Browsing by Subject "Evento adverso"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessChecklist para el transporte intrahospitalario seguro del paciente crítico: A scoping review(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Canellas, Madalena; Palma, Isabel; Pontífice-Sousa, Patrícia; Rabiais, IsabelTransportar a un paciente crítico conlleva una serie de riesgos que pueden poner en peligro su seguridad. Conocer los riesgos asociados con el transporte intrahospitalario es esencial para mejorar su seguridad. Elegimos estudiar la lista de verificación de transporte intrahospitalario, ya que la literatura los describe como una forma práctica y simple de aumentar la seguridad. Objetivo: Mapear la envidencia científica existente sobre los aspectos del check list o lista de verificación garantizando la seguridad del paciente crítico en el transporte intrahospitalario. Material y método: Se realizó un scoping review através de la metodologia The Joanna Briggs Institute, utilizando los motores de búsqueda EBSCOhost y B-on. La investigación fue realizada en portugués, inglés y español. Fueron seleccionados artículos con texto libre, sin límite de tiempo. Los criterios incluídos: el paciente crítico adulto/anciano, transporte intrahospitalario, la lista de verificación y la seguridad del paciente. Resultados: Se incluyeron 7 artículos. La mayoría de los aspectos de la lista de verificación se enfoca en la preparación del transporte, el aspecto que más se menciona es la monitorización del paciente. La parte después del transporte, aspectos de la lista de verificación solo es mencionada en 3 de los 7 artículos. Conclusión: Todos los estudios constatan aspectos que pueden incluírse en una lista de verificación y que mejoran la seguridad de los pacientes críticos en el transporte intrahospitalario. No hay unanimidad en cuanto a qué aspectos incluir en la lista de verificación.
- PublicationOpen AccessDescripción de eventos adversos en un hospital pediátrico de la ciudad de Santiago, Chile(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Riquelme Hernández, Giselle; Ourcilleón Antognoni, AstridIntroducción: Los eventos adversos (EA) son parte de las interacciones humanas que ocurren diariamente en los lugares donde se entrega atención de salud. Su identificación se hace imprescindible, sobre todo en poblaciones de mayor vulnerabilidad, como es el caso de los niños. Objetivos: Identificar los EA presentes en la atención de usuarios de un hospital pediátrico especializado en la atención de niños con enfermedades respiratorias crónicas. Metodología: Estudio de carácter descriptivo, correlacional, retrospectivo. Se revisaron 115 fichas clínicas, correspondientes a los ingresos entre los meses de enero del 2006 y julio de 2007, extrayéndose a través de una ficha de recolección de datos los EA notificados, entre otras variables Resultados: En el 15,7% de los niños se notificó la ocurrencia de EA; en el 6,1% se registró la ocurrencia de dos o más EA. Los EA notificados fueron: EA en administración de medicamentos, caídas y golpes. Se observó asociación entre la ocurrencia de EA y el número de días de hospitalización, jornada del día y mes de año. No se observó asociación con la edad del niño. Discusión/Conclusión: La monitorización de EA debe ser incorporada en forma sistemática y sostenida dentro del proceso de atención de salud de cada niño, involucrando a cada miembro del equipo de salud. La enfermera juega un rol esencial para lograr el éxito de este proceso.
- PublicationOpen AccessEstudio de eventos adversos, factores y periodicidad en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Achury Saldaña, Diana; Rodríguez, Sandra Mónica; Díaz, Juan Carlos; Cavallo, Edhit; Zarate Grajales, Rosa; Vargas Tolosa, Ruby; de las Salas, RoxanaObjetivo: Determinar los eventos adversos (EA) reportados por enfermería y sus factores en unidades de cuidado intensivo (UCI) adulto, pediátrica o neonatal de tres países participantes (México, Argentina y Colombia). Método: Se desarrolló un estudio multicéntrico, descriptivo, correlacional. La unidad de observación la constituyeron los EA reportados por enfermería durante un periodo de seis meses en 17 UCIS. Para el reporte se diseñó un formulario digital, presentado en línea, que contenía las categorías y los factores relacionados de los Eventos Adversos. La información se analizó con el programa estadístico SPSS Statistics 22.0, versión 2013. Resultados: Se reportaron 1163 eventos, de los cuales el 34 %, se relacionó con el cuidado, el 19 % con vía aérea y ventilación mecánica, el 16 % con el manejo de accesos vasculares y drenajes, el 13 % con infección nosocomial y el 11 % con la administración de medicamentos. El 7 % restante correspondió a relacionados con pruebas diagnósticas y equipos. El 94,8% se consideraron prevenibles. Para determinar los factores presentes en los EA, se utilizó el coeficiente Phi y se encontró que los que podrían estar relacionados fueron aquellos del sistema en los que predominó la falta de adhesión a protocolos, problemas de comunicación, formación y entrenamiento inadecuado (Phi 0-1 p<0,05). Conclusiones: Los EA con mayor prevalencia están relacionados, en su mayoría, con el cuidado directo al paciente y el de vía aérea. El posible factor relacionado fue el del sistema. Por tal motivo, el profesional de enfermería debe establecer estrategias para fortalecer y mejorar los procesos relacionados con la aplicación de protocolos, comunicación y una política de recursos humanos.
- PublicationOpen AccessPercepción del personal de enfermería sobre la cultura y seguridad del paciente(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Tello Garcia, María; Pérez Briones, Nancy Griselda; Torres Fuentes, Brenda; Nuncio Domínguez, José Luis; Pérez Aguirre, Diana María; Covarrubias Solís, Irma Fabiolantroducción: La seguridad del paciente es la disminución del riesgo en la presentación de lesiones, incapacidad o muerte en el cuidado asistencial. La complejidad de los sistemas de salud, el entorno laboral, las situaciones propias del paciente, la infraestructura de los hospitales predispone la presentación de eventos adversos (EA). Objetivo: Determinar la relación entre cultura de seguridad del paciente, las horas por semana trabajadas y los incidentes en el último año del personal de enfermería de un hospital público de segundo nivel de atención de la ciudad de Saltillo, Coahuila. Métodos: Descriptivo correlacional, muestra de 113 enfermeras (os). Recolección a través de un enlace digital, para el personal de enfermería que cumpla con los criterios de inclusión. Se aplicó cédula de datos sociolaborales y el instrumento Hospital Survey on Patient Safety Culture. El análisis fue con estadística descriptiva e inferencial. Resultados: La cultura de seguridad del paciente en la mayoría de las dimensiones carece de fortaleza, con oportunidad de mejora: expectativas y acciones de la dirección (60.8%), aprendizaje organizacional (68.1%), feed-back y comunicación sobre errores (58.9%) y solo el trabajo en equipo refiere fortaleza (76.3%). Dimensiones con menor puntuación: franqueza en la comunicación (42.4%), apoyo a la gerencia 42.7%, dotación de personal 37.8 y la respuesta no punitiva a los errores 35.9%. Conclusiones: Es importante tomar en cuenta esta información para que se planten y se desarrollen estrategias que permitan ofrecer una atención hospitalaria segura. La acción gerencial es importante en la continuidad de acciones de seguridad del paciente.