Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Eutanasia"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Configuración actual del delito de eutanasia a la luz de la Ley Orgánica 3/2021
    (Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 2021) Morillas Fernández, David Lorenzo; Historia Jurídica y de Ciencias Penales y Criminológicas
    La Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, ha supuesto una cambio absoluto no sólo en el ámbito sanitario sino también en la regulación penal al contemplar, entre otros aspectos, una cláusula exoneradora de la responsabilidad penal, la cual surtirá efecto cuando se practique de acuerdo a lo establecido normativamente, generando un nuevo marco típico diferenciado por la eutanasia punible y la no punible. En la presente investigación, se abordan y dotan de contenido ambas figuras desde un prisma legal y doctrinal dada la ausencia de jurisprudencia consolidada al respecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimientos de los profesionales de Atención Primaria sobre recursos terapéuticos al final de la vida
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Hernández Manzano, Cindy María; Angulo Ardoy, María; Viloria Jiménez, Aurora
    La regulación sobre Instrucciones Previas, Adecuación del Esfuerzo Terapéutico,Sedación paliativa y Eutanasia ha sufrido profundos cambios recientemente. Los profesionales deAtención Primaria deben informar y aplicar estos procedimientos, pero estudios previos indicanque su formación podría ser insuficiente. Nuestro objetivo es describir los conocimientos de losprofesionales de AP sobre los recursos de final de vida. Se distribuyó un cuestionarioautoadministrado entre profesionales de Medicina de Familia, Enfermería, Pediatría yresidentes/estudiantes de seis centros de primaria de la Comunidad de Madrid, con 40 preguntasde respuesta verdadero/falso. Se analizaron: tasa de respuestas correctas, preguntas con menos deun 75% de aciertos, y posibles diferencias por edad y profesión. Se obtuvieron 54 respuestasvalidas, sin pérdida de datos. La mediana de respuestas correctas fue 81,5%, sin diferenciassignificativas entre bloques pero con algunas por edad o profesión. En 11 preguntas se obtuvomenos de un 50% de respuestas correctas y en 4 entre un 50-75%, con diferencias significativas poredad en 3 preguntas y por profesión en 4.Nuestra muestra es poco representativa, pero las preguntas con tasas de acierto inferiores al 50% son consistentes con la literatura revisada. La confusión de adecuación del esfuerzo terapéutico y sedación paliativa, el uso de morfina en sedación o eutanasia o las indicaciones y requisitos para cada recurso son las áreas con mayor porcentaje de errores. Sería recomendable la formación de los profesionales de Atención Primaria respecto a sus obligaciones legales y a indicaciones y ejecución práctica de estos recursos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las controvertidas interpretaciones del Tribunal Constitucional en torno a la objeción de conciencia del personal sanitario. ¿Derecho fundamental o no?
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Andreu Martínez, María Ascensión
    El debate jurídico y social que acompaña a la objeción de conciencia es una de las cuestiones más delicadas a las que se enfrentan actualmente los sistemas jurídicos. Sobre todo, en la elaboración de las leyes en las que confluyen consideraciones éticas y jurídicas, como las atinentes al principio y final de la vida y, por ello, necesitadas de un amplio debate parlamentario. Las recientes sentencias del Tribunal Constitucional, en relación al derecho a la objeción de conciencia del personal sanitario en esta materia, han puesto de manifiesto aspectos tales como su naturaleza jurídica y la extralimitación del legislador ordinario al regularlo. No obstante, se han adoptado soluciones para la correcta aplicación de la ley, como las de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en relación con la ley reguladora de la eutanasia, que han permitido compatibilizar el derecho de objeción de conciencia con la prestación de ayuda para morir.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Derecho a la eutanasia: mediación en la toma de decisiones al final de la vida
    (Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2023-10-31) Munuera-Gómez, Pilar; Martínez-López, José Ángel; Bódalo Lozano, Ester; Guillamón Ayala, Jesús Adolfo; Trabajo Social
    Existe una amplia dificultad en la toma de decisiones al final de la vida y especialmente cuando los/as pacientes por iniciativa propia deciden poner fin a su sufrimiento. Una persona mediadora puede gestionar la toma de decisiones, gracias a la creación de un espacio neutral. La finalidad de este estudio es analizar las posibilidades de intervención de la mediación en los procesos de toma de decisiones al final de la vida donde la eutanasia es una opción. Se ha utilizado una metodología cuantitativa (cuestionario), desde una perspectiva descriptiva y transversal, donde han participado 221 profesionales de Trabajo Social cuya actividad se realiza en el ámbito sanitario. Para estos/as profesionales la mediación sanitaria está indicada en aquellos casos donde la comunicación entre pacientes, familias y profesionales no permite gestionar los conflictos que se presentan a la hora de dar respuesta a las peticiones de los/as pacientes cuando la vida de una persona está próxima a su fin y es necesario para evitar el sufrimiento innecesario y planificar el tratamiento. El 74.7% de los y las profesionales encuestados/as consideran que la mediación sanitaria puede ayudar a resolver los conflictos en la toma de decisiones al final de la vida en pacientes con enfermedad terminal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educar para morir con dignidad : estudio sobre la noción de muerte en niños y jóvenes entre 8 a 16 años en el ámbito de la educación formal y no formal : desarrollo de un programa de intervención con niños, jóvenes, padres, tutores y educadores
    (Universidad de Murcia, 2018-02-02) Agüera Jódar, Celia; Sáez Carreras, Juan; Campillo, Margarita; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Medicina
    La presente investigación ha querido analizar el grado de comprensión del concepto de muerte en niños y niñas de Educación Primaria y jóvenes de Educación Secundaria, comprobando si existen diferencias por edad, género y curso. También se ha analizado la capacidad de afrontamiento, actitudes y miedos que existen en los padres y madres de niños de Educación Primaria y Secundaria, y ver cómo influyen diferentes variables como socioculturales, económicas y religiosas. Respecto al papel de la escuela, se ha analizado como ésta aborda en las aulas el tema de la muerte y cómo es tratada por parte de los profesionales de la educación. La última finalidad ha pretendido generar orientaciones pedagógicas para la elaboración de un Programa de Educación para la muerte, pérdida y duelo en estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Para ello, se le ha administrados diferentes instrumentos de recogida de información, como la entrevista estructurada del concepto de muerte a niños y niñas de Educación Primaria, la Escala de Bugen de afrontamiento de la muerte a jóvenes de Educación Secundaria. A los padres, madres y se le ha administrado el Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte y la Escala Multidimensional de Miedo hacia muerte. Para el análisis estadístico descriptivo de la muestra se ha empleado los métodos descriptivos básicos. A continuación realizamos un resumen de las conclusiones obtenidas en nuestra investigación: A) La primera, y más evidente, es que la muerte sigue siendo tabú en nuestra cultura occidental, lo que demuestra el miedo y la cobardía que atenaza a nuestra civilización ante el hecho de morir. Ignora lo que podría avanzar para superar este miedo si se llegara a enfrentar a él. B) Esta ignorancia es, en buena medida, resultado de una falta evidente de formación. En las escuelas los propios profesores se niegan a abordar este tema por considerarlo inadecuado, lo que confirma la torpeza que las domina. Resulta paradójico visualizar la cantidad de violencia que, como hemos visto, se observan en las pantallas de cine y televisión así como en otros medios de difusión, con sus correlatos mortales en los que acaba, finalmente, dándose una imagen banal de la muerte y de la violencia que la acompaña, antes, durante y después del hecho del morir. C) Lamentable es comprobar la falta de interés de las áreas de cultura de los ministerios, concejalías y gobiernos relacionados con la educación…por abordar este tema. Lamentable la ceguera predominante y lamentable la falta de iniciativas para llevar a cabos proyectos de intervención que subsanen esta carencia. D) Más de la mitad de los encuestados de Educación Primaria han incorporado la noción de muerte, entendiendo, por lo tanto, con facilidad los subconceptos básicos como universalidad, cesación de los procesos corporales e irreversibilidad. En los cursos inferiores los subconceptos no llegan a ser entendidos en su totalidad, como es considerar que una persona puede tener hambre o frio una vez fallecida. E) Aunque todos los encuestados tienen asimilado que los animales también mueren, sin embargo, un tercio de la muestra encuestada en Educación Primaria cree que cuando un familiar muere puede volver a la vida de otra manera, considerando que hay una vida después de la muerte y que la vida no se acaba cuando uno se muere, por lo tanto nos crean dudas ante el entendimiento del concepto de irreversibilidad. A modo de resumen, esta investigación ha querido analizar y fundamentar la importancia de educar para aprender a morir con dignidad en tiempos en los que el tema de la muerte sigue siendo uno de los grandes tabús de nuestra cultura. This research has been made to probe how children from Primary School and students from Secundary School understand the notion of death. We want to know if there are some differents about the level of knowledge related with age, gender or grade at the school they are studying. Also we have explored the ability of the parents to face the death, the role of sociocultural, economic and religion spheres and how the fears of the parents are working in the process. Related with the role of school has been studied how the Institution and teachers that are working there address the issue of the death. The last purpose has been made to create some pedagogical ideas for making an specific manual. This manual is about education for the death and It is destinated to young students in last levels of Highschool. In order to get the information we have used differents ítems with children, young students and parents. For the descriptive statistical analysis of the sample we have used the basic methods. Some of the results are: a) First conclusión is about death as a taboo in our occidental culture. It shows us how cowardice and fear is a big handicap instead of face the situation and overcome the fear. b) The lack of training about overcome the fear of dying is a problem. Teachers at school do not want to treat this topic because they contemplate It as an inadequate. It is paradojical the big amount of violence we can find at the movies and finally death is treated as something banal before, during and after dying. c) It is very sad to see how the main Institutions related with education do not pay attention to approach the topic based on how to face death. It is also a pity the lack of intervention projects to learn how confront It. d) More than a half of the surveyed belong to a Primary School has been able to incorporate the death notion and understand basic concepts like universality or irreversibility. It is more difficult for children belong to Preschool level understand some concepts. For example, they think that is possible the fact that a person who passed away can be hungry or feel cold. e) Even every surveyed know the fact that animals die too, there are a third part belong to a Primary School that believe in the possibility of return in differents ways after dying. This thought means that is not absolutely clear the concept of irreversibility. In conclusión, this research want to dissect and base the value of the education for worthy dead even thought nowadays death still a taboo in our society.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ética de la muerte : de la bio-ética a la tánato-ética
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2002) Bonete Perales, Enrique
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eutanasia infantil en el mundo rural de la España preindustrial
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Jordán Montes, Juan Francisco; González Blanco, Antonino
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eutanasia para menores de edad en Colombia, dilemas éticos y jurídicos de la muerte digna en niños, niñas y adolescentes.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Reyes, Dayron; Suárez, Gabriela
    El presente artículo busca comprender un tema que suscita discusiones interminables dentro de la sociedad: la eutanasia. Hasta ahora solo se pensaba que el derecho a morir dignamente en Colombia le pertenecía a los mayores de edad; sin embargo, por mandato de la Corte Constitucional, se ha abierto la oportunidad para que menores de edad accedan a este procedimiento. Colombia es el tercer país del mundo en establecer un trámite para la eutanasia en menores de edad, pero esta regulación ha despertado serias dudas y ha avivado el debate acerca de las implicaciones éticas, sociales y jurídicas de la eutanasia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Il diritto di morire tra autodeterminazione terapeutica, trasformazione della sovranità e rifiuto sociale della morte.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Iannello, Carlo
    L'articolo analizza la recente ordinanza della Corte costirtuzionale italiana, la n. 207 del 2018, che apre allsa legittimità costituzionale, in determinate circostanze, dell'aiuto al suicidio, letta come indicativa di una generale e recente tendenza volta a dare accoglimento a queste forme di autodeterminazione in un numero sempre crescente di paesi. Sulla base di questo presupposto, l'articolo cerca di comprendere se questa sempre più diffusa richiesta di un diritto di morire si fondi su motivazioni più complesse che affondano le loro radici nelle modificazioni delle forme del potere nelle società occidentali. Un potere sempre più rivolto alla regolazione delle vite delle persone trova infatti nella morte un ambito privo di interesse, e può pertanto agevolmente riconoscere un diritto di morire. Infine si domanda se questo nuovo diritto di autodeterminazione sia effettivamente in grado di incidere in modo sensibile sull'aspetto più crudele del morire nella società contemporanea che è rappresentato dalla solitudine del morente, relegato negli ospedali e allontanato dai luoghi degli affetti.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    «Le debemos un gallo a Asclepio». El canto político del cisne socrático
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Bieda, Esteban
    Mucho se ha escrito acerca del significado de las últimas palabras de Sócrates en el Fedón (118a7-8): “Critón, debemos un gallo a Asclepio. Pues bien, ¡páguenselo! Y no se descuiden…”. En el presente trabajo nos proponemos retomar el enigma de la deuda con Asclepio a fin de rescatar cierto matiz político presente en él. Para ello, tras reseñar brevemente las principales interpretaciones que se han dado en el último siglo, nos detendremos en la concepción socrática del nacimiento y de la vida en tanto fenómenos eminentemente políticos para, a partir de allí, repensar el status de su muerte en esa misma clave.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mar adentro. ¿Eu-tanasia? reflexiones de una perspectiva enfermera
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Meseguer Liza, Cristóbal; Torralba Madrid, Mª.J.
    Las películas “Mar adentro” y “Million Dollar Baby” reavivaron en la opinión pública el debate en torno a la eutanasia. El presente documento utiliza los planteamientos de sus argumentos y los analiza junto con casos de extenso tratamiento informativo como el de Terri Schiavo, para resaltar las claras diferencias entre ellos desde un análisis semántico, comportamental y jurídico. Se resalta la trasformación sociodemográfica y cultural que están cambiando la forma de morir, tecnificándola, y trasladando la responsabilidad a los profesionales de la salud sobre dicho momento vital, fundamentalmente sobre el médico, en una secuencia de traslado de responsabilidad de un profesional a otro. Se realiza un análisis de la legislación vigente relativa a la toma de decisiones al final de la vida y se proponen argumentos para la defensa y el respeto a morir cuándo y cómo uno quiera, y no cuándo y cómo quieran otros. Así mismo, se reflexiona sobre las posibilidades de aportar luz a dichas situaciones de los documentos de instrucciones previas, comparado con la experiencia anterior de otros países, así como el posible papel que el profesional de enfermería podría desempeñar en los mismos. Enfermería Global Nº 7 Noviembre 2005 Página 2 Por último, se resalta la necesidad de un profundo cambio cultural que acentúe el respeto a las decisiones de las personas en situación vital irreversible y aparcar realmente las actitudes paternalistas que limitan la capacidad de diálogo entre los profesionales sanitarios y sus interlocutores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa redonda: "Derecho a muerte digna". Máster en Bioderecho en Facultad de Derecho.
    (Servicio de Comunicación, 2011-10-27) Urbina, Luis
    Mesa redonda: "Derecho a muerte digna". Máster en Bioderecho". Facultad de Derecho.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The social perspective of euthanasia in Spain: variables that predict attitudes towards euthanasia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Montañés, Pilar; Soriano, Mª Eugenia; Manzano García, Guadalupe
    El debate sobre si la eutanasia debe ser o no una práctica legal está presente en la sociedad española desde los años 90. Recientemente, el gobierno español ha aprobado la Ley Orgánica 3/2021 sobre la regulación de la eutanasia. En relación con esta cuestión, que ha suscitado y sigue suscitando polémica tanto en la opinión pública como en el mundo político y jurídico, este trabajo explora la relación de las diferentes variables con las actitudes del público español hacia la eutanasia. Para ello, participaron en el estudio 182 personas residentes en España. Los resultados indican que no existen diferencias en cuanto a la edad o el sexo de los participantes en sus actitudes hacia la eutanasia. Las personas creyentes (independientemente de la religión) tienen actitudes menos favorables hacia la eutanasia que las personas no creyentes. La orientación política también se relaciona con las actitudes hacia la eutanasia. Finalmente, la confianza en el sistema de salud del país y la preocupación empática de las personas también está relacionada con sus actitudes hacia la eutanasia. La eutanasia acaba de aprobarse en España y se empieza a poner en práctica, es de vital importancia considerar la perspectiva social de la eutanasia.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback