Browsing by Subject "Estrategia Publicitaria"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa comunicación de la responsabilidad social corporativa de las empresas en el ámbito rural a través de la publicidad(Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónEn la última década, la conciencia global sobre la sostenibilidad y la procedencia de los alimentos ha aumentado significativamente. Las empresas de alimentos, conscientes de esta tendencia, han comenzado a centrar sus estrategias en la mejora de sus prácticas de producción y abastecimiento. Un ejemplo destacado de esta tendencia es McDonald’s, una de las cadenas de comida rápida más grandes del mundo. Con su campaña "Big Good," McDonald’s ha puesto de relieve la importancia del mundo rural en su cadena de suministro y la calidad de los ingredientes que utiliza. El proyecto "Big Good" de McDonald’s busca resaltar su compromiso con el sector primario español y los productores locales. Este proyecto se originó en el período de crisis posterior a la pandemia de Covid-19, cuando la responsabilidad social corporativa de McDonald’s desempeñó un papel crucial al establecer alianzas sólidas con los productores locales. Reconociendo la importancia de respaldar a las comunidades y garantizar la continuidad de la cadena de suministro, McDonald’s colaboró estrechamente con estos productores para asegurar un flujo constante de alimentos frescos y de alta calidad en sus restaurantes, contribuyendo así al apoyo del mundo rural. El objetivo principal de esta investigación es comprender la estrategia utilizada por McDonald’s en su proyecto "Big Good" y cómo el mundo rural se ha convertido en protagonista de esta estrategia publicitaria. Para llevar a cabo este análisis, se empleó una investigación social de carácter observacional y analítica. El estudio de caso (Yin, 2003) se centra en la campaña "Big Good" de McDonald’s, realizando un análisis cualitativo en diferentes planos: estratégico y contextual, de significación y sociocultural. Los resultados de nuestra investigación destacan que el proyecto "Big Good" de McDonald’s ha asumido un papel central en su estrategia publicitaria al utilizar su compromiso con el sector primario español y los productores locales como mensaje fundamental. Este enfoque refuerza tanto los valores de la marca como del proyecto en sí, permitiendo la creación de una conexión emocional con los consumidores. De esta manera, se forja la imagen de una marca genuinamente preocupada por el mundo rural y sus habitantes, lo que fomenta una mayor proximidad con su audiencia. Asimismo, se valora el mundo rural al resaltar la importancia vital que desempeña en la cadena de suministro de McDonald’s. Esta estrategia no solo refuerza la imagen de la marca como defensora de la sostenibilidad y la calidad de los ingredientes, sino que también subraya el papel esencial de las comunidades rurales y los productores locales en el suministro de alimentos frescos y saludables a los consumidores. La conexión entre la marca y el mundo rural se convierte en un elemento central de la narrativa de McDonald’s, ayudando a forjar un vínculo más profundo con los clientes que valoran la procedencia y la calidad de los alimentos que consumen.
- PublicationEmbargoLa desinformación como recurso creativo de la publicidad social(Egregius, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLas estrategias publicitarias orientadas a causas sociales y del tercer sector cumplen un papel esencial al destacar problemáticas humanitarias y sensibilizar a la sociedad sobre situaciones locales o globales. Estas iniciativas van más allá de la simple promoción de productos o servicios, ya que su enfoque principal es generar un impacto positivo al impulsar cambios, aumentar la conciencia sobre desafíos significativos y fomentar la solidaridad y la participación ciudadana. En la Región de Murcia, aproximadamente el 31% de la población se encuentra afectada por la pobreza, lo que se traduce en casi medio millón de residentes. Este índice coloca a la región como la cuarta Comunidad Autónoma con mayor tasa de pobreza en el país. Aunque antes de las elecciones autonómicas de 2019 los partidos políticos firmaron el II Pacto de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región, cuatro años después, los compromisos aún no se han cumplido. Con el objetivo de llamar la atención de la sociedad y las administraciones sobre esta situación, la publicidad puede recurrir a técnicas llamativas basadas en la desinformación para generar impacto. Así, a través de un enfoque disruptivo, pero potencialmente real, busca alcanzar sus metas. El propósito principal de esta investigación es analizar cómo la publicidad utiliza la creación de conceptos basados en la desinformación para desarrollar estrategias innovadoras destinadas a captar la atención de la sociedad y las administraciones. Para lograrlo, llevaremos a cabo un estudio de caso centrado en la campaña de la agencia Germinal sobre la iniciativa de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión de la Región de Murcia (EAPN-RM). La campaña materializó la creación de un partido político ficticio llamado POBRE, el Partido contra el Olvido, las Barreras y los Recortes en Exclusión. Aunque este partido no participó directamente en las Elecciones Autonómicas y Municipales de 2023 en la Región de Murcia, pretendía llamar la atención de los partidos reales que estaban incumpliendo sus compromisos. Los resultados de la investigación destacan que el uso ético de la desinformación en la publicidad debe tener un propósito claro y respaldarse con una estrategia de comunicación integral. Esto implica proporcionar al público la oportunidad de comprender completamente la naturaleza de la desinformación utilizada y ofrecer información precisa y veraz para corregir cualquier malentendido o distorsión generada por la campaña publicitaria.
- PublicationOpen AccessEstrategias publicitarias para el cambio social: diversidad en el ámbito rural(Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa identidad es un concepto profundamente arraigado en la experiencia humana, tanto a nivel individual como colectivo. Así como las personas buscan entender quiénes son y cómo se relacionan con el mundo que las rodea, los territorios también intentan definir su identidad dentro del contexto social y cultural en el que existen. La campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" de J&B nos invita a reflexionar sobre estos conceptos fundamentales de identidad, tanto personal como comunitaria. La diversidad de identidades individuales enriquece la identidad colectiva de una comunidad, y viceversa. Al reconocer y celebrar esta diversidad, se fortalece la cohesión social y se promueve una sociedad más inclusiva. Además, la campaña de J&B nos recuerda que la identidad no es estática; evoluciona con el tiempo y las circunstancias. Las comunidades rurales están experimentando cambios significativos, y es crucial que estas transformaciones se reflejen en la identidad de los pueblos. La inclusión de la comunidad LGBTI+ en estas conversaciones sobre identidad rural es un paso importante hacia la creación de comunidades más abiertas y diversas. Así, la campaña representa un enfoque innovador en la comunicación digital y la promoción de la inclusión y diversidad en las zonas rurales de España. El principal objetivo de esta investigación es comprender la estrategia utilizada por J&B en su campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" y cómo el mundo rural se ha convertido en protagonista de esta estrategia publicitaria. Para llevar a cabo este análisis, se empleó una metodología de investigación cualitativa centrada en el estudio de caso. Los estudios de caso son una técnica valiosa de investigación que se enfoca en realizar un análisis minucioso y detallado de un evento o fenómeno específico. Esta técnica permite una evaluación precisa de los factores causales involucrados, ofreciendo una exploración exhaustiva y una comprensión más completa de su naturaleza y dinámica (Gerring y Cojocaru, 2015). Los resultados de nuestra investigación destacan el papel crucial que la campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" de J&B asigna tanto al mundo rural como a la comunidad LGBTI+. La campaña fomenta la aceptación de la complejidad de la identidad, tanto a nivel personal como comunitario. Al hacerlo, podemos construir sociedades más comprensivas y empáticas, donde todas las voces y todas las identidades sean reconocidas y valoradas. Este enfoque fortalece los principios de la marca y del proyecto en sí, creando un vínculo emocional con los consumidores. De esta manera, se proyecta la imagen de una marca que muestra un auténtico interés por el mundo rural y sus residentes, favoreciendo una mayor cercanía con su audiencia.
- PublicationOpen AccessFemvertising como estrategia de la publicidad automovilística(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa publicidad, como herramienta de comunicación de gran alcance, tiene el potencial de desempeñar un papel fundamental en la concienciación social y en la promoción de la igualdad. A través de mensajes persuasivos y su amplio alcance, la publicidad puede influir en las actitudes y comportamientos de la sociedad en relación con la igualdad de género y otras cuestiones sociales. Estrategias creativas pueden ser utilizadas para desafiar los estereotipos arraigados de género y fomentar la igualdad, trascendiendo así de una dominación masculina hacia el empoderamiento de la mujer. Al presentar representaciones positivas y narrativas que fortalecen a las mujeres, se impulsa la igualdad y se cuestionan los roles tradicionales. En la era digital, la publicidad ha evolucionado significativamente, abandonando en gran medida los spots tradicionales. La publicidad digital ha ganado protagonismo gracias a las nuevas plataformas y tecnologías disponibles. Las restricciones en términos de duración y alcance de los spots tradicionales han sido superadas en el ámbito digital, adaptándose a formatos como videos que agregan valor a la marca y se distribuyen en redes sociales o plataformas de transmisión en línea. Esto permite una mayor segmentación y personalización de los mensajes. Además, la publicidad digital ofrece ventajas adicionales, como una mayor interactividad, donde los espectadores pueden interactuar con los anuncios a través de enlaces o comentarios propios. El propósito principal de esta investigación es examinar cómo la industria automotriz, que tradicionalmente ha asociado su publicidad con lo masculino, está experimentando una transformación que desafía los estereotipos y roles convencionales al destacar el empoderamiento de la mujer. Para este estudio, se llevó a cabo una investigación social de naturaleza observacional y analítica. Se adoptó un enfoque de estudio de caso centrado en la campaña "Abcdefg" de la marca Cupra, que está vinculada a la figura de la cantante Rosalía. El análisis cualitativo se basa en el modelo sociosemiótico, dividiéndose en tres planos distintos: un plano estratégico, un plano de significación y un plano socio-cultural. La campaña ha demostrado ser una iniciativa valiosa para presentar a una mujer empoderada en el entorno digital. El análisis revela su capacidad para crear conciencia sobre la desigualdad de género en línea y fomentar un cambio positivo en la sociedad. Los resultados destacan la importancia de utilizar el poder de influencia de figuras públicas y las plataformas digitales para impulsar el cambio social y abogar por la igualdad de género. La campaña "Abcdefg" emerge como un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre artistas y marcas puede tener un impacto significativo en la lucha contra la discriminación de género en el ámbito digital.
- PublicationOpen AccessGentrificación y desarrollo rural: estrategias publicitarias para el reposicionamiento de plataformas de alojamientos turísticos(Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónEn el escenario actual, donde las narrativas digitales están ganando relevancia en el entorno rural, esta ponencia se centra en un análisis detallado del proceso de reposicionamiento de Airbnb, el gigante de la industria hostelera, a través de su campaña publicitaria estratégica denominada “Categorías Airbnb”. Esta campaña representa un esfuerzo claro y deliberado por parte de la compañía para comunicar y resaltar la diversidad de alojamientos disponibles en su plataforma, desafiando la percepción común de que Airbnb se limita principalmente a entornos urbanos. Más allá de este objetivo principal, la campaña también busca reposicionar globalmente la marca, promoviendo a Airbnb como una opción viable para alojarse en casi cualquier lugar, incluidas las áreas rurales que a menudo son pasadas por alto en el turismo convencional. Uno de los aspectos más destacados y ambiciosos de este reposicionamiento es su capacidad para abordar de manera efectiva el problema creciente de la gentrificación que afecta a muchas ciudades en todo el mundo. Airbnb, como plataforma de alquiler a corto plazo, ha sido criticada por su contribución percibida a este fenómeno, ya que se argumenta que puede fomentar la conversión de viviendas de alquiler tradicional en unidades destinadas al turismo temporal, reduciendo así la oferta de viviendas a largo plazo y aumentando los precios en las zonas más demandadas. En respuesta a estas preocupaciones, Airbnb ha adoptado un enfoque proactivo hacia el problema de la gentrificación, ofreciendo alternativas de alojamiento en entornos rurales y promoviendo estas opciones como parte de su reposicionamiento. El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso de reposicionamiento de Airbnb mediante la campaña “Categorías Airbnb”. Específicamente, se pretende entender cómo la marca busca cambiar su imagen de ser predominantemente urbana a ser una opción global que incluye alojamientos en zonas rurales. La metodología de investigación utilizada se basa en un estudio de caso de la campaña “Categorías Airbnb”. Esta investigación cualitativa ha incluido la exploración del material publicitario de la campaña, así como el análisis de los discursos presentes en ella. Además, para enriquecer el análisis, se han incorporado fuentes secundarias como comunicados de prensa y entrevistas divulgadas por los actores involucrados en la campaña. Los resultados de esta investigación iluminan el proceso de reposicionamiento de Airbnb a través de la campaña publicitaria “Categorías Airbnb”. Se identifica cómo la compañía intenta cambiar la percepción de ser principalmente urbana a ser una opción global que abarca alojamientos en áreas rurales, y, al mismo tiempo, distanciarse de los problemas de gentrificación que afectan a los principales núcleos urbanos a nivel mundial. Estos hallazgos proporcionan una comprensión más profunda de cómo los discursos publicitarios pueden influir en las decisiones de viaje y promover el turismo responsable en áreas rurales.
- PublicationEmbargoLa igualdad de género en el contexto de la publicidad militar(Egregius, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa conexión entre la publicidad militar y el reclutamiento ha estado históricamente vinculada a la masculinidad. Sin embargo, tras los eventos del 11 de septiembre, se observó un cambio estratégico en Estados Unidos que incorporó la representación de la mujer en las campañas militares. En 2012, el Reino Unido se sumó a esta tendencia para proyectar una imagen de ejército progresista. A lo largo de los años, la visibilidad de la mujer en relación con las fuerzas armadas ha ido aumentando, especialmente con la consolidación de los medios digitales, donde Internet se ha convertido en un espacio crucial para la construcción de identidad. A pesar de estos avances, persisten desigualdades en la red. En este contexto, la campaña "A Soldier is a Soldier" del ejército británico (2021) se presenta como un caso relevante que fusiona el feminismo con la promoción de la diversidad en un entorno tradicionalmente masculino. Esta presentación examinará críticamente la campaña y analizará cómo el ejército británico utiliza el feminismo digital para impulsar un cambio positivo en la sociedad. El objetivo fundamental de esta investigación es comprender cómo instituciones tradicionales, como el ejército británico, emplean estrategias en línea para fomentar la igualdad y desafiar los estereotipos de género arraigados en el ámbito militar. La investigación adopta un enfoque de estudio de caso sobre la campaña "A Soldier is a Soldier" del ejército británico en 2021. El estudio cualitativo incluye el análisis del material publicitario de la campaña y el examen de discursos para comprender las estrategias comunicativas utilizadas. Se han utilizado fuentes secundarias, como comunicados de prensa y entrevistas con responsables, para complementar el análisis. El análisis revela que la campaña "A Soldier is a Soldier" ha desempeñado un papel destacado en la promoción de la igualdad de género. Además del anuncio principal, la agencia LADbible implementó acciones en línea, como compartir testimonios de mujeres soldado en redes sociales, narrando sus experiencias y desafiando estereotipos de género para fomentar un entorno inclusivo. Además, realizaron un "hackeo" de la sección de imágenes de Google para aumentar la visibilidad de fotografías de mujeres cuando se buscaba el término "soldado", contrarrestando la escasa representación previa. La campaña "A Soldier is a Soldier" del ejército británico ejemplifica el feminismo digital en acción. Al utilizar estrategias en línea, el ejército ha logrado promover la igualdad de género y desafiar los estereotipos arraigados en el contexto militar.
- PublicationOpen AccessInteligencia Artificial al servicio de la publicidad: posicionamiento de marca país a través de contenidos de entretenimiento(Egregius, 2024-07) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa iniciativa "Dutch Cycling Lifestyle" del gobierno de los Países Bajos surge como un proyecto innovador que integra la visión de movilidad sostenible con el impacto transformador de la tecnología. Este estudio profundiza en la esencia de dicho programa, que va más allá de las fronteras nacionales para difundir los valores medioambientales y la avanzada infraestructura ciclista que caracteriza a los Países Bajos. Mediante una plataforma web impulsada por Inteligencia Artificial (IA) y el uso de Google Street View, se brinda a los ciudadanos de todo el mundo una experiencia única: visualizar la transformación de una calle común, reflejando la visión holandesa de movilidad consciente y sostenible. El propósito central es evaluar el posicionamiento de marca de los Países Bajos como referentes en movilidad sostenible, utilizando elementos persuasivos basados en la inteligencia artificial. Al permitir que usuarios de cualquier lugar experimenten virtualmente la transformación de sus calles según el modelo holandés, se busca inspirar y promover prácticas de transporte más sostenibles a nivel global. La investigación se llevó a cabo mediante un estudio de caso del proyecto “Dutch Cycling Lifestyle”. De carácter cualitativo, incluyó la exploración del portal web y el análisis de los discursos integrados en la estrategia del proyecto. Además, se complementó con fuentes secundarias, como comunicados de prensa y entrevistas publicadas por los protagonistas de la campaña. Los hallazgos muestran el potencial de la inteligencia artificial como una herramienta estratégica en el ámbito publicitario. La IA no solo cumple una función operativa, sino que se convierte en un elemento clave que potencia la creación de contenido publicitario entretenido y atractivo para el público. La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real ha facilitado la creación de experiencias publicitarias interactivas y personalizadas. Estos contenidos no solo comunican el mensaje publicitario, sino que también logran un alto nivel de participación por parte de la audiencia, convirtiendo la publicidad en una forma de entretenimiento activo. Nuestros resultados destacan que la inteligencia artificial no solo optimiza la eficiencia operativa en la publicidad, sino que también redefine la esencia de los contenidos publicitarios. Su capacidad para generar material personalizado y flexible abre nuevas posibilidades para que la publicidad entretenga y conecte emocionalmente con la audiencia, marcando una evolución importante en las estrategias publicitarias modernas.
- PublicationOpen AccessEl papel de la publicidad institucional en la promoción de la igualdad(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa publicidad institucional persigue tres objetivos fundamentales, el aspecto comercial, la construcción de imagen o el carácter social.Estas campañas se pueden categorizar en ámbitos políticos, culturales, socioeconómicos, de seguridad, medioambientales y sociales. La función social destaca como la más desarrollada por la publicidad institucional, desempeñando un papel crucial en la promoción de valores sociales y, en particular, en la búsqueda de la igualdad de género. A través de mensajes persuasivos y creativos, este tipo de publicidad tiene el potencial de inducir cambios significativos en las actitudes y comportamientos de la sociedad. La finalidad principal de este estudio consiste en analizar la campaña "In Spain we call it igualdad" como un ejemplo representativo de publicidad institucional orientada a promover la igualdad de género. Se busca examinar cómo esta campaña pretende crear conciencia sobre la realidad social del país. Para llevar a cabo este análisis, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa basada en el estudio de caso. Los estudios de caso representan una valiosa técnica de investigación que se centra en un análisis minucioso y detallado de un evento o fenómeno específico. Estas investigaciones empíricas proporcionan una comprensión profunda de los aspectos complejos y singulares de dicho fenómeno en su contexto real. La elección de la campaña promovida por el Ministerio de Igualdad para conmemorar el 8 de marzo, titulada "In Spain we call it igualdad", se justifica en el deseo de obtener una evaluación precisa de los mecanismos causales involucrados en el evento estudiado, permitiendo así un análisis profundo y una visión más completa de su naturaleza y dinámica. La campaña ha adoptado estrategias creativas, como la adaptación de la conocida canción de Rigoberta Bandini "In Spain we call it soledad", para ilustrar la diversidad reflejada en las imágenes. "In Spain we call it igualdad" se erige como un ejemplo inspirador de cómo la publicidad institucional puede desempeñar un papel esencial en la promoción de la igualdad de género. A través de estrategias creativas y mensajes persuasivos, la campaña busca generar conciencia, fomentar el debate y propiciar cambios en la sociedad mediante imágenes cotidianas que reflejan la realidad del país. Este caso resalta la importancia de la publicidad institucional como una herramienta efectiva para abordar cuestiones sociales y fomentar la igualdad de género en la sociedad.
- PublicationEmbargoTrazando el futuro: la responsabilidad social corporativa como tema central de la estrategia publicitaria de McDonald's(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa importancia de la responsabilidad social corporativa (RSC) ha ido en aumento en el mundo empresarial como una estrategia para generar un impacto positivo en la sociedad y fortalecer la imagen de las organizaciones. En este contexto, la publicidad desempeña un papel crucial al ser el principal medio para comunicar y difundir las acciones y valores de la RSC. McDonald's, una de las empresas líderes en la industria de comida rápida a nivel global, ha enfrentado controversias relacionadas con su impacto en la salud pública y el medio ambiente. Como respuesta, la empresa ha implementado diversos programas y campañas para mejorar su imagen y difundir mensajes positivos. Un ejemplo de ello es el proyecto Big Good, una iniciativa de RSC diseñada para fomentar el bienestar de las comunidades a través de acciones positivas. Con el proyecto Big Good, McDonald's busca destacar su compromiso con el sector primario español y los productores locales. Esta iniciativa surgió en el periodo de crisis posterior a la pandemia del Covid-19, donde la responsabilidad social corporativa de McDonald's asumió un papel crucial al establecer colaboraciones sólidas con los productores locales. Reconociendo la importancia de respaldar a las comunidades y mantener una cadena de suministro confiable, McDonald's colaboró estrechamente con los productores para asegurar un suministro constante de alimentos frescos y de calidad en sus restaurantes, al mismo tiempo que respaldaba al sector agrícola y ganadero español. El propósito principal de este artículo es verificar cómo McDonald's utiliza estratégicamente su responsabilidad social corporativa como elemento central en su discurso publicitario para mejorar su imagen en el mercado. La investigación se enfocó en un estudio de caso de la campaña publicitaria relacionada con el proyecto Big Good de McDonald's, que se ha convertido en un pilar fundamental de la publicidad de la empresa. Se llevó a cabo un análisis cualitativo abordando diferentes planos de análisis, incluyendo un plano estratégico y contextual, un plano de significación y un plano sociocultural. Los resultados de la investigación revelaron que el proyecto Big Good se ha convertido en el núcleo central de la estrategia publicitaria de McDonald's, utilizando su compromiso con el sector primario español y los productores locales como mensaje clave. Esto contribuye a los valores de la marca y del proyecto, permitiendo la creación de una conexión emocional con los consumidores y forjando una imagen de marca preocupada por el territorio y sus habitantes, lo cual favorece la cercanía con los públicos. Sin embargo, también se identificaron desafíos relacionados con la autenticidad y transparencia de las prácticas de RSC, así como la necesidad de un enfoque coherente y consistente a lo largo del tiempo.