez San José, JavierEl análisis de las interacciones que se producen entre jugadores de un equipo de fútbol durante una competición tiene una gran importancia ya que del resultado de las mismas se alcanzan los resultados de los encuentros. Unas interacciones que a priori parecen ser fruto de la casualidad, pero se ha demostrado que no son el resultado del azar. La capacidad de anticiparse y/o estar preparado a estos comportamientos del adversario, aumentará las posibilidades de éxito. Por ello se ha establecido un doble objetivo de estudio; identificar mediante análisis de coordenadas polares las relaciones y vínculos que se establecen entre los jugadores que componen la línea de medios, centrocampistas, del equipo campeón de la Supercopa de España 2020, el Real Madrid C. F.entre sí. Así como identificar las sinergias que se producen entre esta línea de jugadores, en su conjunto, con las diferentes líneas que conforman la estructura táctica del equipo.Para ello se ha hecho uso de un instrumento de observación contrastado para la recogida de datos los cuales se trataron, posteriormente, mediante el análisis de coordenadas polares. En ellos se constata que la línea de medios, en referencia a las relaciones inter-líneas, manifiesta una desconexión de la línea de medios con la defensa y portero, y se relaciona consigo misma de forma significativa, aunque no con la misma intensidad en todos sus miembros (relaciones intra-línea).
- PublicationOpen AccessAnálisis de las variables cinemáticas en la técnica del pateo en el fútbol a partir de criterios de eficiencia biomecánicos(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Camacaro, Marelvy; Colina, Alberto; Zissu, MihaiLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar las variables cinemáticas que se manifiestan en la técnica del pateo en el fútbol a partir de criterios de eficiencia biomecánicos. Fue una investigación de nivel descriptivo, con un diseño de campo, basado en un estudio de caso con una atleta de 15 años. Se utilizó el método videográfico tridimensional (3D) con los enfoques: cuantitativo (programa “Human v 5.0”) y cualitativo (escala Likert). Se cuantificaron las variables cinemáticas mediante pre y pos test. Se establecieron criterios de eficiencia para optimizar variables biomecánicas en las fases: Preparatoria y Pateo.Así, se orientó el entrenamiento de la adolescente en función de fortalezas y debilidades identificadas desde la perspectiva biomecánica, lo que permitió optimizar la técnica de los miembros inferiores, dominante y no dominante. Entre otros resultados, destacó el aumento de sincronización y consecuente mejoría del patrón temporal de movimiento lo que facilitó la coordinación de impulso parcial, y por ende la transferencia de energía del cuerpo hacia el balón, incidiendo positivamente en la velocidad resultante, trayectoria y precisión del balón con lo cual aumentó la frecuencia del gol, hecho que incidió en el rendimiento y perfil de la joven, destacándose en la posición lateral con un manejo eficiente del balón por ambos perfiles.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los goles anotados en la Primera y Segunda División española durante la temporada 2017/2018(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Raya González, Javier; Pérez Rodríguez, Daniel Jesús; Domínguez Díez, Marta; Castillo, DanielEl objetivo del presente estudio fue conocer la tipología de los goles marcados en el fútbol profesional español mediante un análisis observacional. Los 1137 goles (508 en Primera división y 629 Segunda división) marcados en los 421 partidos de fútbol correspondientes a la temporada 2017-2018 en Primera y Segunda división fueron analizados. Todos los goles se clasificaron en función de su tipología. De manera general, la mayoría de los goles se anotaron con las extremidades inferiores, al primer toque y desde dentro del área. No se obtuvieron diferencias significativas (p > 0,05) al comparar la tipología de los goles en función de la categoría de la competición. Sin embargo, se observaron diferencias significativas (p < 0,05) al comparar los diferentes puestos específicos. Los resultados obtenidos sugieren que se deben plantear tareas de entrenamiento específicas, en función del puesto específico, con el fin de optimizar el rendimiento de cara a gol de los futbolistas.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los patrones de anotación y su asociación con el resultado del partido en la Copa Oro 2019(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ugalde Ramírez, Alexis; Rodríguez Porras, LesterEl gol es el indicador más importante en un partido de fútbol y se asocia con el rendimiento deportivo. La forma, el momento y las circunstancias en las que se consiguen son variadas. Por tanto, el objetivo de este estudio fue analizar los patrones de anotación y determinar su posible asociación con el resultado del partido en la Copa Oro 2019. Mediante análisis observacionales, se analizaron y se categorizaron 96 goles marcados en 31 partidos. Se aplicaron pruebas de Chi Cuadrado para analizar asociaciones entre patrones de anotación y resultado del partido, así como para determinar diferencias en las categorías. Los resultados muestran que el 80,2% de los goles del torneo fueron anotados por los equipos ganadores, el 13,5% por los equipos perdedores y el 6,3% en partidos que terminaron empatados. Los equipos que anotaban de primer ganaban significativamente más partidos que cuando anotaban de segundo (58,5% vs 7,3% respectivamente). El 62,5% de los goles se anotaron en el segundo tiempo, principalmente entre los minutos 60-75. El 61,5% de los goles fueron por ataques organizados, 16,8% por contra-ataques, 21,7% por jugadas a balón parado. Los delanteros anotaron el 42,6% de los goles. El 90,4% fueron conseguidos dentro del área de penal. En conclusión, existió una asociación entre el orden de anotación y el resultado del partido. Además, la identificación de estos patrones de anotación puede ayudar a diseñar entrenamientos para potencializar el rendimiento de los equipos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los procesos grupales en función del género en un contexto deportivo semiprofesional(Murcia : Universidad de Murcia, 2014-02-19) González Ponce, Inmaculada; Leo, Francisco Miguel; Sánchez Oliva, David; Amado Alonso, Diana; García Calvo, Tomás
- PublicationOpen AccessAnálisis del liderazgo preferido, percibido y observado por técnicos y deportistas en fútbol formativo: un estudio de caso(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Urra Tobar, Benito AlonsoEl presente estudio analiza el nivel de concordancia entre el liderazgo preferido, percibido y observado en fútbol formativo desde la perspectiva de técnicos y deportistas. Se realizó un estudio no experimental-transeccional con una muestra compuesta por 89 jugadores varones (M= 16,21 años) que representan el universo de jugadores de las series sub 15 a sub 19 de un club de fútbol, además de los cuatro técnicos de dichos equipos (M= 52 años), a quienes se aplicó la Escala de Liderazgo Deportivo (LSS), junto a un registro conductual de los técnicos mediante el Coaching Behavior Assesment System (CBAS). Los resultados, expresados por medio de análisis de diferencia de medias, muestran la existencia de diferencias signi&cativas (z > 1,96) en la percepción de liderazgo entre técnicos y deportistas para todas las dimensiones de la LSS a excepción de la conducta democrática, así como entre el liderazgo percibido y el preferido por los deportistas en todas las dimensiones de la LSS (p < .05). Asimismo, se observa similitud entre el liderazgo percibido y el liderazgo observado, en donde la conducta dominante en los técnicos es la de entrenamiento e instrucción bajo una orientación democrática y no autocrática, en forma opuesta a lo percibido por los deportistas. Los resultados sugieren una labor de adaptación por parte de los deportistas para generar compatibilidad psicológica con sus técnicos, entregándose lineamientos para la implementación de intervenciones especí&cas con cada grupo.
- PublicationOpen AccessUn análisis descriptivo de la percepción de los jugadores de fútbol respecto a los factores que pueden provocar lesiones(2004) Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortín Montero, Francisco José; Ortega Toro, EnriqueEl presente trabajo presenta la percepción que los futbolistas tienen acerca de los factores causantes de lesiones deportivas. Partiendo de los estudios de diferentes autores (Heil, Zemper y Carter, 1993; Palmi, 1997; Weinberg y Gould, 1996) respecto a las causas de la lesión, se diseñó un cuestionario incluyendo ítems relativos a los diversos factores causales: internos (fisiológicos y psicológicos), externos (deportivos, comportamiento de los otros) y otro tipo de factores relativos al entrenamiento y la competición. El cuestionario quedó estructurado con 28 ítems y se realizó un análisis factorial (alfa de Cronbach = .901) que estableció 4 factores con 26 ítems: factores psicológicos (14 ítems), factores deportivos (7 ítems), factores relativos a la exigencia deportiva (2 ítems) y factores debidos al comportamiento de los otros (3 ítems). La investigación se ha realizado con 262 futbolistas pertenecientes a equipos que compiten en la Federación de Fútbol de la Región de Murcia. Se muestran los resultados respecto a la percepción que los futbolistas tienen acerca de la importancia que tienen estos 4 factores en la probabilidad de lesionarse.
- PublicationOpen AccessAnálisis y comparación de la motivación en deportistas adolescentes : Jugadores de baloncesto vs jugadores de fútbol(Universidad de Murcia, 2009) Almagro, Bartolomé J.; Conde, C.; Moreno Murcia, Juan Antonio; Sáenz-López Buñuel, Pedro
- PublicationOpen AccessAnalysis of nostalgia sport tourism in football fans of Persian Gulf Pro League(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Zare, Saeed; Zarei, Alí; Tejari, FarshadThe purpose of this study was to analyse nostalgia sport tourism in football fans of Persian Gulf Pro League. The sample of the study consis-ted of 210 football fans of Persian Gulf Pro League. The participants were selected through stratified random sampling. The Nostalgia Scale for Sport Tourism by Cho (2014) was used to collect the data. Confirmatory factor analysis of structural equations was used to analyse the hypotheses of the study. It was found that nostalgia has an effect on the behavioural inten-tions and attitude of football fans and that attitude has not a mediating role in the relationship between nostalgia and behavioural intentions of football fans. The nostalgia of the spectators is related to several factors, such as the sport environment and the experiences that the fans live together when they go to sport events. In conclusion, those football fans of Persian Gulf Pro League who have a positive attitude toward the football games may have better behavioural tendencies and, in the future, this can create nostalgic emotions.
- PublicationOpen AccessAplicación de modelos de regresión logística en metodología observacional: modalidades de competición en la iniciación al fútbol(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Lapresa, Daniel; Arana, Javier; Anguera, M. Teresa; Pérez-Castellanos, J. Ignacio; Amatria, MarioEl presente trabajo constituye un ejemplo de las posibilidades de utilización de modelos de regresión logística múltiple y simple- en el ámbito de la metodología observacional y más concretamente en su aplicación a la actividad física y el deporte. La ejemplificación se concreta en un estudio que pretende discriminar qué modalidad de juego (fútbol 3 o fútbol 5) constituye una propuesta más adaptada a las posibilidades del niño de 6 a 8 años. La satisfacción de ambos objetivos -metodológico y disciplinar- se satisface mediante un modelo de regresión logística múltiple, que va a analizar en qué modalidad el niño obtiene un desempeño espacial de mayor calidad; y tres modelos de regresión logística simple, que van a aportar información relevante acerca de en qué modalidad de fútbol el niño obtiene un desempeño técnico-táctico más eficaz y adaptado.
- PublicationOpen AccessAproximación a la formación del árbitro de fútbol : Un ejemplo de modelo educativo(Universidad de Murcia, 2006) González Oya, Jacinto Luis
- PublicationOpen AccessLa autopercepción del esfuerzo y recuperación en el arbitraje profesional español: un estudio de caso(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Tenreiro-Gavela, F.; Montero-Seone, A.; Saavedra-García, M.El propósito de este estudio es conocer la percepción de esfuerzo y recuperación de un árbitro profesional perteneciente a la máxima catego- ría del fútbol español. Para ello, se han analizado 17 partidos de la primera división del fútbol español (Liga BBVA) durante la temporada 2012-13 en los que fue designado como árbitro principal. Conjuntamente, se preten- de comprobar la inuencia de la dicultad de cada encuentro sobre estos parámetros, categorizada según la clasicación previa de los equipos. Para el análisis de la percepción de esfuerzo se han empleado las escalas RPE (Rating Perceived Exertion) de Borg y la escala CR10 de Borg modicada (Category scales with Ratio properties) mientras que, para la percepción de la recuperación, se ha empleado la escala TQR (Total Quality Recovery). Los valores promedio obtenidos muestran que la percepción del esfuerzo realizado durante el arbitraje, con independencia de la escala empleada y la dicultad de los encuentros, es de "duro" (CR10, 5,8 ± 1,3; RPE, 14,6 ± 0,9). La percepción de la recuperación, transcurridas 24 horas del encuen- tro, es percibida como "razonable" (13,7 ± 0,8).
- PublicationOpen AccessBarreras que conducen a la desvinculación en la trayectoria deportiva: un análisis fenomenológico interpretativo con futbolistas de élite retiradas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Mesquita Garganta da Silva, Sara; Vann, Sasa; Dias, Cláudia; Fonseca, António ManuelEn el contexto de la práctica deportiva, tan pronto como se pasa el período ideal para alcanzar ciertasmetas y la inversión en una meta ya no es alcanzable, la desinversión en una determinada meta bloqueada y la reinversión en metas alternativas contribuirán a un desarrollo adaptativo, como argumentan las teorías de autorregulación. El objetivo del presente estudio fue explorar las barreras experimentadas por cuatro ex jugadoras de fútbol de élite durante su período de adaptación a largo plazo. En este sentido, el presente estudio se desarrolló de acuerdo con los principios del análisis fenomenológico interpretativo. Los resultados sugieren que los ex deportistas tuvieron dificultades para desprenderse de sus objetivos profesionales durante la transición a la retirada del deporte, habiendo enumerado cuatro razones: i) el miedo a ser olvidados; ii) el intento de crear un vínculo para una futura implicación como futuras entrenadoras; iii) la creencia de que como practicantes disfrutan de un rol muy gratificante; iv) la presión social para seguir practicando a un nivel deportivo de élite. Estos resultados muestran que con el acercamiento de la edad de retiro, las atletas pueden beneficiarse de intervenciones psicológicas que ayuden a esta transición de carrera
- PublicationOpen AccessLa calidad del servicio en los clubes de fútbol base de la región de Murcia.Una aplicación del análisis de importancia-satisfacción(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2014) Martínez Caro, Eduardo; Martínez Caro, Eduardo; Díaz Suardíaz, A.Los clubes de fútbol base, protagonistas en la promoción deportiva en período escolar, necesitan, como cualquier organización deportiva, deben incrementar la satisfacción de sus usuarios ofreciendo servicios de alta calidad. El objetivo de esta investigación es, basándose en el Análisis de Importancia-Valoración, realizar evaluación de la calidad en clubes de fútbol base con el propósito de diseñar un plan de mejora en el que se detecten áreas de sobreinversión de recursos, áreas de recursos insufcientes y realizar una propuesta priorizada de acciones de mejora. Para ello se administró un cuestionario basado en la escala SERVQUAL a una muestra de 1076 usuarios de los clubes de fútbol base de la Región de Murcia, en la que se incluyen 413 jugadores, 366 madres y padres, 207 técnicos y 90 árbitros. El estudio ha revelado que los puntos fuertes de los clubes de fútbol base de la Región de Murcia están principalmente en aspectos de capacidad de respuesta y seguridad. Los puntos débiles, por el contrario, están relacionados con aspectos tangibles. Además, se han detectado que podían estar destinando excesivos recursos a elementos algo menos importantes para los usuarios, relacionados con la seguridad y la empatía.