Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Events"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La actividad cultural como eje de la biblioteca pública : diagnóstico conceptual e histórico y propuesta de formación para el personal de la biblioteca pública
    (Universidad de Murcia, 2024-12-11) Quílez Simón, Pedro; Gómez-Hernández, José-Antonio; Gallo León, José Pablo; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis se enmarca dentro de los estudios culturales en el área de la Documentación. En ella se examina el valor y la función de la programación de actividades en los servicios de biblioteca pública y, con base en este análisis, se presenta un programa formativo concebido para reforzar las habilidades profesionales de las personas que trabajan en estas instituciones. La hipótesis de la que partimos se resume en que la realización de actividades culturales es una función más de la biblioteca pública y que se debe contar con un programa formativo que prepare a los profesionales para cumplir dicha función. Para demostrar esta hipótesis se han propuesto dos objetivos. El primero de ellos persigue evidenciar que la realización de actividades culturales es inherente al trabajo de la biblioteca pública como función y que debe formar parte del perfil profesional del bibliotecario. Los resultados de la investigación a este respecto surgen de un examen experimental sobre el valor atribuido por los profesionales a las actividades y, con mucha más amplitud, de una revisión documental de su marco teórico para constatar su presencia en el entorno de las bibliotecas desde las perspectivas histórica, normativa, teórica y didáctica. El segundo objetivo principal propuesto, en parte derivado de los resultados anteriores, es elaborar un modelo de formación que complete las competencias sobre programación cultural de los profesionales de las bibliotecas públicas. También aquí se ha tenido en cuenta la base real de la cuestión (tanto en un estudio de campo aplicado a una serie de bibliotecarios en activo, como en la oferta actual de formación a los profesionales de bibliotecas) y se ha recopilado y comentado una bibliografía profesional, acreditada y de reciente publicación, que cubre los aspectos esenciales de la práctica de la gestión cultural en estas instituciones. Los resultados de la primera línea de investigación muestran que las actividades culturales han formado parte de los recursos de las bibliotecas públicas, con el objetivo de cumplir determinadas funciones, desde la misma aparición de esos centros. También la normativa y directrices destinadas a las bibliotecas públicas reflejan constantemente, a lo largo del tiempo, el encargo o la recomendación de realizar una programación cultural. Asimismo, numerosos teóricos de las bibliotecas resaltan la importancia de la programación cultural en los centros públicos, considerándola una función más de estos, y un repaso a la oferta formativa en gestión cultural confirma que un relevante porcentaje de cursos profesionales están dirigidos a cubrir distintos aspectos de la gestión cultural, si bien sin un programa integral que dé sentido a dicha formación. Se ha detectado, sin embargo, una importante laguna en lo que respecta a la formación académica ofrecida en los programas de las Universidades, donde la programación cultural apenas es mencionada. En cuanto a los resultados de la investigación orientada al segundo objetivo, podemos destacar la demanda, por parte de los profesionales, de una mayor y mejor formación para la programación cultural. Esto, sumado a las carencias anteriormente mencionadas, nos ha llevado a desarrollar un programa formativo que, con base en una bibliografía teórico-práctica adecuada y actual, presenta un guión didáctico, estructurado y amplio, para responder a la demanda profesional. Como conclusión, podemos afirmar que las actividades culturales -y su base teórica, la gestión cultural- forman parte del perfil profesional del bibliotecario que presta su función en las bibliotecas públicas y que, por tanto, era preciso concebir una propuesta de formación como la que presentamos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eventos en la industria de los videojuegos: estudio del caso Fortnite
    (2021-11-30) Fernández Rincón, Antonio Raúl; Hellín Ortuño, Pedro Antonio; Castillo Esparcia, Antonio; Comunicación
    Los videojuegos constituyen hoy una de las industrias creativas y culturales más relevantes. Los desarrolladores producen estrategias de comunicación transmediaatendiendo al perfil joven de sus públicos. En Fortnitese genera un programa continuo de eventos digitales y presenciales que incorporan referentes culturales y de actualidad. Los públicos interaccionan socialmente desde la perspectiva informativa, opinativa y narrativa. El objetivo es mantener el interés y la expectación hacia el videojuego, estableciendo relaciones de adaptación e integración entre la organización y sus públicos. La estrategia transmedia es uno de los ejes principales para establecer vínculos recíprocos entre comunidades virtuales y empresas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El impacto cultural y social de los eventos celebrados en destinos turísticos. La percepción desde el punto de vista de los organizadores
    (2017) González Reverté, Francesc; Morales Pérez, Soledad
    El objetivo de este estudio es analizar la existencia de relaciones significativas entre los impactos socioculturales generados por los eventos celebrados en localidades turísticas de Cataluña y la vocación turística de los mismos. Para ello los eventos analizados son clasificados en dos tipologías en función de si plantean objetivos turísticos en su misión y de si su programación contiene elementos adaptados a los gustos de los turistas. Los datos necesarios fueron recogidos por medio de una encuesta en línea realizada a organizadores de eventos y se basa en una muestra de 263 casos. La metodología establecida consistió en cruzar la opinión de los organizadores (impactos socioculturales percibidos de la celebración de eventos) con los diferentes tipos de eventos según su vocación turística mediante tablas de contingencia y la aplicación de un test de significación. El principal resultado obtenido es la confirmación de la existencia de una relación significativa entre el impacto sociocultural y el nivel de turistificación de los eventos. En concreto, estos eventos, aportan impactos positivos sobre el sentido del lugar, la identidad y el bienestar de la comunidad donde se celebran. Los efectos positivos sobre la identidad local obtienen valores especialmente altos. En nuestra opinión, esto está relacionado con la forma en que los actores sociales de los destinos turísticos (en nuestro caso los organizadores de eventos) tienden a construir la identidad incluyendo las actividades turísticas como elemento intrínseco de su manera de ser. Los eventos turísticos, que muy a menudo basan sus narraciones sobre la identidad y la historia local, se integran, por lo tanto, fácilmente en el imaginario local y son percibidos como activos con capacidad para proyectar el desarrollo social y cultural local.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback