Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Extremadura"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Commitment of Spanish citizens with sustainability in food consumption: differences between Spanish regions according to their productive specialisation.
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2023-12) Lami, Olda; Mesías, Francisco J.; Giray, Handan; Martínez-Carrasco Pleite, Federico; Economía Aplicada
    Esta investigación analiza el nivel de compromiso con la sostenibilidad de los consumidores españoles, y su percepción y preferencias hacia alimentos, sistemas de producción y prácticas de consumo más sostenibles. A partir del análisis de una encuesta realizada a 324 consumidores de las regiones de Extremadura y Murcia, se analiza la percepción de los ciudadanos sobre la sostenibilidad de su consumo y de los diferentes sistemas de producción, prestando especial atención a sus opiniones hacia prácticas de producción vegetal y cárnica más sostenibles, sistemas más característicos de las regiones estudiadas. Los resultados muestran que los consumidores son en general muy conocedores y conscientes del impacto de su consumo de alimentos sobre el medio ambiente. Aunque esta percepción no se refleja en la compra de alimentos sostenibles para un segmento importante de la población, sí se traduce en sus esfuerzos por participar en el reciclaje, la reducción de residuos o en cambios en sus hábitos de consumo relacionados con la salud. Los análisis bivariantes y de conglomerados realizados han identificado la existencia de un importante segmento de ciudadanos con altos niveles de sensibilidad medioambiental, en el que sí se identifican prácticas de consumo sostenible y una preferencia por la compra de alimentos sostenibles, concediendo una alta importancia en la compra a su impacto sobre el medio ambiente. Además, están en gran medida dispuestos a pagar más por ellos, reflejo de una creciente preocupación y sensibilidad de los consumidores españoles por el impacto de sus actos de compra de alimentos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los efectos de la pandemia Covid-19 en la presencia online y en redes sociales de las empresas de alojamiento turístico: el caso de Extremadura (España)
    (Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2024) Sanchez Rivero, Marcelino; Rodríguez Rangel, María Cristina; Sánchez Domínguez, Juan de la Cruz; Díez Apolo, Juan Carlos
    In recent times, digital transformation driven by the Internet and information and communication technologies has reshaped the tourism economy, introducing new business models and communication strategies. This article investigates the impact of the Covid-19 pandemic on the digitization of tourist accommodations in Extremadura, Spain. Two databases were created, one pre-pandemic and another two years later, capturing online presence, participation in social networks, discounts, and interactions with tourists for 1,480 accommodations. Comparative analysis revealed an increase in presence on Facebook and Instagram post-Covid, accompanied by a decrease in internet presence and social media activity. Disaggregated analysis by type of tourism highlighted varying digitalization realities among different types of accommodations in the region. This study underscores the evolving landscape of digital tourism services amid the challenges posed by the pandemic.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Legitimidad sacro-popular y usos de la religiosidad popular durante la guerra civil en Cáceres y Badajoz
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Rina Simón, César
    En las últimas décadas, la historiografía sobre la construcción de la legitimidad del alzamiento y del nuevo Estado franquista se ha visto enriquecida por múltiples perspectivas. A los trabajos sobre la represión, la violencia y el miedo, se han sumado interpretaciones sociales, económicas, religiosas y culturales que han complejizado las narrativas del consentimiento y de la hegemonía de la dictadura. En este trabajo pretendemos abordar la cuestión desde la perspectiva de la religiosidad y la cultura popular en el caso extremeño, tomando los conceptos de pueblo, tradición y sagrado desde el diálogo transdisciplinar con la Antropología. Para ello abordaremos las múltiples prácticas, rituales y discursos en el contexto de la guerra civil que resignificaron ritos, creencias y expectativas en constante definición y contestación en las ciudades de Cáceres y Badajoz. Este esfuerzo consciente por apropiarse de lo popular y de lo esencial favoreció la consolidación de la dictadura en los horizontes locales como salvaguarda de lo sagrado y de las tradiciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El martirio en la documentación del Archivo Diocesano de Badajoz: Identificación y análisis de la documentación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) López Ortiz, Sonia; Pérez Ortiz, Guadalupe; Vivas Moreno, Agustín
    La presente investigación tiene por objeto identificar y analizar las series documentales pertenecientes a la Delegación de la Causa de los Santos correspondiente al fondo diocesano de los Archivos Eclesiásticos de Mérida – Badajoz. Dicha Delegación, institucionalmente gestionada por las Vicarías episcopales del Arzobispado, se encarga funcionalmente de la gestión documental de los martirios sufridos por determinadas personas como consecuencia de la Guerra Civil Española. El análisis institucional, las técnicas archivísticas y el examen histórico son los recursos metodológicos que se han seguido. Como resultado, se identifican las series específicas y relacionadas con la causa del martirio, lo cual nos permitirá conocer de forma exhaustiva los expedientes personales y la documentación vinculada de todos aquellos que fueron partícipes en la persecución religiosa de 1936, así como ofrecer a los investigadores posibles líneas de investigación partiendo de su análisis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El papel de la mujer rural extremeña en la oferta turística: una visión desde la perspectiva de género de la iniciativa leader y el programa proder
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Engelmo Moriche, Ángela
    El Método Leader se inicia en el medio rural con el objetivo de ayudar a reducir los pro-blemas existentes: envejecimiento, menor desarrollo, masculinización, etc. Estos problemas hicieron patente la necesidad de integrar a la mujer en los procesos de desarrollo rural, como una parte activa del proceso. Dentro de las medidas aplicadas, el turismo tuvo una especial incidencia, siendo la mujer una de las principales promotoras. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar si el Método Leader ha cumplido el principio de igualdad a través del estudio de las inversiones en oferta turística en Extremadura. En este estudio se revisarán los beneficiarios de los proyectos financiados de turismo mediante diferentes técnicas esta-dísticas y de SIG.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presencia de alojamientos extremeños en redes sociales
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2015) Rodríguez Ranjel, Cristina; Sánchez Rivero, Marcelino
    La importancia que están alcanzando en la actualidad las Redes Sociales para sectores con una alta interrelación con el cliente, como el caso del sector turístico, hace imprescindible una adecuada presencia en estos medios. Por ello, el presente trabajo se centra en analizar el grado de presencia de los alojamientos turísticos en estas redes, centrándose en las dos más extensivamente utilizadas como son Facebook y Twitter, para el caso de un destino de turismo de interior, Extremadura. Para ello, se utiliza una muestra de 363 establecimientos ubicados en Extremadura para, mediante la observación directa de los perfiles en dichas redes analizar: el grado de presencia en las mismas, los principales usos que se hacen los alojamientos de ellas y la identificación de algunas variables que están influyendo en la presencia, o ausencia, en este medio. Finalmente mediante la utilización de la técnica de Análisis Factorial de Correspondencia Múltiple se facilita la observación de perfiles de usos que hacen los alojamientos de estas redes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presencia del escribano en la Extremadura de finales de la Edad Moderna a través del interrogatorio de la Real Audiencia
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia., 2019) Solano Macías, Carmen; Vivas Moreno, Agustín
    El artículo parte de una breve revisión de los escribanos en España a finales del siglo XVIII, para enfocarse posteriormente en el análisis de dichos oficiales en la Extremadura de la época. La fuente documental en la que nos basamos es el interrogatorio que llevó a cabo la Real Audiencia de Extremadura en 1791 a todas las poblaciones que estaban bajo su jurisdicción, buscando la información necesaria para llevar a cabo sus funciones. Los datos sobre escribanos y fieles de fechos que proporcionan las respuestas a este cuestionario nos permiten analizar asuntos como su presencia en los pueblos extremeños, las labores que realizaban, el salario que recibían o su ética profesional. La metodología utilizada se basa en el análisis documental de los textos del interrogatorio que tratan sobre los escribanos mediante la creación de un sistema de información histórica, junto con el análisis histórico de los mismos. Todo ello nos permite mostrar un panorama preciso de estos profesionales en las diferentes demarcaciones que entonces componían Extremadura.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback