Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Executive functions"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A multimodal study of the interplay between stress, executive function, and biometrics in game-based assessment
    (Elsevier, 2024-05-15) Albaladejo González, Mariano; Gaspar Marco, Rubén; Tsai, Nancy; Gómez Mármol, Félix; Ruipérez Valiente, José A.; Ingeniería de la Información y las Comunicaciones
    Managing stress is a crucial soft skill that affects cognitive performance and health. Stress detection through biometrics can be used to improve and evaluate stress management. However, measuring the effects of stress on biometrics and executive functions is difficult and dependent on the individual. Despite these challenges, this paper presents a case study that collects a comprehensive multimodal dataset with two stress metrics, four biometric signals, and twenty-two executive function metrics from Game-based Assessment (GBA) trace data specifically designed for this purpose. The experiments suggest that biometrics, especially the heart rate and skin temperature, are effective predictors of stress. Additionally, noteworthy correlations were observed between heart rate and certain executive function variables. The levels of GBA that measured shifting and processing speed showed a higher heart rate than the response inhibition levels. This case study, together with the developed stress detectors, enables the detection of persons who struggle to manage stress and measure their executive function performance under stressful situations.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Differential analysis of executive functions in children from disadvantaged families vs. children with autism spectrum disorder
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Gómez-Pérez, María del Mar; Calero García, María Dolores
    Las Funciones Ejecutivas (FE) se consideran necesarias para afrontar nuevas situaciones y para controlar la propia conducta. Diversos estudios han confirmado que poblaciones tan diferentes como niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y niños de familias desfavorecidas (FD) muestran dificultades en las FE. Este estudio pretende examinar las dificultades en FE en esas dos poblaciones con respecto a las FE en niños que muestran un desarrollo típico (DT). Un total de 89 niños de edades comprendidas entre los 7 y 12 años, divididos en tres grupos, participaron en el estudio: 28 con TEA, 36 de FD y 25 con DT. La evaluación se realizó con diferentes medidas de FE (memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, inhibición, planificación y autorregulación) y coherencia central. Los resultados muestran que, en general, los niños de FD obtuvieron las menores puntuaciones en todas las medidas, aunque las diferencias no fueron significativas en todos los casos. Los niños con TEA obtuvieron puntuaciones similares al grupo DT en planificación y memoria de trabajo, y mayores puntuaciones en coherencia central. Además, cuando se les compara con los niños de FD, los niños con TEA obtuvieron una ejecución mayor en todas las medidas. Estos resultados indican que existen diferencias entre grupos y, por tanto, que los programas de intervención diseñados para cada uno de ellos deben centrarse en diferentes tipos de tareas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto del ejercicio y la actividad física sobre las funciones ejecutivas en niños y en jóvenes. Una revisión sistemática
    (2019) Medina Cascales, José Ángel; Alarcón López, Francisco; Castillo Díaz, Alberto; Cárdenas Vélez, David
    En la presente revisión sistemática cualitativa se intenta avanzar en el conocimiento sobre la incidencia de la actividad física sobre las fun-ciones ejecutivas, focalizada en poblaciones sanas infantiles, adolescentes y jóvenes. Se identificaron, categorizaron y analizaron artículos de bases de datos electrónicas como ISI Web of Knowledge, SCOPUS, PubMed, SPORTDiscus, PsyINFO, ERIC, Google Scholar y Dialnet. Atendiendo a los criterios de inclusión/exclusión, siguiendo la declaración PRISMA para registrar y categorizar los resultados, y mediante la herramienta de evaluación de calidad “The Effective Public Health Practice Project”, se seleccionaron finalmente 44 investigaciones experimentales, estructura-das en episodios agudos y crónicos de actividad física bajo dos enfoques: cuantitativos y cualitativos. Los resultados muestran una superior cantidad de experimentos con episodios agudos cuantitativos (45,45%), frente a los agudos cualitativos (18,18%), crónicos cuantitativos (20,45%) y crónicos cualitativos (15,92%). Los análisis de estas investigaciones han permitido identificar los beneficios de los diferentes tipos de actividad física estudia-dos sobre los componentes ejecutivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluar la creatividad y las funciones ejecutivas: propuesta para la escuela del futuro
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Sánchez-Macías, Inmaculada; Rodríguez Medina, Jairo; Aparicio Herguedas, José Luis
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Habilidades no cognitivas: reflexiones para la docencia en Educación Secundaria
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Martí Pereñíguez, Verónica
    En los últimos años, un número creciente de estudios en economía y psicología han puesto de manifiesto que las habilidades no cognitivas, definidas como el conjunto de atributos, disposiciones, habilidades sociales, actitudes, capacidades y recursos personales independientes de la capacidad intelectual, son un determinante fundamental de los resultados educativos, laborales y de salud y, por tanto, del bienestar alcanzado tanto a edades tempranas como en la etapa adulta. La literatura sobre el tema confirma que tienen, en algunos contextos y para determinados colectivos sociales, más capacidad para explicar las diferencias observadas entre individuos equivalentes en otras dimensiones relevantes que las diferencias en capacidad innata o coeficiente intelectual. Actualmente sabemos que estas habilidades se determinan a edades tempranas mediante una inversión en capital humano específico dependiente del entorno y de los padres del niño. La evidencia disponible sugiere que la inversión en habilidades no cognitivas influye de forma positiva en el desarrollo cognitivo del niño, siendo moldeables a lo largo de la vida de una persona, y la eficacia de las intervenciones tanto mayores cuanto más temprana es la edad a la que se producen y cuanto más intensiva, sostenida en el tiempo y de calidad es la intervención
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Neuroeducación y Autocontrol : cómo vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en un grupo de Educación Infantil
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Betegón Blanca, Elena; Rodríguez-Medina, Jairo; Irurtia Muñiz, María Jesús
    Partiendo de la fundamentación teórica en neuroeducación, se emplean una serie de estímulos neuroeducativos con los que mejorar el autocontrol del alumnado y, en consecuencia, reducir las conductas disruptivas dentro del aula. Si se conoce el posible papel que juegan los docentes dentro de este campo, se podrá poner en práctica esta propuesta metodológica que reivindica la importancia del autocontrol en el triple determinismo recíproco y, por consiguiente, desarrollar la competencia de aprender a aprender en todos sus ámbitos. Esta investigación se enmarca dentro de los estudios cualitativos, según las directrices básicas de una investigación Pretest- Intervención Postest- y Retest a través de un estudio de caso múltiple e instrumental. Para ello se realizan diferentes tomas de datos a través de la observación no participante en códigos de conducta, tanto antes como después de la intervención. Finalmente se confirma que, a través de una metodología adaptable conformada por breves estímulos neuroeducativos en el medio escolar, se consigue mejorar el nivel de autocontrol de los alumnos, así como una disminución de conductas disruptivas mediante un adecuado ambiente de clase. Además, se aprecia una mejora individual en algunos de los participantes que han adecuado los aprendizajes a sus necesidades individuales en aquellos momentos en los que presentaban síntomas de ansiedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Proyecto de cuñas motrices: percepción del profesorado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Muñoz-Peleato, Lucía; Canales-Lacruz, Inma; Murillo-Pardo, Berta
    Las cuñas motrices son una forma factible y eficaz de introducir el cuerpo en el pro-ceso de aprendizaje, atendiendo las necesidades físicas, psico-emocionales y socia-les del alumnado. Sin embargo, el efecto de las cuñas motrices en las funciones ejecutivas y la motivación del alumnado sigue sin estar claro. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de un programa codiseñado e implementado de cuñas motrices eminentemente cooperativas sobre las funciones ejecutivas y el clima motivacional en aulas de Educación Infantil y Primaria. La muestra estuvo formada por 24 do-44,25 ± 10,52 años; experiencia docente: 16 ± 9,87 años–. Durante cuatro meses se acompañó al equipo docente colaborador en el codiseño del programa de cuñas motrices mediante sesiones formativas y la creación de espacios de reflexión entre todos los participantes. La recogida de datos fue a través de grupos de discusión al finalizar la puesta en práctica del programa. Posteriormente se realizó el análisis de contenido de las transcripciones y se empleó el programa QSR-NVIVO 11 para el tratamiento de los datos. Los resultados mostraron que los docentes identifican en las cuñas motrices cooperativas una herramienta para mejorar el clima motivacional de las aulas y para trabajar las funciones ejecutivas del alumnado. Considerando que la participación en cuñas motrices es segura, de bajo coste, fácil de aprender y de aplicar por el profesorado y eficaz para atender las necesidades del alumnado, se debería integrar en el día a día de los centros educativos Sobre todo aquellas que tengan implicación cognitiva, un componente social de cooperación, que atiendan el disfrute y motivación del alumnado y que ayuden a repensar la presencia que damos al cuerpo en el proceso de aprendizaje y desarrollo evolutivo en estas edades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre la práctica deportiva en Clubes Deportivos y la mejora del control de la impulsividad en escolares
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Calleja Reina, Marina; Rueda Gómez, José Manuel; Barbosa Gonzalez, Antonio
    La práctica regular de Actividad Física Deportiva (en adelante AFD) tiene efectos beneficiosos a nivel físico y cognitivo. Trabajos recientes han encontrado influencia entre la práctica de AFD y la mejora en memoria, en rendimiento académico, en autoestima, en atención y en Funciones Ejecutivas.En el presente trabajo de corte comparativo han participado 110 estudiantes de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de las localidades de Ourense y Málaga, con edades comprendidas entre 8 y 14 años (M=10,89; DT=1,54). Los estudiantes se asignaron a diferentes grupos: estudiantes que practican AFD federados en clubes deportivos a nivel competitivo o AFD-F (n= 37), estudiantes que practican AFD en horario extraescolar en los centros educativos o AFD-C (n=37) y un grupo de estudiantes que no practicaban ningún tipo de AFD o No-AFD (n=36) Los resultados muestran la modulación de la AFD en diferentes modalidades de inhibición, comparando estudiantes que practican y los que no practican AFD (en línea con trabajos previos). Por otra parte, se ha analizado si la modalidad de AFD (AFD-F vs. AFD-C) contribuye al desarrollo diferencial de algunos componentes inhibitorios. Los resultados muestran que la AFD en ambos grupos (AFD-F y AFD-C) mejora el control atencional y el control inhibitorio, evidenciando similares resultados en la habilidad para cumplir las reglas, en la precisión en la búsqueda visual y en la flexibilidad cognitiva. Sin embargo, hemos encontrado que la práctica de AFD-F mejora los índices en el control de la impulsividad en comparación con la práctica de AFD-C.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las tecnologías digitales en el entrenamiento de las funciones ejecutivas: una revisión sistemática de literatura
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ordóñez Fernández, Mª Manuela; Alonso-Ferreiro, Almudena
    La aplicación de los avances en investigación del funcionamiento del cerebro, el desarrollo tecnológico y la neurotecnología suponen una nueva vía de personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje encontrando que la mejora en las Funciones Ejecutivas supone una mejora en el rendimiento académico. Este motivo propició la presente Revisión Sistemática de Literatura, que explora cómo inciden las tecnologías en el desarrollo y mejora de estas Funciones Ejecutivas, en la literatura de la última década. Se siguen los principios de la declaración PRISMA-2020. Se realizó una búsqueda en cinco bases de datos (Scopus, WoS, ERIC, Scielo y Dialnet), encontrando inicialmente 255 publicaciones. Tras aplicar los criterios de exclusión/inclusión quedaron 9 artículos que componen la muestra final. Los resultados muestran predominancia de un enfoque clínico, con diseños metodológicos de pre-test/post-test, en los que la tecnología ofrece resultados satisfactorios. Existe escasa investigación del potencial de las tecnologías digitales para trabajar las Funciones Ejecutivas en el ámbito educativo, lo que implica la necesidad de mayor investigación psicopedagógica, incorporando un rol activo y creativo de los sujetos, ya que estas funciones se establecen como predictoras del progreso académico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The relationship between the number of weekly physical education classes with morphological, physical, motor and executive functions profiles: a cross-sectional study
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Mazzoccante, Raffaello; Corrêa, Hugo de Luca; Sousa, Ioranny Raquel Castro de; Ramos, Isabela Almeida; Melo, Gislane Ferreira
    Introducción: La Educación Física Escolar se presenta como un interesante instrumento en la mejora de los dominios de las funciones físicas, motoras y ejecutivas en los niños. Estudios recientes indican la relación positiva de un mayor comportamiento motory aptitud física con ganancias en las capacidades de la función ejecutiva, todas estas capacidades se pueden desarrollar en Educación Física Escolar. Se conoce el beneficio de la Educación Física Escolar en el desarrollo infantil, pero aún es necesario investigar si el número de clases de Educación Física Escolar puede influir en estos aspectos. Objetivo: Verificar el efecto del número de clases de educación física en la escuela sobre indicadores antropométricos, físicos, motores y cognitivos. Métodos: se trata de un estudio descriptivo transversal. Se realizaron tres visitas aleatorias a las instalaciones de la escuela para aplicar los instrumentos de investigación, divididas en tres bloques. 1) Prueba de cancelación de atención y Prueba de carriles A y B (aplicada colectivamente); 2) Prueba de recuperación intermitente -nivel 1 (Yo-Yo IR1); 3) Prueba de anamnesis, composición corporal y Körperkoordination für Kinder (KTK). Resultados: los niños que participaron en dos clases semanales de Educación Física en la escuela lograron valores más bajos de composición corporal y mayores dominios motores y flexibilidad cognitiva en comparación con los niños que asistieron solo a una clase semanal. Conclusión: el número de clases de educación física en las que se inserta el niño mostró influir en la composición corporal, aptitud cardiorrespiratoria, coordinación motora y flexibilidad cognitiva. Se trata de un estudio descriptivo transversal, que no permitió extrapolar los resultados en una situación de causa y efecto, pero demostró que el número de clases de educación física escolar que se ofrecen a los niños puede interferir con la capacidad de aptitud cardiorrespiratoria, coordinación motora y flexibilidad cognitiva e índices antropométricos más bajos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variables explicativas del rendimiento académico en Educación Primaria: implicaciones para la Formación del Profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Escolano-Pérez, Elena; Martín-Bozas, Fernando
    Los maestros, durante su formación inicial y permanente, deben desarrollar competencias para responder a los retos del sistema educativo. Actualmente, uno de estos retos es la mejora del rendimiento académico (RA) del alumnado. Dar respuesta al mismo exige analizar primeramente qué factores están contribuyendo al RA para posteriormente intervenir sobre ellos. Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar si existían diferencias en el RA del alumnado según su nivel autopercibido de funciones ejecutivas (atención, inhibición, regulación emocional), calidad de vida (bienestar físico, bienestar psicológico, autonomía y relación con padres, relación con amigos y apoyo social, relación y apoyo en el entorno escolar), actividad física, curso y género; 2) determinar la capacidad explicativa de estas variables sobre el RA. Participaron 324 estudiantes de Educación Primaria (8-12 años). Cumplimentaron las escalas de Problemas de Atención, Hiperactividad/Impulsividad y Problemas de Regulación emocional del cuestionario SENA para evaluar sus funciones ejecutivas, el cuestionario KIDSCREEN-27 para evaluar su calidad de vida y el cuestionario PAQ-C para evaluar su nivel de actividad física. El RA se midió con sus calificaciones. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en función del nivel de las tres funciones ejecutivas y las cinco dimensiones de calidad de vida. No se encontraron diferencias significativas según el nivel de actividad física, curso y género. Solo dos variables (atención; relación y apoyo en el entorno escolar) resultaron explicativas del RA. Abordar estos aspectos en la formación inicial y permanente del profesorado constituye un instrumento crucial para hacer posible la mejora del RA del alumnado.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback