Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Exploitation"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprovechamiento agrario de la Región de Murcia (España) y el municipio de Fuente Álamo de Murcia: análisis comparado, 1999-2020
    (Universidad de Oviedo, 2024-11-01) Castejón Porcel, Gregorio; Espejo Marín, Cayetano; Geografía
    La importancia tradicional del sector agrario en la Región de Murcia hace interesante el estudio de su reciente aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal (1999-2020), así como también el análisis comparativo de estos valores con los de uno de sus municipios más representativos en este sentido, Fuente Álamo de Murcia. El objetivo es estudiar los datos de ambas entidades publicados en los Anuarios Estadísticos de la Región de Murcia y en los Censos Agrarios con el fin de conocer sus cifras totales, su evolución en las primeras décadas del siglo XXI al amparo de la Política Agraria Común (PAC) europea y la situación municipal en el contexto autonómico. Así, para la actividad agrícola y fo-restal se analiza la distribución de la superficie de la tierra según tipo de aprovechamiento, sistema productivo y grupos de cultivo, mientras que, en la ganadera, el número de cabezas y el de explota-ciones. Los resultados reflejan, por un lado, una profunda transfor-mación hacia la intensificación y especialización productiva, por un lado, con tendencias dirigidas a la reducción de la superficie cultivada, con ampliación del regadío y disminución del secano, igualmente perceptible al valorar la transformación de los usos del suelo mediante datos CORINE Land Cover (1990-2018); por otro, un acusado descenso del número de explotaciones ganaderas en todos los tipos y un incremento de la cifra de los animales princi-pales. Un modelo agrario eminentemente intensivo y orientado al mercado, de gran valía económica, pero no exento de polémicas vinculadas a su impacto ambiental. ---------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción de un personaje catártico: "la vampira del Raval". Una cortina oscura para cubrir una realidad transhistórica
    (2015-04-23) Plaza Müller, Elsa
    El secuestro de menores para diversos fines es un fenómeno transhistórico. La espectacularización de algunos casos que señalan a un único culpable y lo convierte en una bestia humana puede interpretarsecomo una táctica política que oculta la responsabilidad de muchos otros. La gran trascendencia mediática que obtuvo el secuestro de una niña ocurrido en Barcelona en el año 1912 nos descubre estos mecanismos y nos confronta con una serie de ideas, intereses, valores y actitudes que refuerzan y se hacen cómplices de este tipo de actividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La exclusión social y la incorporación adversa. Hacia una crítica de un mundo en globalización
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Blanco Brotons, Francisco
    El objetivo de este artículo es someter a crítica el discurso de la exclusión social. Comenzaremos exponiendo algunos rasgos centrales de nuestro mundo en globalización para, a continuación, exponer las razones que hacen a este discurso profundamente inadecuado. Distrae la atención de características fundamentales de este mundo, de modo que puede ser instrumentalizado para ocultar relaciones que se encuentran a la base de la explotación, la dominación o la subordinación. Frente a este discurso se propondrá otro que podría evitar estos peligros, el de la incorporación adversa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La explotación de los molinos del puente mayor de Tudela (1350-1432)
    (2015-12-18) Burguete Gorosquieta, Mikel
    The stone bridge of Tudela, built during the reigns of Kings Sancho VI -also known as "The Wise King"- and Sancho VII -called "The Strong King"- served as a platform to raise a series of flour mills, which already existed in a previous bridge from the Islamic period. The use of these mills is documented since the 10 th century and in the period covered in our study, many of them had clear Arab reminiscences in their names, the meaning of which has been analyzed in this study. This paper addresses also the different types of exploitation in the mills of the bridge of Tudela in the 14th and 15th centuries. On the other hand, the transformation in the year 1387 of a flour mill into a fulling mill -along with the creation of a dyeing house and a cloth puller in the surroundings of the bridge- fits within a framework of economic growth and promotion of production driven by Carlos II.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevos productos a partir de subproductos de la industria pesquera
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Madrona Pérez, Jaime; Peñaranda Verdú, Irene; Garrido Fernández, María Dolores
    Recientemente se ha observado en España una disminución en el consumo de pescado, así como un gran aumento en el desperdicio industrial de alimentos aptos para el consumo. En base a ello, el objetivo de este estudio ha consistido en elaborar una nueva formulación de paté a partir de hueva de pescado, obtenida como subproducto de la industria de la salazón. El trabajo experimental consistió en una caracterización proximal de la materia prima, así como la elaboración de formulaciones preliminares hasta seleccionar tres formulaciones definitivas. La formulación control (Control) consistió en un paté elaborado con hueva de maruca, aceite de oliva virgen extra, tomate frito y especias, mientras que las formulaciones 1 y 2, (F1) y (F2) añadían, a la for-mulación control como agente estabilizante de la emulsión, leche en polvo y almidón de maíz respectivamente. Finalmente, se evaluó la adición de los estabilizantes mediante análisis fisicoquímico (determinación de color, pH, actividad de agua y los porcentajes de humedad y grasa), de textura (análisis de perfil de textura mediante los parámetros dureza, elasticidad, adhesividad, gomosidad, cohesividad y masticabilidad) y análisis sensorial con un panel de consumidores, evaluando la apariencia general, color, olor, sabor y textura del paté en una escala hedónica de 9 puntos, además, serealizó una prueba de preferencia e intención de compra del producto. Los resultados mostraron bajos valores de pH y actividad de agua para las 3 formulaciones, mientras que, en las propiedades de textura, la formulación con leche en polvo resultó ser la más estable en base a los valores de dureza y cohesividad. En cuanto a la evaluación sensorial, todos los patés mostraron una buena aceptación, siendo la formulación preferida aquella que no adiciona estabilizantes. Finalmente se puede afirmar la posibi-lidad de revalorizar las huevas con daños físicos, no aptas para salazón, para elaborar una nueva gama de patés de pescado

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback