Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Experiential learning"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje-Servicio en la formación de los futuros docentes de Educación Infantil : intervención basada en el movimiento
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Sánchez-Matas, Yolanda; Segovia, Yessica; Gutiérrez, David; Hernández-Martínez, Andrea
    En los últimos años, la metodología Aprendizaje-Servicio ha sido ampliamente aplicada en el ámbito universitario (ApSU) con el objetivo de conectar los aprendizajes realizados con las necesidades sociales en un contexto real. El presente trabajo describe una intervención basada en el movimiento (IBM) en estudiantes con dificultades de movimiento o riesgo de tenerlas, en el que se empleó el ApSU con el doble objetivo de conocer su impacto en el aprendizaje de las prestadoras del servicio y observar los beneficios en los receptores. En el estudio participaron seis alumnas del Grado en Maestro en Educación Infantil con formación específica en Educación Física (prestadoras del servicio; Medad = 24; DTedad = .82), y 40 escolares del tercer curso de Educación Infantil (receptores del servicio; Medad = 4.84; DTedad = .48). Se diseñó un estudio pre-experimental de enfoque mixto en el que se realizó un grupo focal y se evaluó la mejora en la competencia motriz con la Batería de evaluación del movimiento para escolares (MABC-2). Los resultados indicaron que las alumnas universitarias adquirieron aprendizajes sociales, académicos, personales y de ciudadanía. Por su parte, los receptores del servicio mejoraron la competencia motriz y aumentaron el interés por la práctica de actividad físico-deportiva. En conclusión, la metodología ApSU parece tener beneficios en los diferentes agentes implicados en el proceso de enseñanzaaprendizaje. En concreto, en este estudio las alumnas tomaron conciencia social de la necesidad de incluir contenidos motrices en Educación Infantil, a la vez que, se constató una transferencia de la mejora de la CM a otros espacios de actividad física no estructurada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje-Servicio y práctica docente: una relación para el cambio educativo
    (Universidad de Murcia, 2016) Mayor Paredes, Domingo; Rodríguez Martínez, Dolores
    Este artículo presenta los resultados de una investigación centrada en el análisis de la influencia que tienen los proyectos de Aprendizaje-Servicio en el desarrollo y mejora de la práctica escolar. El estudio tomó como eje de indagación un aula de primaria, y los efectos que se iban desencadenando durante la implementación del proyecto en el que participaron: maestra y alumnado de primaria, profesora y alumnado de la universidad y representantes de distin- tas instituciones. Para ello se utilizó el estudio de caso como metodología de la investigación y la observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos como estrategias para la recogida de información. Los resultados obtenidos permiten constatar los efectos producidos en relación a las concepciones pedagógicas de la docente, la programación curricular de aula y el desarrollo profesional. A partir de los hallazgos alcanzados se concluye que el Aprendizaje-Servicio abre nuevos horizontes para el diseño de prácticas innovadoras de utilidad social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) García-Barrera, Alba
    The argumentative capacity is essential in education as it is a competence that students need to develop to get on in their daily life and transmit their thoughts, defend their ideas, maintain open and understanding dialogs with others, etc. It is therefore essential that teachers also gain knowledge about this capacity and implement it in the classroom, helping students acquire this capacity. In Higher Education, it is pursued that students, as future teachers, develop this competence through the various subjects to be taken during the course of studies. However, in distance education, it is not so easy to practice this skill, as there is no physical attendance environment that encourages synchronous interactions. This article discusses the advantages and disadvantages of some of the possibilities for working the argumentative competence in such environments, presenting finally role playing as a learning strategy to experience both in teacher training and in the classroom
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La narrativa como estrategia didáctica para una aproximación al proceso de la muerte
    (Universidad de Murcia, 2018) Guillaumet, Montserrat; Amorós, Gemma; Ramos, Adelaida; Campillo, Beatriz; Martínez Momblan, Mª Antonia
    Objetivos: Explorar, a partir de una experiencia didáctica basada en la práctica reflexiva, la narrativa sobre una experiencia personal vivida en torno a la muerte, de estudiantes de 2º curso de Grado en enfermería. Comprender el proceso en torno a la muerte y su transcendencia en la práctica de los cuidados enfermeros. Métodos: Estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico hermenéutico. Los participantes de este estudio fueron estudiantes de “Comunicación terapéutica” de 2º curso de Grado en enfermería, reclutados en el aula, en la 2ª sesión de la asignatura. Su participación fue voluntaria ya que el estudiante pudo elegir entre 4 temas distintos. Los datos fueron colectados a través de escritura reflexiva. Se analizaron los textos mediante análisis de contenido cualitativo semántico. Resultados: Se identificaron unidades de significado que revelaron la estructura del fenómeno de estudio. Posteriormente, se agruparon en 8 categorías de las que emergieron 6 temas: Impacto de la noticia; Despedida; Evocación; Afrontamiento; Creencias y valores; Crecimiento personal. Conclusiones: Tomar consciencia de la propia vivencia en torno a la muerte permite precisar aspectos significativos que pueden enriquecer los cuidados profesionales. Reconocer las conductas observadas durante el proceso de duelo contribuye al acompañamiento sensible de las personas en procesos en torno a la muerte. El relato pedagógico, como estrategia didáctica, es útil en la formación enfermera ya que posibilita la comprensión de significados y del impacto ante situaciones complejas. La reflexión sobre las experiencias vividas y el contraste con la literatura permite guiar el proceso del cuidado comprensivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La relación como práctica política en la formación inicial de educadoras y educadores sociales
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Arnaus i Morral, Remei
    En este texto deseo mostrar la exploración de los caminos vividos en los procesos de acompañamiento en la formación de educadoras y educadores. El eje que los guía es la búsqueda del sentido de mi propia práctica de relación política con las estudiantes, que son mayoría, y también con los estudiantes, que suelen ser pocos, en las asignaturas de grado de Educación Social en la Universitat de Barcelona. Mi experiencia y mi intuición me siguen diciendo que es en la práctica de la relación que mantenemos en el aula donde se dirime el sentido político. Es decir, es en la práctica de relación donde se puede captar el simbólico que la orienta. Y es al nombrarla cuando la puedo reconocer como práctica cultural civilizadora disponible para quien desea acogerla. La práctica política de la relación no solo orienta lo que hago, sino también cómo lo hago y lo que digo de lo que me/nos pasa en el aula. Estar en el devenir de la relación y darle preferencia me ofrece la posibilidad de que nazca algo que toque nuestra propia experiencia real del vivir en relación en el contexto del aula lo cual les puede orientar para su propio acompañamiento como futuras educadoras y futuros educadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relief alternatives during resuscitation: instructions to teach bystanders. A randomized control trial
    (MDPI, 2020-07-30) Pujalte Jesús, María José; Leal Costa, César; Ruzafa Martínez, María; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Díaz Agea, José Luis; Enfermería
    To analyze the quality of resuscitation (CPR) performed by individuals without training after receiving a set of instructions (structured and unstructured/intuitive) from an expert in a simulated context, the specific objective was to design a simple and structured CPR learning method on-site. An experimental study was designed, consisting of two random groups with a post-intervention measurement in which the experimental group (EG) received standardized instructions, and the control group (CG) received intuitive or non-standardized instructions, in a public area simulated scenario. Statistically significant differences were found (p < 0.0001) between the EG and the CG for variables: time needed to give orders, pauses between chest compressions and ventilations, depth, overall score, chest compression score, and chest recoil. The average depth of the EG was 51.1 mm (SD 7.94) and 42.2 mm (SD 12.04) for the CG. The chest recoil median was 86.32% (IQR 62.36, 98.87) for the EG, and 58.3% (IQR 27.46, 84.33) in the CG. The use of a sequence of simple, short and specific orders, together with observation-based learning makes possible the execution of chest compression maneuvers that are very similar to those performed by rescuers, and allows the teaching of the basic notions of ventilation. The structured order method was shown to be an on-site learning opportunity when faced with the need to maintain high-quality CPR in the presence of an expert resuscitator until the arrival of emergency services.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback