Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Etnia"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El contacto interétnico y su influencia sobre los prejuicios étnicos a lo largo de la niñez
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Solbes, Irene; Callejas, Carolina; Rodríguez, Purificación; Lago, Mª Oliva
    En este trabajo analizamos las actitudes de 956 niños españoles de 6 a 12 años hacia potenciales compañeros de dos grupos étnicos diferentes (blancos / negros), escolarizados en dos tipos de contextos escolares: aulas con alta heterogeneidad étnica, frente a aulas homogéneas. Con este fin, diseñamos una prueba con diversas tareas que nos permitió conocer sus preferencias para realizar distintas actividades, así como los patrones de atribución de adjetivos (estereotipos) dirigidos hacia los dos tipos de posibles compañeros. Los resultados mostraron importantes prejuicios étnicos en la totalidad de la muestra, confirmando una tendencia a rechazar a los niños negros para compartir actividades como estudio o juego (y preferir a los blancos), así como una atribución de estereotipos negativos asociados a los niños negros (y positivos asociados a los blancos). Los sesgos se atenuaron significativamente conforme la edad de los participantes aumentaba, en concordancia con la mayoría de los estudios previos en esta área. El efecto del contexto del aula (étnicamente heterogénea / homogénea) influyó en la magnitud de los prejuicios étnicos, en sentido contrario al planteado por la hipótesis del contacto de Allport (1954). Los participantes escolarizados en los contextos más heterogéneos presentaban prejuicios étnicos más fuertes y persistentes en el tiempo que los alumnos cuyos centros educativos eran altamente homogéneos: el contacto intergrupal diario con niños de minorías étnicas no reduce por sí mismo los prejuicios étnicos en la niñez.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una etnia desconocida: los mercheros.
    (IPS. Instituto de Política social, 2015-05-15) Ruiz Ochoa, Miguel; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Expectativas y experiencias de uso de las mujeres gitanas mayores ante los servicios sanitarios de atención primaria
    (Elsevier, 2014-08-23) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa Martínez, María; Fernández Salazar, Serafín; Pino Casado, Rafael del; Enfermería
    Objetivo: Conocer las expectativas y las experiencias de uso de las mujeres gitanas mayores ante los servicios sanitarios de atención primaria (AP). Diseno: Estudio cualitativo fenomenológico. Uso de grupos focales (4-9 mujeres/grupo) y entrevistas semiestructuradas. Registradas en audio. Realizadas entre marzo y noviembre de 2011. Emplazamiento: Estudio realizado en Úbeda y Linares (Espana). Participantes y contexto: Mujeres gitanas de más de 50 anos. ˜ Muestreo intencional con criterio de segmentación de edad y zona de residencia. Captación a través de líderes comunitarias. Método: Proceso de análisis cualitativo de contenido: codificación, triangulación, obtención y verificación de resultados. Apoyado con el software Nvivo 8. Resultados: Se realizaron 3 grupos focales y 4 entrevistas, incluyéndose 23 mujeres. Las expectativas ante la AP se dirigen exclusivamente a su médico, siendo invisibles otros profesionales. Quieren una relación con su médico basada en la confianza. En sus experiencias de uso de la AP conviven 3 tipos de uso: acuden a sus citas, demandan atención solo ante patología aguda y no acuden a citas y revisiones. Existen elementos socioculturales relacionados con la accesibilidad. Conclusiones: Las mujeres gitanas mayores plantean sus expectativas y experiencias en los servicios de AP alrededor del binomio enfermedad/médico. Esperan una atención basada en la confianza y con una alta instrumentalización. Se observa un discurso con signos de cambio dirigidos hacia una participación más activa y reivindicativa en los servicios de AP.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Failed family sagas: male lineage in Italian/American literature and literary tradition.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pelayo-Sañudo, Eva
    The aim of this article is to examine how failed family sagas have defined early Italian/American culture and female literary tradition through Julia Savarese’s The Weak and the Strong (1952) and Marion Benasutti’s No Steady Job for Papa (1966). The idea of failed (female) lineages is articulated in a thematic sense that is overtly expressed in the depiction of both families in the texts. These convey a doomed plot which matches the coarse realities of immigration and the depression, as well as reflects the boundaries represented by the intersecting limitations of embodying racial and gender difference. Particularly, the article focuses on how male lineage is paramount in the novels and define Italian/American culture. In this sense, the analysis also contends that, as the authors themselves also encountered similar limitations, the lost genealogy of these early precursors has equally endangered the Italian/American female literary tradition.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fatalismo, atribuciones del fracaso, y rendimiento académico en estudiantes chilenos Mapuche y no-Mapuche
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Otzen, Tamara; Betancourt, Héctor; González-Plitt, María Elena; Martella, Diana
    Este estudio investiga el rol del fatalismo como orientación valórica cultural y las atribuciones causales sobre el fracaso en el rendimiento académico de estudiantes secundarios en la región de La Araucanía, Chile. Tres mil trescientos cuarenta y ocho estudiantes Mapuche y no-Mapuche participaron en el estudio. De manera consistente con el modelo sobre cultura y comportamiento que guía la investigación, los resultados del análisis de modelos causales basado en ecuaciones estructurales muestra que el rendimiento académico es en parte una función de variaciones en el nivel de fatalismo, tanto directamente como por medio de los procesos de atribución causal y las emociones relacionadas al fracaso. En términos generales, el modelo propuesto respecto a la estructura de las relaciones entre las variables fatalismo, atribuciones, y emociones relacionadas con el fracaso como determinantes del rendimiento académico explican los datos tanto para estudiantes Mapuche como no-Mapuche. Sin embargo, los resultados muestran que la naturaleza de las relaciones entre algunas de las variables del modelo es distinta para estudiantes de estos dos grupos étnicos. Finalmente, de acuerdo al análisis de modelos causales, el nivel socioeconómico de la familia aparece como el determinante más importante del fatalismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    How stable is children?s affective orientation toward different ethnic groups? A longitudinal study of in-group and out-group attitudes among preschoolers
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Enesco, Ileana; Guerrero, Silvia; Lago, Mª Oliva; Rodríguez, Purificación
    La mayoría de las investigaciones sobre la conciencia étnica y el prejuicio en niños se ha basado en estudios transversales, por lo que tenemos poca información sobre los cambios intraindividuales que ocurren en esta área de desarrollo. ¿Hay una secuencia de desarrollo estable de los diferentes componentes de la conciencia étnica? ¿La preferencia por el endogrupo precede al rechazo del exogrupo, como sugieren los estudios transversales? ¿Y mantienen los niños la misma orientación afectiva hacia diferentes exogrupos? En este artículo se presenta un estudio longitudinal con 50 niños españoles de 4 a 5 años (primera medida) y de 5 a 6 años (segunda medida) en el que se evaluaron varios aspectos de su conciencia étnica y de sus actitudes hacia cuatro grupos (españoles, latinoamericanos, africanos y asiáticos), en un contexto de juego de ordenador. Los resultados mostraron una significativa positividad hacia el endogrupo, pero ausencia de negatividad hacia los exogrupos, tanto en el primer tiempo de medida como en el segundo. De hecho, no hubo diferencias en las atribuciones negativas de los niños al endogrupo y a los exogrupos. Por otra parte, los análisis longitudinales mostraron que la mayoría de los niños no cambió la intensidad de su orientación afectiva hacia cada grupo étnico, un tema que ha recibido poca atención en estudios previos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback