Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Estudiante universitario"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aceptación del Modelo Tecnológico en la enseñanza superior
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Cabero Almenara, Julio; Marín Díaz, Verónica; Sampedro Requena, Begoña E.
    En las últimas décadas la incorporación de las plataformas de teleformación a la educación superior ha supuesto que los alumnos convivan con un elemento ajeno a su vida social, por lo que su implicación con ella depende de un gran número de factores. A través del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) de Arteaga y Duarte (2010), ideado originalmente por Davis en 1989, el cual se basa en la teoría psicológica de Azjen y Fishbein (1980), se ha procedido a recabar las opiniones que los estudiantes de Grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba (N=546) tienen sobre Moodle, -plataforma para desarrollar la formación online en dicha universidad-, por medio del establecimiento de 23 hipótesis. El principal resultado ha sido constatar, que el modelo anglosajón puede ser aplicado en el contexto español sin riesgo de pérdida o sesgo de información. Por otra parte, se ha encontrado que el sexo no es una variable predictora del éxito/fracaso en la aceptación de esta tecnología, al igual que sucede con la formación previa que tengan los estudiantes. El empleo del modelo TAM a la educación superior española revertirá en el uso de una forma más eficaz de las tecnologías emergentes que día a día se van incorporando a la docencia universitaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de estrategias metodológicas docentes apoyadas en el uso de TIC para fomentar el Aprendizaje Cooperativo del alumnado universitario del Grado de Pedagogía
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Fernández Martín, Eugenia
    Actualmente se está reconociendo cada vez más la importancia de las competencias auto-adquiridas del estudiante universitario en su proceso de construcción de aprendizajes, especialmente el aprendizaje cooperativo, para el correcto andamiaje del conocimiento académico y profesional, según el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por ello, el interés del presente estudio se centra en analizar las estrategias metodologías docentes más novedosas capaces de potenciar el aprendizaje cooperativo del alumnado. En la presente investigación, se realizó un estudio de diseño mixto mediante correlatos estadísticos y evidencias de datos. Se seleccionó una muestra de 100 estudiantes del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Los instrumentos y estrategias de recogida de información fueron cuestionario, grupo focal, observación y análisis de documentos. Dicha recogida de información se realizó durante dos años académicos consecutivos, 2018-2019 y 2019-2020. Los resultados de este estudio revelan que las estrategias docentes más eficaces para incentivar el aprendizaje cooperativo del alumnado, son las que se enfocan a propiciar la interacción con el grupo, la asunción de responsabilidades por parte del estudiantado, la implicación personal del mismo, y promover la participación tanto en el aula como, muy especialmente, en las plataformas virtuales universitarias, como se detalla a lo largo del presente escrito. Se concluye que estas novedosas estrategias metodológicas docentes, apoyadas en los actuales recursos tecnológicos, impulsan, fomentan y mejoran el aprendizaje cooperativo del alumnado universitario, lo que repercute directamente en la formación académica, profesional y personal del mismo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Izquierdo Rus, Tomás; Asensio Martínez, Elena; Escarbajal Frutos, Andrés; Rodríguez Moreno, Javier
    La universidad es un contexto de aprendizaje, en el que el alumnado es el responsable de tomar sus propias decisiones, controlar su propio proceso de aprendizaje y las interacciones que intervienen en él. En los grados como el de Educación Primaria, el progreso del aprendizaje no depende sólo de un individuo, sino del esfuerzo conjunto de un grupo de iguales, cuyo des- empeño se ve reflejado en el aprendizaje individual. Así, los objetivos del presente trabajo han sido establecer cómo se desarrolla el concepto de trabajo en grupo y las estrategias que ponen en marcha para llevarlo a cabo en función de su satisfacción. Los participantes de esta investigación han sido 523 estudiantes del Grado de Educación Primaria de las Universidades de Murcia y de Jaén. Para ello se ha utilizado un cuestionario tipo Likert con cuyos resultados se ha establecido una comparación entre el alumnado que inicia el grado en Educación Primaria y aquellos que ya tienen varios años de experiencia en el ambiente universitario. Destacar como principales resultados y conclusiones que el alumnado desarrolla un concepto del trabajo en grupo que se mantiene estable en el tiempo. Sin embargo, la utilidad que creen que les reporta el trabajo en grupo sí puede cambiar, influenciados por las exigencias del contexto. Así mismo, cuando el alumnado está satisfecho con el trabajo de su grupo confían más en sus propias habilidades y capacidades para construir su conocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de una prueba piloto para la evaluación de la competencia lectora de estudiantes universitarios
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2018) Felipe Morales, Andrea; Villanueva Roa, Juan de Dios
    En este artículo se presenta una prueba piloto diseñada con el objetivo de evaluar la competencia lectora de estudiantes universitarios, para quienes no existe hasta el momento ninguna prueba validada en español. Tras una breve aproximación al marco teórico que sustenta la prueba –denominada Test de Competencia Lectora para Universitarios (Test CLUni) (Felipe, Barrios, Villanueva y Caldevilla)–, se procede a la descripción del test, que se compone de 12 textos –9 de ellos auténticos, y 3 elaborados ad hoc– seleccionados considerando la tipología textual que propone el informe PISA-2015: 2 instructivos, 2 narrativos, 2 expositivos, 2 argumentativos, 2 descriptivos y 2 transaccionales, de los que 6 son continuos y 6 discontinuos. Los 36 ítems que conforman el test están elaborados asimismo teniendo en cuenta el marco teórico de PISA en cuanto a inclusión de las tres categorías de aspectos que definen el marco de lectura en PISA: acceder y recuperar, integrar e interpretar, y reflexionar y evaluar. A Recibido: 01-07-2018 Aceptado: 30-09-2018 continuación, se expone el proceso de validación al que se ha sometido la prueba, que incluyó validación del contenido mediante juicio de expertos de las áreas de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Filología Hispánica, Lingüística y Comunicación. Se presentan asimismo los resultados que se obtuvieron en esta fase de pilotaje – en una muestra de 65 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, Educación Primaria y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga– y en las valoraciones de los expertos, y se analiza la percepción del alumnado participante sobre algunos aspectos relacionados con la prueba (p. ej., la dificultad percibida). El artículo concluye exponiendo los cambios que se plantean introducir en el test derivados del proceso de validación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Online sexual activities among university students: relationship with sexual satisfaction
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Gutiérrez Puertas, Lorena; Márquez Hernández, Verónica V.; Gutiérrez Puertas, Vanesa; Granados Gámez, Genoveva; Rodríguez García, M. Carmen; Aguilera Manrique, Gabriel
    Este estudio explora las actividades sexuales a través de internet y analiza la relación entre estas actividades y la satisfacción sexual. Un total de 236 estudiantes universitarios completaron los cuestionarios administrados. Los resultados indicaron que las actividades sexuales online más realizadas fue la búsqueda de temas sexuales, ligar a través de chats y consultar videos eróticos o pornográficos. Con respecto a la relación entre las actividades sexuales online y la satisfacción sexual, se encontró que los participantes que manifestaron no buscar información sexual así como no utilizar chats para conversaciones sexuales, obtuvieron una mayor puntuación en satisfacción sexual. En conclusión, aunque la realización de actividades a través de internet con fines sexuales tiene una alta prevalencia, no queda acreditada de manera suficiente su influencia en la obtención de una mayor satisfacción sexual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variables implicadas en la adquisición de Competencias Específicas: percepción del futuro Maestro de Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) García Hernández, María Luisa; Cano Muñoz, María Ángeles
    Tomando como punto de referencia el marco Europeo de Educación Superior, el artículo que a continuación se presenta tiene como objetivo principal conocer desde la percepción del alumnado -aún en proceso de formación- del Grado de Maestro en Educación Primaria, cuáles son las variables que han influido en la adquisición de las competencias específicas que debe adquirir para el desarrollo de su perfil profesional. Para llevar a cabo este trabajo, se ha empleado una metodología no experimental de naturaleza descriptiva, aplicando para la recogida de datos de la muestra (n=109) un cuestionario cerrado ad-hoc. A partir del análisis de las respuestas, se revelan cuáles son las variables más influyentes en la adquisición de las competencias específicas y las que los alumnos universitarios consideran menos desarrolladas para alcanzar dichas competencias. Entre los resultados a destacar y según el alumnado, el tipo de evaluación es la variable que menos ha influido en la adquisición de las competencias específicas del título. Con los datos que se muestran a continuación, se pretende realizar un acercamiento a los procesos educativos que tienen lugar en las aulas universitarias desde las percepciones de los alumnos y, sobre todo, analizar su desarrollo competencial como futuros docentes que influirá, de manera inevitable, en su práctica en las aulas escolares.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback