Browsing by Subject "Expresión corporal"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnalysis of the opinions of early childhood education students on body language and expression(2024) Gámez Calvo, Luisa; Hernández Beltrán, Víctor; Castelli Correia de Campos, Luis Felipe; Gamonales, José M.Body language and expression is a fundamental tool for working on emotions and non-verbal communication. Therefore, the aim of the present study was to analyse the opinions on body expression of students of the Early Childhood Education teacher training degree in Extremadura (Spain). The sample was formed by eighty-four last-year students. The results show that the students do not consider that they have received the necessary training to use the contents related to body expression in their classrooms. In addition, the respondents consider that the educational centres do not give sufficient importance to body expression, as a result of the lack of material, lack of conditioning of the educational facilities and lack of time in the pupils' daily workdays. Therefore, the number of training credits in the field of body expression should be improved and increased, as well as the continuous and specific training of active education professionals.
- PublicationOpen AccessConciencia emocional en situaciones motrices cooperativas lúdicas y expresivas en Bachillerato: perspectiva de género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Alonso Roque, José Ignacio; Marín Guillén, Marta; Yuste Lucas, Juan Luis; Lavega Burgués, Pere; Gea García, GemmaEl propósito del presente estudio fue analizar las emociones suscitadas en situaciones motrices de cooperación lúdicas y expresivas en clase de Educación física. Para ello se administró el Cuestionario “Games and Emotions Scale” (GES) al término de cada sesión a 24 estudiantes de primero de Bachillerato. El estudio fue descriptivo, correlacional y comparativo, con dos condiciones en las que se tomaban los datos, las cuales eran los dos tipos de sesiones de la unidad didáctica realizada. Los resultados indican que independientemente del género y del tipo de sesión, se valoran como más intensas las emociones positivas, después las ambiguas y por último las negativas.
- PublicationOpen AccessConexiones cognitivas entre expresión corporal y formación rítmica en Educación Primaria. Un estudio con docentes de música en Chile(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Álamos Gómez, José; Tejada Giménez, Jesús; Moreno García, LuzEn el área de la neurofisiología, se ha encontrado que existe una gran influencia del desarrollo motriz en el procesamiento de la música. Por lo anterior, la expresión corporal parece ser una forma ideal de abordar la rítmica musical en la etapa escolar. El propósito de esta investigación, que forma parte de un trabajo de mayor alcance, fue entender de qué manera las profesoras y profesores de música en la Educación Primaria chilena perciben la relación entre ritmo y movimiento. Con ello, se ha pretendido encontrar vínculos entre su práctica docente y las teorías y hallazgos que abordan las relaciones cognitivas entre estos aspectos. Se recabaron los datos aplicando un cuestionario en línea a una muestra de 203 profesores chilenos. Dentro de este instrumento, se incluyeron once preguntas cerradas referentes al binomio ritmo-movimiento y tres preguntas abiertas relacionadas con la formación rítmica en el salón de clases y el empleo de instrumentos musicales. La información recopilada reveló que los participantes coinciden en que el medio más eficaz para desarrollar habilidades rítmicas es el movimiento corporal. El profesorado de enseñanza musical incorpora la marcha, el baile, estructuras coreográficas y la percusión corporal para favorecer la adquisición del pulso, acentuaciones y frases rítmicas. De igual modo, se utiliza frecuentemente la expresión motriz como recurso didáctico en situaciones grupales de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessEfectos de un programa de expresión corporal (técnicas expresivas corporales) sobre la cantidad y calidad comunicativa en alumnado e bachillerato(2016-05-06) Montesinos Ayala, Diego; García Montes, Mª Elena; Departamento de Actividad Física y DeporteOBJETIVO GENERAL Evaluar si varía la comunicación entre el alumnado que realiza las actividades propuestas, en cantidad de actos comunicativos y en calidad de los mismos, así como en qué proporción y sentido se produce el cambio comunicativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Detectar si se producen modificaciones cuantitativas de la comunicación y en qué proporción. 2. Evaluar si se generan cambios en la dimensión cualitativa de la comunicación y en qué proporción. 3. Discriminar si los cambios conciernen por igual a todos los sujetos o dependen del género de los emisores y receptores. 4. Comparar los resultados obtenidos en el grupo control y en el experimental para discriminar si los cambios son fruto de la aplicación del programa o de la convivencia diaria entre el alumnado. 5. Discriminar si la transformación comunicativa, en caso de producirse, sólo se da entre el alumnado del grupo experimental al que se le ha aplicado el programa o ha generado en éstos habilidades comunicativas susceptibles de ser dirigidas hacia otros alumnos con los que no han compartido la experiencia. METODOLOGÍA Hemos trabajado con un diseño cuasi experimental (con grupo experimental, grupo de control puro y grupos de comparación externos no equivalentes) y medidas pretest y postest a todos los grupos, aplicando la variable independiente (programa de intervención) sólo al experimental. A fin de evitar mejoras por convivencia, el grupo de comparación externo se dividió en dos mitades, uniéndose cada uno de ellos al grupo control y al experimental en la medición pretest e intercambiándose y uniéndose al otro en el postest de forma que solo participaran unidos los mismos alumnos una sola vez. Todos los grupos son alumnos de primero de bachillerato, del mismo centro y de composición y características comparables. Los resultados han sido tratados estadísticamente con las herramientas Distribución t de Student, Análisis de la varianza (ANOVA) y procesos gráficos que han permitido la comparación de las variables dependientes en pretest y postest y entre grupos. La recogida de datos se ha realizado mediante el análisis de los mensajes que los alumnos se envían entre sí, en hojas de papel, y de la grabación en video de la interacción de los mismos al entregarlos. En la interacción se ha estudiado el lenguaje no verbal empleado, distancia, duración, orientación y contacto. En los mensajes se ha estudiado, el número de mensajes y cantidad de sujetos a los que se emite, y las actitudes subyacentes (vinculantes: igualdad, inferioridad, superioridad; neutras; y no vinculantes: igualdad, inferioridad, superioridad), todo atendiendo al género de los participantes. CONCLUSIONES El programa aplicado ha favorecido la mejora comunicativa: Cuantitativamente, aumentando el número de mensajes emitidos. Cualitativamente en las actitudes comunicativas: Mejorando el uso de actitudes de calidad. Aumentando el porcentaje de calidad de las mismas. Favoreciendo el uso de modelos de distribución de las actitudes de alta calidad. Cualitativamente en el lenguaje no verbal utilizado: Incrementando grandemente la calidad del lenguaje no verbal utilizado. Potenciando el uso de estilos de comunicación adecuados, de naturaleza personal e íntima. El programa favorece la comunicación inter-géneros y contiene el aumento de la comunicación intra-géneros. La mejora comunicativa se da en la mayoría de los grupos de género. Favorece la mejora de los actos comunicativos entre los sujetos participantes. No mejora las habilidades comunicativas respecto a otros sujetos ajenos a la experiencia. Las actividades diseñadas han contribuido a mejorar la comunicación entre los alumnos, de forma más adecuada, afectuosa y vinculada. ABSTRACT OVERALL GOAL To assess if communication between students who performing the suggested activities modify in amount of communicative acts and their quality as well as in what amount and sense the communicative change occurs. SPECIFICS GOALS 1. To detect whether quantitative changes in communication and how much is produced. 2. To assess if changes occur in the communication qualitative dimension and in what proportion. 3. To discriminate whether changes concern equally to all participants or it depends on senders and receivers gender. 4. To compare the obtained results in the control group and the experimental group, discriminating if the changes are the result of the implementation of the program or of the daily interaction among students. 5. To discriminate whether the communication transformation, if it occurs, occurs only among students of the experimental group to which has been applied to the program or these students have generated communication skills liable to be directed toward other students who have not shared the experience. METHODOLOGY We have worked with a quasi- experimental design (experimental group, raw control group and external comparison groups’ not-equivalent) and pretest and posttest measures to all groups, using the independent variable (intervention program) only to the experimental one. In order to avoid improvements by cohabitation, the external comparison group was divided into two. Joining one the control group and the other one the experimental group in the pretest measuring. Doing in the opposite way in the posttest measuring, looking for students participate together only once. All groups are composed by first-year high school students, from the same high school and with comparable composition and characteristics. The results have been statistically treated with tools like Student's t-distribution, Analysis of variance (ANOVA) and graphical processes that have allowed comparison of dependent variables in pretest and posttest as well as among groups. Data collection was performed by analyzing the messages that the students send each other, on sheets of paper, and the video recording of the interaction between them while messages are being delivered. In the interaction it has been studied the non-verbal language, distance, duration, direction and contact. Concerning messages, we have studied the number of messages and number of participants to whom it is issued. We have also exanimated the underlying attitudes (bindings: equality, inferiority, superiority; neutrals; and not-bindings: equality, inferiority, superiority). Respecting the gender of participants. CONCLUSIONS The program implemented has boosted the communicative improvement: Quantitatively, increasing the number of messages sent. Qualitatively in communicative attitudes: Improving the use of quality attitudes. Increasing the quality percentage of these attitudes. Boosting the use of distribution models and attitudes of high quality. Qualitatively in non-verbal language used: Greatly increasing the quality of non-verbal language used. Boosting the use of appropriate communication styles of intimate nature. The program promotes communication between participants of different genders and has increased communication between participants of the same gender. Communicative improvement occurs in most gender groups. It favors improving communicative acts between participants. Any communication skills improvement over other parties outside the experience. The designed activities have contributed to improve the communication between students, in a more appropriate, affectionate and linked way.
- PublicationOpen AccessExpresión corporal y aprendizaje de la Música en Educación Secundaria. Diferencias y relaciones según la edad, sexo, y gusto por la Música(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Ruiz-Ariza, Alberto; García-Carvajal, Elisabet; Marín-López, Javier; Sánchez-López, M. Virginia; Martínez-López, Emilio J.El objetivo del presente estudio fue conocer la opinión del alumnado de Educación Secundaria sobre el empleo de la expresión corporal en la asignatura de Música, y si esta difería o se asociaba de forma diferente en función de la edad, el sexo, y su gusto por la música. Participaron 2017 estudiantes que cumplimentaron el cuestionario “Expresión corporal y aprendizaje de la Música en Educación Secundaria”. Se empleó análisis factorial, ANOVA de un factor, prueba T de Student, y análisis de regresión. Los datos presentaron una alta validez y consistencia interna en cada una de las tres dimensiones obtenidas: Aprendizaje de la Música (F1), relación con los compañeros (F2) y motivación hacia la Música (F3). En los 3 factores, la puntuación fue más alta en chicas y en el alumnado que manifestó tener más gusto por la Música. Tanto el aprendizaje de la Música mediante la expresión corporal (F1), como la motivación provocada (F3), disminuían a medida que aumentaba la edad. La relación con los compañeros (F2) era similar en todas las edades. Se sugiere, un incremento de las prácticas que implique movimiento corporal durante las clases de Música. Estas actividades deben llevarse a cabo prioritariamente en los más jóvenes, y establecer medidas adicionales de motivación para involucrar tanto a los chicos como a aquellos jóvenes que manifiestan tener un menor gusto por esta asignatura.
- PublicationOpen AccessLa gimnasia estética de grupo, un modelo de competición(2015) Conesa Ros, Elena; Actividad Física y DeporteEl propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre los orígenes históricos, las características técnicas y los aspectos claves del reglamento de una modalidad deportiva relativamente desconocida y novedosa como es la Gimnasia Estética de Grupo (GEG). En este contexto, la GEG originaria de los países nórdicos, especialmente Finlandia y Suecia en el siglo XVIII, sirve a la sociedad para motivar especialmente a las mujeres a la práctica de actividad física y mantenerla en el tiempo. Aún está vigente esta llamada, y desde hace unos 10 años se introdujo en nuestro país existiendo un incremento considerable en la práctica de la misma entre la población infantil y juvenil femenina. Se implanta en España atendiendo a las exigencias estrictas del Reglamento Internacional, que priman los aspectos saludables. La GEG se define como una disciplina deportiva basada en el movimiento estilizado y natural del cuerpo, que combina y realza cualidades como el dinamismo, el ritmo y la armonía de los movimientos realizados con el uso económico y natural de la fuerza. Es expresión, arte y sentimiento convertido en deporte de competición. Todo ello, realizado por un grupo de deportistas del que fluye un movimiento estético y sincronizado. Analizaremos su técnica y se detallarán las características más importantes de este deporte que lo lleva a diferenciarse de la gimnasia rítmica deportiva.
- PublicationOpen AccessImportancia de la expresión corporal en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de educación inicial: Una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cetre Vásquez, Roxana Paola; Macías Alvarado, Jessica Mariuxi; Jessica Marlene, Ramos Anchundia; Cetre Vásquez, Ángela Andrea; Sin departamento asociadoEl objetivo de esta investigación fue determinar la importancia de la expresión corporal en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de educación inicial. La metodología consistió en una revisión sistemática, en la que se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos en bases de datos como: SCOPUS, PROQUEST, SPRINGER, TAYLOR & FRANCIS y SCIELO. Como estrategia de búsqueda se utilizaron operadores booleanos “AND” y “OR”, con el fin de obtener el mayor número posible de artículos relevantes antes de su exclusión. El análisis de los estudios revisados resaltó que la expresión corporal, a través de actividades como el juego, la danza y el movimiento físico, tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo cognitivo de los niños en educación inicial. Estas actividades no solo mejoran el desarrollo motor, sino que también favorecen habilidades clave como la memoria, atención, percepción y concentración, esenciales para el aprendizaje temprano. Se concluye que la expresión corporal debe ser integrada sistemáticamente en el currículo educativo para fomentar un desarrollo integral en la educación infantil. En definitiva, la expresión corporal juega un papel crucial en el desarrollo cognitivo de los niños, al integrar habilidades físicas y mentales que son esenciales para su aprendizaje temprano.
- PublicationOpen AccessIncremento de las habilidades sociales a través de la expresión corporal : la experiencia en clases de iniciación al baile(Murcia : Universidad de Murcia, 2012) Gil Madrona, Pedro; Gutiérrez Marín, Eva Cristina; Madrid López, Pablo Diego
- PublicationOpen AccessIntervenciones de innovación docente sobre Educación Artística dentro del aula(Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia, ) Colomina-Molina, Teresa; López Ruiz, David; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
- PublicationOpen AccessTaller de expresión corporal(2019-05-07) OMEGA, FOTOS