Browsing by Subject "Estudios en enfermería"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdecuación de la formación académica de postgrado del profesional de enfermería al puesto de trabajo en la Región de Murcia(2014-04-08) Barbera Ortega, María del Carmen; López Montesinos, María José; Facultad de EnfermeríaEl profesional de enfermería tiene que hacer frente a una serie de retos y cambios respecto al desarrollo de su actividad profesional. Los cambios que se producen a nivel social, como el incremento de la esperanza de vida, envejecimiento de la población, movimientos migratorios, políticas económicas, incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, acceso ilimitado a la información tanto de los usuarios como de los profesionales. Además, el ámbito de las Ciencias de la Salud está sometido al desarrollo de nuevas tecnologías, aparición de nuevas enfermedades y avances en el conocimiento científico (avances biomédicos y técnicas más avanzadas) y sobre todo a la necesidad de un cuidado holístico, que englobe todas las necesidades del paciente. Todo esto genera la necesidad por parte de la enfermera de una continua actualización de su formación para poder asegurar una atención de calidad al cliente/paciente. En base a lo anteriormente expuesto, surgen cuestiones como ¿el profesional de enfermería recibe formación post-universitaria (formación continuada)? Si existe esa formación, ¿es adecuada a las necesidades de los profesionales? ¿Qué formación es necesaria para estar más capacitado en su práctica profesional? Con el objetivo de responder a estas preguntas, la presente tesis doctoral se ha desarrollado con el fin de: 1. Identificar la formación académica de postgrado de los profesionales de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. 2. Conocer el acceso y barreras de los profesionales de enfermería para una formación continuada. 3. Identificar las asociaciones entre la formación continuada del profesional y determinadas variables sociodemográficas y laborales. 4. Conocer la demanda formativa del profesional de enfermería. Para dar respuesta a estos objetivos se desarrolló una herramienta de recogida de datos disponible a través de la página web http://enfermeriadocente.es. Esta herramienta incluye una primera sección de preguntas demográficas y socio-laborales, más 4 bloques de preguntas relacionadas con la formación de las enfermeras. El cuestionario fue auto cumplimentado por un total de 319 enfermeras que participaron voluntariamente en el presente estudio, durante los meses de Enero-Diciembre de 2012. Tras analizar los datos obtenidos a través de esta herramienta, los resultados indican que la mayor parte de las enfermeras consultadas (53,4%) considera que su formación no es adecuada al puesto de trabajo. Además, casi dos terceras partes (72,3%) encuentran barreras, en especial relacionado con factores organizativos y económicos, que limitan el acceso a continuar con la formación. Dentro de las diferentes necesidades de formación propuestas, la formación en cuidados intensivos y médico/quirúrgica fueron las más demandadas. Por último, consideramos importante destacar que la formación previa va a repercutir significativamente en la percepción sobre sus necesidades de formación. Teniendo en cuenta estos datos, podemos confirmar que la formación continuada que reciben los profesionales de enfermería no es adecuada a la actividad que desempeñan. Es necesario desarrollar nuevas estrategias de formación continuada más adecuadas a las necesidades de los profesionales de enfermería, que tengan en cuenta las limitaciones a las que se enfrentan y poder conseguir de esta forma prestar una atención sanitaria más apropiada y especializada que permita satisfacer las necesidades de los clientes/pacientes, y asegurar la calidad del servicio prestado. ABSTRACT Nowadays, nurses has to deal with some challenges or changes from its usual practice, due to the transformation that society has undergone (increased life expectancy, demographic changes, new economic policies and access unlimited to information), changes in the complexity of the techniques to perform (biomedical advances and sophisticated techniques) and especially the need for holistic care that encompasses all the needs of the patient. This situation leads nurses to be constantly updated, in order to ensure customer/patient quality treatment. Therefore, questions arise as is received an adequate postgraduate training? What training is required to be more competent in their professional practice? Therefore, in order to answer these questions, this thesis has been developed to: 1. Identify the academic training of nurses and their suitability for the job. 2. Knowing the barriers to access and nurses for continuing education. 3. Identify partnerships between professional training and selected sociodemographic and work-related factors. 4. Knowing your training requirements. To meet these objectives, a data collection tool available through the website http://enfermeriadocente.es was developed. This tool includes a first section of social and working questions, plus 4 blocks of questions related to the nurses’ training. The survey was performed on a total of 314 nurses who voluntarily participated in this study, from January to December of 2012. After analyzing the data obtained through this tool, our data indicated that the greater part of nurses surveyed (53.4 %) believe that their training is inadequate. Almost two thirds (72.3 %) showed barriers, especially related to organizational and economic factors that limit their access to continuing training. Among the different proposals training needs, training in intensive care and medical/surgical were the most requested. Finally, it is important to note that the prior training of nurses will have significant impact on the perception that they have about their training needs. Given these data, we can confirm that the training given to nurses at this moment is inadequate. In addition, we have been able to demonstrate the existence of barriers to continuous training, and that training needs are focused primarily in intensive care and medical/surgical training. In summary, it is important to develop new learning strategies best suited to the present needs of nurses and takes into account the constraints which they must face, in order to get a more adequate and specialized formation to meet the needs of clients/patients, which evidently have a direct impact on the society around us.
- PublicationOpen AccessEstudio multicéntrico en estudiantes de Enfermería en España : análisis de la actitud hacia la donación de órganos(Universidad de Murcia, 2018-02-20) Sáez Acosta, Aida; Ríos Zambudio, Antonio; Martínez Alarcón, Laura; Ramis Vidal, Manuel Guillermo; Facultad de VeterinariaEn España, a pesar de la alta tasa de donación de órganos de cadáver, sigue existiendo escasez de órganos para cubrir las necesidades terapéuticas para los que están indicados. Estudiar los factores que influyen y determinan la actitud a favor o en contra de la donación permite conocer las variables que inducen una actitud negativa hacia la misma. Lo que permitirá programar estrategias de concienciación para revertir dicha opinión y por tanto aumentar la tasa de donación. Uno de los grupos sociales de gran interés para realizar este tipo de estudios es el de los estudiantes de Enfermería, dado que, en breve serán profesionales sanitarios implicados en el proceso de la donación y el trasplante de órganos. Los objetivos del trabajo son: 1) Conocer cómo está estructurada la opinión hacia la donación de órganos de los estudiantes de Enfermería de diferentes universidades en España, 2) Analizar si existen variables psicosociales influyentes en la actitud hacia la donación de órganos sólidos propios, estudiando factores socio-personales, de información general, de conocimiento sobre donación de órganos, de interacción social, de conducta pro-social, de religión y de opinión sobre el cuerpo, 3) Definir el perfil psicosocial de los estudiantes favorable hacia la donación de órganos propios sólidos y 4) Definir el perfil psicosocial de los estudiantes desfavorable hacia la donación de órganos propios sólidos. Este trabajo es un estudio sociológico, interdisciplinar, multicéntrico y observacional, cuya población a estudio la constituyen los estudiantes de la Diplomatura de Enfermería en España en el año académico de 2010/2011. Tras realizar una estratificación geográfica y por curso académico de la población el tamaño muestral calculado fue de 10566. La recogida de datos se realizó mediante una encuesta validada (PCID-DTO Ríos), autoadministrada, completada de forma voluntaria y anónima en puntos de asistencia obligatoria. Como variable dependiente se analiza la actitud hacia la donación de órganos propios. Las variables independientes del estudio se agrupan en siete categorías: 1) Variables socio-personales, 2) Variables académicas, 3) Variables de actitud hacia la DTO, 4) Variables de interacción social, 5) Variables de conducta pro-social, 6) Variables de actitud hacia el cuerpo y 7) Variables de religión. Se realizó un estudio estadístico descriptivo de cada una de las variables y para su comparación se aplicaron los test de t de Student y el test de χ2 cumplimentado con un análisis de residuos. Se aplicó el test exacto de Fisher cuando las tablas de contingencia tenían celdas con una frecuencia esperada <5. En la estadística comparativa, para la determinación y evaluación de riesgos múltiples se realizó un análisis de regresión logística con las variables que en el análisis bivariante dieron asociación estadísticamente significativa. En todos los casos, sólo los valores de p inferiores a 0,05 fueron considerados estadísticamente significativos. La tasa de respuesta fue del 85% (n=9001). El 78% (n=7070) donaría sus propios órganos. Las variables que influyen en la actitud de los estudiantes hacia la donación de órganos son: a) comentar el tema de la donación en el entorno socio-familiar; b) comentar el tema de la donación con amigos; c) conocer la actitud de los padres; d) conocer la actitud de la pareja; e) realizar actividades pro-sociales; f) actitud hacia la donación de sangre y g) actitud hacia el cuerpo. En conclusión, los estudiantes de Enfermería españoles tienen una actitud hacia la donación de órganos de cadáver favorable. El perfil psicosocial del estudiante de Enfermería español con una actitud favorable hacia la donación y el trasplante de órganos se caracteriza por ser un alumno que tiene interés en recibir una charla sobre DTO, ha comentado con la familia y amigos el tema de la donación y el trasplante de órganos, conoce la opinión favorable del padre, de la madre y de la pareja hacia la donación, considera que su información sobre DTO es buena, es donante de sangre de habitual, no está preocupado por una posible manipulación del cuerpo tras el fallecimiento y está a favor de que se le realizara una autopsia, en el caso de ser necesaria, o de la incineración. In Spain, despite the high rate of organs donation, there is still lack of organs to meet the therapeutic needs for those who are indicated. Studying the factors that influence and determine the attitude in favor or against organ donation is a key that allow us to know the variables that induce a negative attitude toward it. This will allow programming of awareness-raising strategies to reverse this opinion and thus increase the donation rate. An optimal group of people to carry out this type of studies would be nursing students, since they will be soon health professionals involved in the process of donation and organ transplantation. The objectives of the experiment are: 1) To evaluate how the opinion of nursing students from different universities in Spain is structured towards the donation of organs. 2) To analyze if there are psychosocial variables that influence their attitude towards the donation of their own organs, studying socio-personal factors, general information, knowledge about organ donation, social interaction, pro-social behavior, religion and opinion about the body. 3) To define the psychosocial profile of those students that have a positive attitude toward donation of their own organs, and 4) To define the psychosocial profile of the students that are unfavorable towards the donation of their own organs. This experiment is a sociological, interdisciplinary, multicentric and observational study, whose population consists of Spanish nursing students in the academic year 2010/2011. After stratification by geographical and academic course of the population, the sample size calculated was 10566. Data collection was done through validated questionnaire (PCID-DTO Ríos), self-administered, completed voluntarily and anonymously at points of compulsory attendance. As dependent variable the attitude towards the donation of own organs was analyzed. The independent variables of the study were divided into seven categories: 1) Socio-personal variables, 2) Academic variables, 3) Attitude variables towards Organ and Tissues Donation, 4) Variables of social interaction, 5) Pro-social behavior variables, 6) Variables of attitude towards the body and 7) Variables of religion. A descriptive statistical study of each of the variables was carried out and the Student's t test and the completed χ2 test with a residue analysis were applied for comparison. Fisher's exact test was applied when the contingency tables had cells with an expected frequency of <5. In comparative statistics, a logistic regression analysis was performed for the determination and evaluation of multiple risks with the variables that in the bivariate analysis gave a statistically significant association. In all cases, only p-values less than 0.05 were considered statistically significant. The response rate was 85% (n = 9001). 78% (n = 7070) of students tested would donate their own organs. The variables that influence students' attitude towards organ donation were: a) to discuss the issue of donation in the socio-family environment; b) to discuss the topic of donation with friends; c) to know the attitude of parents; d) to know the attitude of the couple; e) to carry out pro-social activities; f) attitude toward blood donation and g) attitude toward the body. In conclusion, Spanish Nursing students have a favorable attitude toward organs donation. The psychosocial profile of the Spanish Nursing student with a favorable attitude toward organ donation and transplantation is characterized by being a student who is interested in receiving a talk about Organs and Tissues Donation, who has commented with family and friends about the issue of donation and the Organ transplant, knows the favorable opinion of the father, the mother and the couple towards the donation, considers that information about Organs and Tissues Donation is good, is an habitual donor of blood, is not worried about a possible manipulation of the body after the death and is in favour of an autopsy, if necessary, or of incineration.
- PublicationOpen AccessLa formación enfermera universitaria en España (1977-2012) : un estudio del modelo educativo(Universidad de Murcia, 2018-03-21) Giménez Andreu, María del Rosario; Hernández Conesa, Juana Mª; Beneit Montesinos, Juan V.; Facultad de EnfermeríaLa presente Tesis Doctoral tiene como fin el estudio de la formación e integración de la Enfermería en la Universidad española. Queda enmarcada entre los años 1977 (fecha de integración de la Enfermería en la Universidad española) y 2012 fecha en la que se gradúan los últimos Diplomados, dando paso a la adaptación curricular establecida por el Espacio Europeo de Educación Superior y a los nuevos títulos de Grado. En relación a la metodología empleada para realizar esta investigación, la búsqueda y localización sistemática de las diferentes fuentes, se ha realizado mediante la consulta de 12 bases de datos electrónicas y 18 fondos bibliográficos. Posteriormente hemos seleccionado las fuente atendiendo a su pertinencia, relevancia y conformidad con los objetivos planteados; partiendo del posicionamiento propedéutico que enmarcaría nuestra obra en la llamada Historia Reciente, realizamos un triple enfoque metodológicos: el “Giro de Gádamer” como instrumento interpretativo de las fuentes y diseño de la hermenéutica de lo fáctico; la interpretación histórico-jurídica, dado el ingente volumen de documentos de esta naturaleza manejados y por último, el denominado círculo hermenéutico como un recurso explicativo a través del cual se establece, desde una óptica, evidentemente dialéctica, que el "todo" siempre es más que la suma de sus "partes". Los Objetivos de esta Tesis Doctoral son: • Analizar e interpretar los Planes de Estudios oficiales de Diplomado en Enfermería de las Escuelas Universitarias, de titularidad pública, así como las directrices generales de ordenación de estos. • Describir y analizar los itinerarios formativos oficiales conducentes a la obtención del título de Diplomado Universitario en Enfermería a través de la homologación o convalidación de la titulación de Ayudante Técnico Sanitario en España. • Describir, analizar y explicar las formas de acceso a la "docencia" y a los Cuerpos docentes en las Escuelas Universitarias de Enfermería de titularidad pública, y su repercusión en el desarrollo del Conocimiento enfermero. Hipótesis: Constatar que el modelo educativo y la integración de la Enfermería española en la Universidad, no asumió los postulados de la esencia de la institución secular del Saber. Dado que continuó con el modelo de formación biomédico, y nightingaliano en los contenidos de los Planes de Estudio, y mantuvo la preponderancia del "hacer" frente al "estudiar- pensar". CONCLUSIONES: A modo de epílogo hemos constatado: la existencia de una sucesión de "excepciones jurídicas" tanto en lo relativo a la convalidación del título de ATS a Diplomado, como en las vías de acceso a la carrera docente, poco entendibles desde el anhelo de integración en la Universidad. De otra parte, respecto a los planes de estudio, señalamos la herencia predominante de su origen biomédico que perdura durante todo el periodo estudiado.
- PublicationOpen AccessUso de las TIC como recurso didáctico en la enseñanza universitaria de Enfermería del Sistema Español(2015-07-28) Sánchez García, Ana Belén; López Montesinos, María José; Fernández Alemán, José Luis; Facultad de EnfermeríaLa educación en Enfermería se ha visto envuelta en numerosos cambios con el devenir del desarrollo histórico de la disciplina, si bien este proceso se ha desarrollado de forma paralela a los cambios educativos y a las nuevas formas de aprendizaje en las aulas. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se han introducido en los nuevos planes de estudio, esto no sólo ha supuesto un aumento en el conocimiento científico del actual graduado enfermero, sino que a la vez ha permitido incrementar la calidad en los cuidados proporcionados al paciente, independientemente de su problema de salud. Es por ello que, como punto de partida inicial, nos propusimos conocer el estado del arte del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación de enfermería: qué países están más avanzados en su aplicación, los tipos de recursos tecnológicos que se utilizan y el grado de éxito de las experiencias, entre otros factores analizados. Estos resultados nos permiten estimar las repercusiones sobre los actuales profesionales. Se observó que la utilización de la tecnología móvil ha crecido en los últimos años en la enseñanza universitaria de enfermería, especialmente el asistente digital personal. Para averiguar y analizar la aplicabilidad y uso de las TIC y las redes sociales en las aulas de enfermería y entre el profesorado del sistema universitario español, se realizó un estudio experimental mediante un cuestionario, sobre una muestra compuesta por 165 profesores de 25 Facultades y Escuelas de Enfermería de toda España. El 71% del total de encuestados utilizaba los servicios de Internet para buscar información, el 63% hacía uso de internet como vía de formación y aprendizaje y el 72% como plataforma de comunicación (correo electrónico y plataformas virtuales como Sakai y Moodle). Los profesores más jóvenes empleaban con mayor profusión las nuevas tecnologías y la ventaja más valorada del uso de las TIC fue el acceso rápido a la información. Los profesores perciben que tras la Declaración de Bolonia se ha producido un descenso, tanto en su rendimiento personal, como en el rendimiento de los compañeros de su área de conocimiento. El profesorado de enfermería debe afrontar con esfuerzo los nuevos retos que las TIC plantean para formar a los profesionales del siglo XXI. Para finalizar el trabajo, se ha realizado un estudio experimental en un aula del grado de enfermería, utilizando una de las nuevas tecnologías, llamado sistema de respuesta inmediata de la audiencia, con el objetivo de evaluar la efectividad en la evaluación final de los estudiantes que durante el curso académico utilizaron este sistema frente a la enseñanza tradicional. El mayor rendimiento en el examen final de los alumnos que emplearon el sistema de respuesta inmediata y la propia evaluación positiva de los mismos como un método motivador, debe conducir a investigaciones futuras en esta línea además de en otras disciplinas. Podemos concluir que es necesario un esfuerzo de adaptación a las nuevas tecnologías por parte de los profesores universitarios de enfermería. Con el advenimiento del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), el uso de los dispositivos inalámbricos abre una oportunidad para adaptar la enseñanza a las distintas capacidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Una combinación de recursos tecnológicos puede promover el aprendizaje activo y facilitar el pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes. Palabras clave: tecnología médica, comunicaciones sociales, enseñanza con ayuda de ordenador, tecnología electrónica. Resumen en inglés Nursing education has undergone numerous changes throughout its historical development, although this process has taken place in parallel to educational changes and new means of learning in the classroom. The new Information and Communication Technologies (ICTs) have recently been included in the higher education curriculum. This has not only led to an increase in present-day registered nurses’ scientific knowledge, but has also simultaneously increased the quality of care with which patients are provided, regardless of their health problem. As an initial starting point, we therefore decided to discover the state-of-the-art as regards the use of ICTs in nursing education: which countries are more advanced in their application, the types of technological resources used and the extent to which experiences have been successful, among other factors analyzed. These results allowed us to estimate the impact of ITCs on current practitioners. The use of mobile technology, especially the Personal Digital Assistant, has grown in recent years in higher education nursing studies. In order to discover and analyze the applicability and the use of ICTs and social networks among the university nursing faculty staff in Spain, a descriptive, cross-sectional study was carried out using a questionnaire. The sample comprised 165 professors from 25 Nursing Faculties and Schools at universities in Spain. Seventy one percent of the total surveyed used Internet services to look for information, 63% used the Internet as a means of education and learning, and 72% used it as a communication platform (e-mail and virtual platforms like Sakai and Moodle). Younger professors use new technologies more profusely, and the most-valued advantage of using ICTs was quick access to information. Professors perceive that after the Bologna Declaration, a drop has occurred in their performance and that of their peers in their area of knowledge. The nursing teaching staff is making strong efforts to confront the new challenges posed by ICTs in order to train the professionals of the 21st century. To complete the Ph.D., an empirical study on the effectiveness of the use of an audience response system (ARS) called SIstema De Respuesta inmediata de la Audiencia during a higher education course in nursing was carried out. The aim was to compare the effects of using ARS versus a conventional teaching method as regards the acquisition of knowledge measured by means of a final examination. The students’ final assessments revealed that the use of ARS had a positive impact on their performance. The students also found ARS to be very motivating. Further research is required to study the effectiveness of ARS for it to be widely used in other disciplines. We can conclude that nursing teaching staff must make an effort to adapt to new technologies. With the advent of the European Higher Education Area, wireless devices provide an opportunity to adapt teaching to students’ distinct capacities and learning styles, while a combination of technological resources can promote their active learning and facilitate reflexive and critical thought. Keywords: medical technology, social communication, computer-assisted learning, electronic technology
- PublicationOpen AccessUna visión sobre las prácticas de los estudios de Graduado en Enfermería realizadas en el Hospital General Universitario Rafael Méndez de Lorca ante el nuevo paradigma enfermero(Universidad de Murcia, 2018-02-20) Sanz Peñalver, Miguel Ángel; Gómez García, Carmen Isabel; Antón Hurtado, Josefa María; Ruiz García, María Jesús; Facultad de EnfermeríaEste trabajo se basa en una visión sobre las prácticas de los estudios de Graduado en Enfermería realizadas en el Hospital General Universitario Rafael Méndez de Lorca ante un nuevo paradigma enfermero: la invesrigación y las nuevas tecnologías. Objetivos. Identificar posibles causas que puedan deteriorar el normal desarrollo de las prácticas curiculares a los alumnos de Enfermería del hospital Rafael Méndez. Conocer la opinión de los alumnos respecto a la información que se recogen en un cuestionario “ad hoc”.Estos son algunos de los valores rescatados de los alumos de 2º, 3º y 4º de Grado de Enfermería del Campus de Lorca. Alumnos de la Facultad de Enfermería de Murcia y de la UCAM. Se construye un cuestionario a partir del Stai Spielberg y del antiguo cuestionario de Satisfacción que aportan los grupos de discusión formado con 11 items sociodemográficos y 75 de contestación rápida en base a una puntuación de o a 3, con valores intermedios. Resultados Tras la recogida de los cuestionarios se procede a su tratamiento informático con el programa SPSS combinado con Excell para gestionar los datos como los que siguen: Género: H: 23,2 % - M: 76,8 %. Edad Min:19 - Max: 52-Med:24,36-Independ: 80 % - Hosp. Amable: 93,8 %-Calma: 91,9 %-Empatizar: 95,7 % Conclusiones Los alumos de Enfermería tienen un gran soporte con los profesionales que tienen en el Hospital Rafael Méndez puesto que son muy valorados así como el ambiente que rodea a las prácticas, la colaboración de otros enfermeros, Auxiliares y Médicos en su formación. Su máxima preocupación son los estresores que cada día aparecen, la falta de unificación en el tratamiento de las curas y otras tareas por los enferneros y la superación del miedo que se tiene por si en sus actividades con el enfermo pueda hacerle daño “A vision about the practices of Nursing Graduate studies carried out at the General University Hospital Rafael Méndez de Lorca before a new nurse paradigm" Goals. Identify possible causes that may deteriorate the normal development of curricular practices to nursing students at the Rafael Méndez Hospital. To know the opinion of the students regarding the information given to them: Students of 2º, 3º and 4º of Degree of Nursing of the Campus of Lorca. Students of the Faculty of Nursing of Murcia and of the UCAM, whenever there were places available. A questionnaire is constructed from the Stai Spielberg and the old Satisfaction questionnaire provided by the discussion groups formed with 11 sociodemographic items and 75 fast answers based on a score of or 3 with intermediate values. Results. After the collection of the questionnaires, it is processed with the SPSS program combined with Excell. Gender: H: 23.2% - M: 76.8%. Min age: 19 - Max: 52-Med: 24,36- Trato Enf: 9:52 Independ: 80 % - Hosp. Amable: 93,8 %-Calma: 91,9 %-Empatizar: 95,7 % Conclusions Nursing alumos have a great support with the professionals who have in the Hospital Rafael Méndez since they are highly valued as well as the environment that surrounds the practices, the collaboration of other nurses, Assistants and Doctors in their training. His greatest concern is the stressors that appear every day, the lack of unification in it.