Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Extranjeros"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cáritas-Murcia y el proceso de documentación del inmigrante: un largo y tortuoso camino
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2002) Camacho, María Teresa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Claves de la nueva directiva europea de permiso único y sobre igualdad de trato al personal trabajador inmigrante.
    (Colex, 2024) Camas Roda, Ferran
    En el Diario Oficial de la Unión Europea de 30 de abril se publicó la Directiva (UE) 2024/1233, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de abril de 2024, por la que se establece un procedimiento único de solicitud de un permiso único que autoriza a los nacionales de terceros países a residir y trabajar en el territorio de un Estado miembro y por la que se establece un conjunto común de derechos para los trabajadores de terceros países que residen legalmente en un Estado miembro (refundición). El objeto de este trabajo es abordar las principales características de esta Directiva, la cual va a implicar la modificación de la legislación española en materia de extranjería antes del 21 de mayo de 2026.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las cofradías nacionales y sus capillas a fines de la Edad Media : el caso de la catedral de Santa Cruz de Cádiz.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Cabeza Delgado, Luis
    Entre las diferentes formas de asociación en la Baja Edad Media, existieron en el contexto europeo las conocidas como cofradías nacionales. Estas constituyeron una manera de congregar a personas de un mismo origen en tierra extraña para cumplir con diversos fines: religiosos, comerciales, funerarios, entre otros. Para llevar a efecto estas necesidades propias de su institución decidieron fundar capillas en las diferentes ciudades que habitaban. En este trabajo, nos centraremos en el caso la catedral de Santa Cruz de Cádiz, actual catedral vieja, donde tanto genoveses como vizcaínos establecieron sus capillas en las últimas décadas del siglo XV.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dificultades en el aprendizaje de ELE para eslovacos : Análisis de errores socioculturales en el aprendizaje de la lengua extranjera mediante infografías y la elaboración de un corpus
    (Universidad de Murcia, 2021-05-19) Balogová, Erika; Solís Becerra, Juan Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente investigación tiene la intención de rellenar la laguna que, desde nuestra perspectiva, ha existido hasta la actualidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, al no abordar el Análisis de Errores desde el plano sociocultural. El objetivo principal de nuestra investigación ha sido el de analizar las competencias socioculturales del alumnado universitario eslovaco que estudia Español como Lengua Extranjera (ELE, en adelante) para elaborar una propuesta de guía de saberes y comportamientos socioculturales. Además, hemos concretado seis objetivos específicos que nos han servido de apoyo para la ejecución de nuestra investigación: 1) contextualizar los estudios de ELE en el sistema universitario en Eslovaquia; 2) identificar el perfil del alumnado que estudia ELE en el sistema universitario en Eslovaquia; 3) diseñar el plan de trabajo mediante el uso de las TIC a través de la infografía para la identificación de los saberes y comportamientos socioculturales del alumnado universitario eslovaco; 4) crear un corpus con las producciones orales y escritas por el alumnado universitario eslovaco; 5) analizar las producciones orales y escritas del alumnado universitario eslovaco; y, por último, 6) diseñar una propuesta de guía de saberes y comportamientos socioculturales para el alumnado universitario eslovaco a partir del análisis de sus producciones. Para cumplir con nuestros objetivos propuestos hemos seguido el paradigma del Análisis de Errores, definido como enfoque metodológico dentro del Análisis de Datos, y cuyas etapas son: 1) recopilación del corpus; 2) identificación; 3) catalogación; 4) descripción; 5) explicación de los errores; y 6) terapias propuestas para solventar los errores, dependiendo de su perspectiva didáctica o pedagógica. Además, en este procedimiento hemos aplicado la combinación de dos estrategias metodológicas, la cualitativa y la cuantitativa. La primera ha sido utilizada para la descripción, identificación y explicación de los errores en las producciones orales y escritas del alumnado eslovaco que vienen recogidas en el Corpus Mixto; mientras que con la segunda hemos medido los errores, una vez que han sido descritos, identificados y explicados. La infografía ha sido el principal recurso didáctico de nuestro estudio, por un lado, para el diseño de las actividades que se han presentado a nuestro alumnado participante y, por otro lado, para fomentar las competencias digitales, comunicativas y cognitivas en nuestra práctica docente. En total se han diseñado 10 actividades, de las cuales cinco están enmarcadas en el Corpus Oral y las cinco restantes en el Corpus Escrito. Cada una de ellas trata un contenido sociocultural diferente y está conectado a una situación comunicativa concreta. Estos criterios socioculturales y sus correspondientes situaciones comunicativas giran en torno a tres grandes bloques, según la taxonomía que se ha diseñado para nuestro estudio. Los tres grandes bloques son: condiciones de vida y organización social, relaciones interpersonales e identidad colectiva y estilo de vida. Estos bloques se subdividen a su vez en subcategorías de análisis que han permitido identificar y obtener los datos necesarios para nuestra investigación. De nuestra investigación podemos concluir que la enseñanza del Español como Lengua Extranjera se ha consolidado en los últimos años en el contexto eslovaco. No obstante, hemos demostrado en la presente tesis que hay que reforzar la dimensión sociocultural en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. Por ello, a partir de los datos obtenidos de los alumnos de nuestra investigación, hemos diseñado nuestra propuesta didáctica, la Guía de saberes y comportamientos socioculturales en el aula de ELE.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución temporal y características sociodemográficas de los extranjeros residentes en Murcia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Marcos Cerezo, María Dolores; Bel Adell, Carmen; Gómez Fayrén, Josefa; Montaner Salas, María Elena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Extranjeros en prisión : una comparativa entre España y República Dominicana
    (2016-09-02) García Núñez, Neferty María; Morillas Fernández, David Lorenzo; Facultad de Derecho
    Al colectivo extranjeros en prisión le toca vivir una realidad de vida penitenciaria más difícil que al resto de los reclusos y, aunque la Ley Orgánica Penitenciara no establece una regla distinta para los extranjeros, tal contexto, en el caso de los reclusos extranjeros, es diferente, sobre todo a la hora de aplicar beneficios penitenciarios y aquellos mecanismos que posibilitan el contacto con el exterior. Estos son: la obtención del tercer grado, permisos de salida, libertad condicional etc. Los reclusos extranjeros no pueden disfrutar de ellos, ya que la extranjería ante la Administración Penitenciaria es considerada como un elemento de riesgo impidiendo su reinserción social. El desarraigo (familiar, afectivo y social) es otro riesgo, como ocurre también en el caso de regularizar su permanencia, pues le persigue el estigma de extranjero, vulnerándose el principio de igualdad y quedando estos en un estado de restricción de derechos. El extranjero en la prisión no está en igualdad de condiciones en las cuestiones administrativas, etiquetamiento social, desarraigo, incomunicación; ésta en muchos casos producida por el desconocimiento del idioma, vulneración del principio de igualdad y nivel alto de restricción de derechos y libertades. El objetivo general de esta investigación es estudiar de forma pormenorizada la situación actual de los extranjeros en prisión, así como a las circunstancias que les tocan enfrentarse por su condición. Los objetivos específicos son: 1) Determinar las variables que ponen en desventaja a los reclusos extranjeros. 2) Efectuar un estudio empírico a los reclusos extranjeros en Murcia. 3) Realizar un estudio empírico a los reclusos extranjeros en República Dominicana. 4) Efectuar un análisis comparativo de los resultados de los estudios realizados en España y en la República Dominicana. 5) Conocer más a fondo sobre los CIE, además de analizar si su funcionamiento es en realidad como está establecido en las normativas. 6) Conocer el proceso evolutivo de la población reclusa extranjera, y 7) Analizar las contradicciones existentes entre los fines de la política criminal, política de extranjería y el fin primordial del cumplimiento de la pena de prisión. Las vías utilizadas en la elaboración de esta investigación resultan en consecuencia de la utilización de varios métodos. Delimitado el objeto de estudio (extranjeros en prisión), se plantea un estudio comparado de las distintas realidades observadas, basado en el análisis de las diferentes fuentes legislativas y doctrinales, y de los estudios empíricos realizados en España y la República Dominicana. Se plasma también las diferentes etapas cronológicas para conocer el proceso evolutivo de la población reclusa extranjera, por tanto, también es empleado el método histórico, además del inductivo, puesto que, se parte de la premisa particular “extranjeros en prisión” para obtener conclusiones generales de las situaciones de estos. La metodología de análisis elegida en esta investigación para la conformación de los perfiles de los reclusos, es la de análisis de conglomerados o clústeres, con lo cual se conforman grupos de individuos con características comunes o similares, atendiendo a todas las variables involucradas en la investigación. El proceso que se describe ha sido realizado con ayuda del Paquete Estadístico Para las Ciencias Sociales, SPSS®. En cada uno de los grupos analizados se determina a priori la cantidad de grupos diferenciados que poseían cada una de las sub poblaciones consideradas. El método de Clustering elegido fue el Two-step Clustering que resulta apropiado dada la naturaleza de las variables empleadas en el estudio, siendo la mayoría de estas concluyentes. Con referencia a los resultados se puede destacar que las principales variables que ponen en desventaja a los reclusos extranjeros son: la falta de arraigo, la mayor posibilidad de tendencia de evasión de la justicia, la barrera idiomática, la heterogeneidad del grupo (diversidad, cultural creencias, etc.), y la condición irregular de permanencia en el país. Del estudio efectuado en los Centro Penitenciario Murcia I y Murcia II concluyo que la realidad de los internos extranjeros de estos centros no dista de la realidad que viven del resto de los extranjeros prisioneros a nivel nacional. Tales afirmaciones se pueden observar en la comparación de estudios demográficos de este colectivo. Un ejemplo es el perfil y las circunstancias a las que les tocan enfrentarse por la condición de no nacional: barreras idiomáticas, la documentación, el arraigo, etc. También, de acuerdo con la tipología delictiva es muy similar a la de los extranjeros del resto de toda España. En referencia al estudio realizado en los siete centros penitenciarios de la República Dominicana, a estos reclusos les afectan las mismas variables que a los de España, pues se enfrentan a la falta de arraigo, la barrera del idioma. En el caso de los haitianos, la indocumentación, además de situaciones relacionadas con la cultura. También existe un descontento de una parte del colectivo por no recibir la asistencia consular; y matizo el hecho de que el 53,3% están de forma preventiva y que en su mayoría son primarios. En cuanto al sistema penitenciario se refiere, falta mucho por hacer, en el que incluyo ausencia de investigaciones en este ámbito, doctrina y leyes que especifiquen más la figura del extranjero en cuanto a tratamiento se refiere, y además de la necesidad de inversión por parte del Estado dominicano de más recursos económicos destinados a esta parte del sistema penitenciario dominicano. The foreigners community in prison have to cope a reality of prison life harder than the rest of the inmates. Although the penitentiary organic law does not set different regulations for foreigners, such context in the case of foreign prisoners is different, especially when implementing prison benefits, and those mechanisms that make possible the contact with the outside. These are: obtaining the third degree, exit permits, probation, etcetera. Foreign prisoners cannot benefit from them, since aliens affaires before the prison administration authorities are considered as an element of risk inhibiting social reintegration. The social, family and emotional uprooting is also another factor, as when regularizing their stay in the country. This is because, they are pursued by the stigma of being a foreigner, violating the principle of equality, and leaving them in a state of restriction of rights. The foreigner in prison is not on equal terms in administrative matters, social categorization, uprooting, isolation in many cases due to the language barrier, infringement of the principle of equality and high level restriction of rights and freedoms. The overall objective of this research is to undertake a closer study the current situation of foreigners in prison, as well as the circumstances that must face due to their foreigners status. The specific objectives are: 1) determine the variables that put at a disadvantage foreign prisoners. (2) Conduct an empirical study on foreign inmates in Murcia. (3) Conduct an empirical study on foreign prisoners in the Dominican Republic. (4) Carry out a comparative analysis of the results of studies conducted in Spain and the Dominican Republic. (5) Learn more thoroughly on the Immigration Detention Centre, as well as analyse whether its operation is in fact as it is established in the regulations. 6) Know the evolutionary process of the foreign prison community, and 7) analyse the existing contradictions between the purposes of immigration criminal, foreign policy and the ultimate aim of the imprisonment sentence. The methods used in the preparation of this research come as a result of using several different methods. So defined the object of this study (foreigners in prison), a study is conducted comparing the various observed realities, based on the analysis of the different legislative and doctrinal sources, and empirical studies carried out in Spain and the Dominican Republic. The various chronological stages are embraced in order to learn the evolutionary process of the foreign prison population, therefore, the historical method is also used, in addition to the inductive one, since, the assumption of "foreigners prison" is made to obtain general conclusions from these situations. The methodology of analysis followed in this research for the creation of inmates' profiles, is the analysis of clusters, so therefore groups of individuals comply with common or similar characteristics attending to all the variables involved in the research. The process described has been conducted using the Statistical Package for the Social Sciences, SPSS®. In each of the analyzed groups it is a priori determined the number of distinct groups that had each of the considered sub populations. The chosen clustering method was the two-step clustering which is appropriate given the nature of the variables used in the study, most of these being conclusive. In reference to the results, it can be noted that the main variables that put foreign prisoners at a disadvantage are: the lack of roots in life, a greater possibility of tendency of evasion of justice, the language barrier, the heterogeneity of the group (diversity, cultural beliefs, etc.), and an irregular situation to stay in the country. From the study carried out at the penitentiary centres in Murcia I and Murcia II I conclude that the reality of foreign inmates in these centers is not far from the one lived by the rest of the foreign prisoners at a national level. Such statements can be seen in the demographic studies comparison of this group; an example of this is the profile, and the circumstances they are facing due to the condition of non-national: language barriers, identification documents, roots, etc. Also, on the basis of the typology of the criminals, this is very similar to the one from foreigners throughout Europe. In reference to the study conducted in all seven penitentiary centres in the Dominican Republic, these inmates endure the same variables as inmates in Spain do: lack of roots, barrier language. In the case of Haitians, it is the lack of documentation, as well as situations related to culture. There is also a discontent among a part of the group with not receiving consular assistance. I would clarify that 53.3% are on preventive detention and that the vast majority are first prisoners. As the prison system is concerned, there is still a long way to go, and I would include the lack of research in this field, doctrine and laws that could specify more the foreigner figure in terms of management, in addition to the investment required from the Dominican State to allocate more economic resources to this part of the Dominican prison system.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inmigración actual en España y la ley de extranjería
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2002) Vilar, Juan Bautista
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Jornada Información Extranjeros
    (2019-06-12) Urbina, Luis
    Jornada Información Extranjeros
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nacionalismo y extranjería. La labilidad del extranjero como condición de la nación
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2002) Oliván, Fernando
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevas formas de envejecer : migración internacional de retirados y redes sociales transnacionales: los alemanes mayores en Denia= Neue formen des alter(n)s: internationale ruhesitzmigration und transnationale netzwerke deutscher ruheständler in Denia
    (2015-07-15) Haas, Rolf-Heiko; Schriewer, Klaus; Moser, Johannes; Facultad de Filosofía
    La experincia del envejecer se ha pluralizado y diversificado en los últimos años y la migración de retirados es una expresión importante de tales estilos de vida orientados hacia el consumo y la autorrealización. Dentro de Europa, España es el destino más importante para la migración de retirados. Este estudio se centra en los migrantes de retiro alemanes que viven en la ciudad de Denia, en la costa mediterránea española. Empíricamente basado, por un lado, en una encuesta cuantitativa a gran escala de la migración internacional de retirados a España y, por otro lado, en un estudio de campo etnográfico local, esta investigación proporciona una visión detallada a las circunstancias de vida y las características socioeconómicas generales de este grupo particular de migrantes. Además de la descripción de las actividades cotidianas, actitudes, auto-conceptos y modos de vida de los retirados alemanes en Denia, un enfoque específico del estudio se centra en las relaciones familiares transnacionales y la experiencia del envejecer en este contexto. La transnacionalidad se produce en diferentes formas dentro de la migración de retirados. El uso extensivo de medios de communicación, los viajes frecuentes entre Alemania y España y la recepción de visitas, la posesión de viviendas en los dos países y, como resultado, una bifocalidad cultural basada en la integración social en múltiples localidades constituyen la base de las características transnacionales de este fenómeno social. Las relaciones familiares y sociales a los lugares de origen se perpetúan en gran medida y usualmente los retirados perciben sus relaciones familiares de una manera satisfactoria. Zonas de tensión pueden aparecer dentro de las familias sobre todo en situaciones en las que la prestación de cuidado, especialmente para los nietos o padres de edad avanzada, puede llegar a ser necesario. Concerniente las relaciones familiares, los actores perciben el proyecto de migración de un modo ambivalente: por un lado destacan la autorrealización y autonomía personal vinculado a la vida en España y, por otro lado, experimentan las responsibilidades de la familia. Sin embargo, las imágenes y concepciones positivas del envejecimiento en España son cruciales para los retirados y en última instancia sirven como explicación y justificación personal para su separación física de las familias y amigos. La gente reporta ser más feliz, más activa y saludable en España y finalmente son estas las ventajas de vivir allí que compensan las desventajas de estar separados de sus familias. España se constituye como un lugar de calidez, salud y libertad, en un estilo donde los actores sociales pueden realizar una vida activa, significante y preventiva de cara a las problemas de la vejez. Esto contrasta con las representaciones más negativas de Alemania, donde los retirados localizan probabilidades mucho menores para un envejecimiento exitoso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La textualización narrativa en el nivel B2 de competencia comunicativa en español : análisis e interpretación de una investigación en ELE y ELM a partir de referentes fílmico-literarios
    (2017-07-14) Martín Sánchez, María Teresa; Caro Valverde, María Teresa; Facultad de Educación
    Esta tesis se titula La textualización narrativa en el nivel B2 de competencia comunicativa en Español. Análisis e interpretación de una investigación en ELE y ELM a partir de referentes fílmico-literarios y nace de la necesidad de obtener un sistema de evaluación que sea sencillo y, al mismo tiempo, completo y eficaz para poder evaluar la competencia narrativa de los alumnos que estudian Español, tanto como lengua materna que como lengua extranjera. El objetivo es diseñar y validar empíricamente un modelo de producción y de análisis de la competencia comunicativa oral y escrita de nivel B2 de los estudiantes italianos que aprenden español como lengua extranjera y de los estudiantes españoles que estudian la propia lengua en Educación Secundaria. El marco teórico de investigación estudia tres áreas científicas en confluencia: - Primeramente, la competencia comunicativa en Español como lengua extranjera dirigida a estudiantes italianos (ELE/I), en el ámbito de las competencias clave que indica el Marco Plurilingüe de la Unión Europea, complementarias con las precisiones del MCERL en referencia a los niveles de dominio lingüístico, así como en los principios y en la metodología que facilita el Plan Curricular del Instituto Cervantes para la disciplina de español LE/L2. Esta competencia comunicativa es desarrollada en el ámbito de la Educación Literaria basada en la metodología intertextual y en el trabajo con los clásicos, con el objetivo de incorporarla en la didáctica del español como lengua extranjera y como lengua madre. - En segundo lugar, la narración en el aprendizaje de la lengua y de la cultura. Se procede, por lo tanto, siguiendo las grandes líneas del estudio prototípico del relato y analizando lingüísticamente el texto narrativo, para individuar la macroestructura y el modelo descriptivo, que sirven como puntos de referencia para poder estudiar después la estructura textual narrativa en sus rasgos característicos. - Finalmente, el tratamiento de la textualidad fílmica en la textualización narrativa desde el estudio idiomático de esta lengua desde su viabilidad nativa y no nativa. La novedad de este estudio es el innovador enfoque semiótico intertextual que se obtiene gracias a la relación entre cine y literatura, que desarrollan, con diferentes estrategias narratológicas, el mismo referente semántico. Otro aspecto original del trabajo es que no se focaliza en compartimentos estancos (texto literario / texto fílmico), sino que cultiva el correlato intertextual. El objetivo de esta intervención es proponer en el aula situaciones que puedan desarrollarse en la vida cotidiana, en la que constantemente unimos textos e imágenes para producir nuevas narrativas. Para este trabajo se ha creado el modelo COEN. Este modelo didáctico desarrolla las competencias oral y escrita de textos narrativos en español y se aplica posteriormente a estudiantes de español como lengua extranjera y a estudiantes nativos de Educación Superior que poseen un nivel de competencia B2. El modelo aúna producción y evaluación de la competencia discursiva oral y escrita de textos narrativos. COEN se introduce en varias fases: - Creación de una actividad que conjugue los aspectos literario y cinematográfico y que al mismo tiempo, relacione lengua y literatura en el aula, evitando trabajarlas de forma separada. - Creación por los alumnos de dos textos narrativos, oral y escrito, y posterior creación de un corpus. - Análisis de las narraciones del corpus, tomando en consideración las indicaciones del Ministerio de Educación, del Marco común europeo de referencia para las lenguas y del Plan curricular del Instituto Cervantes. - Creación de unas rúbricas de evaluación atenta a la coherencia, la cohesión y la adecuación y su consiguiente implementación. - Validación de las rúbricas gracias al análisis del corpus. El modelo COEN es innovador en la adquisición del Español, dado que interactúan cine y literatura. Esta actividad permite la libre expresión a partir de aductos relativos a la cultura española y con el objetivo de inventar nuevos hipertextos. Palabras clave: Lengua y Literatura, enseñanza de lenguas, educación superior. Abstract This paper is entitled Use of Narrative Texts in Testing Communicative Ability in Spanish at B2 Level Through Films and Literary Texts and Its Interpretation when applied to Mother Tongue Spanish Speakers and Second Language Learners. It was written as it was felt there was a need to create a simple but exhaustive system of assessment to evaluate the narrative skills of students studying Spanish as a foreign language and those studying it as their mother tongue. The main aim of this paper is to create and appraise a model capable of producing and evaluating written and oral skills of Italian B2 level students learning Spanish as a foreign language and Spanish students studying Spanish as part of their B2 level curriculum. The work was divided into three, interconnected, specific scientific areas. • First of all, the communicative abilities in Italian students learning Spanish as a second language (ELE/I) in relation to the key competences outlined in the European Multi-Lingual Framework - an appendix to the QCER regarding levels of linguistic competency were investigated. These guidelines can be found in the ‘Plan Curricular’ of the Cervantes Institute for Spanish Language Learning LE/L2. This communicative competency is nurtured through literacy based education, grounded on inter-textual methodology through use of classic texts whose aim is to incorporate it into teaching Spanish not only as a second language but also to mother-tongue students. • Secondly, narration was examined not only in language learning but also when learning about cultural elements of the language. Study techniques were based on previously tried and tested methods used to evaluate narration. The aim was to carry out a linguistic analysis of a narrative text. This allowed for the identification of the macro-structure and descriptive model used as reference points allowing the study of every aspect of the narrative structure • Finally, focusing on a narrative prospective of film scripts, especially the idiomatic use of language, investigating its applicability by native and non native speakers. What distinguishes this paper is its innovative semiotic approach, fruit of the cinema- literature relationship. Although employing different narrative techniques, these two elements develop the same semantic reference. Another original feature is that it is not based on a simple comparison between the two genres but rather on the correlation between them. The main objective is to present situations in the classroom which can then be developed in a real life context – a context where we continually link images and texts to produce new narratives. To achieve this, C.O.E.N was created. This didactic model concentrates on oral and written competency in Hispanic texts which can be evaluated once students learning Spanish as a second language have reached B2 level, but also on mother tongue Spanish students who have reached the same level. This method links production and evaluation of oral and written competency in narrative texts. C.O.E.N was introduced in various stages: • Activity creation linking the literacy and cinematographic aspects, while simultaneously linking language and literature in the classroom. • Creation of two narrative texts by students – written and oral-then used to create a corpus. • Analysis of text corpus adhering to ministerial and European guidelines CEFR and the Cervantes Institute ‘Plan Curricular’. • Evaluation matrices were created taking into account coherence cohesion and their subsequent implementation. • Matrix validation through corpus analysis. COEN is innovative in Spanish language acquisition through the interaction of cinema and literature. This activity permits free expression from input relating to Spanish culture whose objective is to invent new hypertexts. Key words: Language and Literature, language teaching, higher education.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback