Browsing by Subject "Estilos parentales"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitudes hacia la violencia, impulsividad, estilos parentales y conducta externalizada en adolescentes: comparación entre una muestra de población general y una muestra clínica(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Jiménez-Barbero, José Antonio; Ruiz-Hernández, José Antonio; Velandrino Nicolás, Antonio Pablo; Llor Zaragoza, LauraLos Trastornos de Conducta Externalizantes (TCE) constituyen uno de los problemas de salud mental más comunes entre los adolescentes, y repercuten gravemente en el ámbito familiar, escolar y social. La finalidad de este estudio fue comparar adolescentes de población general sin diagnóstico de TCE con adolescentes de una muestra clínica en una serie de variables identificadas como predictoras de la de la conducta externalizada. El estudio incluyó a adolescentes con edades comprendidas entre 12-15 años de la Región de Murcia. Se empleó un diseño selectivo descriptivo y analítico, así como comparativo transversal en una muestra de 327 adolescentes, que se distribuyeron de la siguiente manera: (a) Grupo Clínico (GC), integrado por 59 participantes, y (b) Grupo General (GG), formado por 26 adolescentes. Los resultados de este estudio indican que la conducta externalizada está relacionada principalmente con la impulsividad, aunque modulada por factores relacionados con la socialización familiar y cultural del adolescente. Asimismo, los adolescentes de la muestra clínica describen los estilos parentales que reciben como más autoritarios y menos inductivos que los adolescentes de población general.
- PublicationOpen AccessEffects of parenting styles on adolescent and adult adjustment: which parenting style is more beneficial in Spanish families?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) Jacome-Mora, Ana; Garcia, Oscar F.; Ertema, Merjema; Garcia, FernandoUn debate clásico en la investigación es si uno de los dos com-ponentes de la socialización parental (severidad y afecto) tiene un mayor impacto en el ajuste psicosocial no sólo en experiencias tempranas como la adolescencia, sino también a largo plazo, en etapas posteriores del desarro-llo del ciclo vital. El objetivo de la presente investigación fue analizar la asociación entre los estilos parentales y el patrón de ajuste psicosocial en hijos adolescentes y adultos. Los participantes fueron 2087 hijos españoles (58,8% mujeres). Se aplicó un MANOVA (4 × 2 × 4), donde los estilos pa-rentales, el sexo y los grupos de edad fueron variables independientes, y el autoconcepto social, la autoestima, la falta de respuesta emocional, la em-patía y el valor de la benevolencia fueron variables dependientes. Los resul-tados revelaron que los hijos socializados en familias autorizativas e indul-gentes (con afecto) obtuvieron mejores puntuaciones en ajuste psicosocial que aquellos de otros estilos parentales. Las puntuaciones de empatía eran más altas en los estilos de afecto (autorizativo e indulgente), independien-temente de la dimensión de severidad. Contrariamente a los hallazgos clási-cos con familias europeo-americanas, el afecto parental se asoció positiva-mente con el ajuste psicosocial independientemente de la severidad (estilos indulgente y autorizativo).
- PublicationOpen AccessEstilos de percepción de la relación parental y afrontamiento en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Aguilar, María José; López, Marcela Carolina; Urquijo, SebastiánObjetivos. La dificultad de las mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner para interactuar con sus pares es una característica ampliamente descripta en la literatura que suele estar asociada con baja autoestima, inmadurez emocional y ansiedad social. Bajo el supuesto de que las niñas y adolescentes con este diagnóstico podrían estar expuestas a modelos de crianza compensatorios desarrollando formas de interacción social distintivas, el objetivo de este trabajo es caracterizar la percepción de los estilos parentales y las estrategias de afrontamiento ante situaciones de interacción social en esta población. Material y métodos. Para ello, se aplicó el Cuestionario Argentino de Afrontamiento y la Escala Argentina de Percepción de la Relación con los Padres -versión madre- a una muestra de seis niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner. Los resultados indican una marcada tendencia a percibir la relación con sus madres como democrática, basada en la aceptación y el uso de estrategias de tipo funcional: análisis lógico, búsqueda de apoyo y reestructuración cognitiva; estas características son similares a las reportadas para la población argentina. Un explicación posible a dichos resultados podría deberse a las caracteristicas psicosociales partículares de la muestra abordada.
- PublicationOpen AccessLos estilos parentales(2025-03-31) Galián, Begoña; Belmonte Almagro, María Luisa; Facultad de EducaciónLa presentación explica los estilos parentales y su impacto en el desarrollo infantil y juvenil. Se describen cuatro tipos principales: negligente, caracterizado por la falta de afecto y supervisión; sobreprotector, con excesivo control y restricción de autonomía; autoritario, basado en normas rígidas y bajo afecto; y democrático, que promueve la autonomía, el pensamiento crítico y el bienestar emocional. Cada estilo tiene consecuencias distintas en los hijos, desde problemas emocionales y de adaptación en los estilos más rígidos o ausentes, hasta un mejor ajuste psicológico y académico en el estilo democrático. La presentación también destaca la influencia de estos estilos en el comportamiento escolar y la relación con los docentes.
- PublicationOpen AccessMaternal and paternal parenting styles as a whole: validation of the simple form of the Parenting Style Evaluation Scale(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Balaguer, Álvaro; Benítez, Edgar; Fuente-Arias, Jesús de la; Osorio, AlfonsoOliva’s Escala para la Evaluación del Estilo Parental (EEEP) [Scale for the evaluation of parenting styles] asks adolescents about their parents’ education styles separately (“your father” and “your mother”) or in a combined way (“your parents”), but only the separated version has been tested for validity. The objective of this work was to carry out a validation of the combined version. A sample of 1507 adolescents, aged 12 to 18 years, was recruited. Exploratory and confirmatory factor analyses were run in two independent subsamples. Then, structural equation models (SEM) were run in order to test the association between the EEEP’s subscales and adolescent outcomes (optimism, pessimism, and academic achievement). Results showed a good fit of the instruments’ structure. Furthermore, the subscales showed associations with the outcomes. The EEEP can be reliably used in its combined form, which results in a reduction of items, often beneficial for research.
- PublicationOpen AccessMaternal and paternal parenting styles as a whole: validation of the simple form of the Parenting Style Evaluation Scale(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Balaguer, Álvaro; Benítez, Edgar; Fuente, Jesús de la; Osorio, AlfonsoLa Escala para la Evaluación del Estilo Parental (EEEP) pregunta a los adolescentes sobre los estilos educativos de sus padres por separado (“tu padre” y “tu madre”) o de forma conjunta (“tus padres”), pero solo se ha evaluado la validez en la versión por separado. El objetivo de este trabajo fue evaluar la validez de las inferencias de la versión conjunta. Se reclutó una muestra de 1507 adolescentes, de 12 a 18 años. Se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios en dos submuestras independientes. Después se probó un modelo de ecuaciones estructurales para comprobar la asociación de las subescalas de la EEEP con desenlaces de los adolescentes (optimismo, pesimismo y resultados académicos). Los resultados muestran buenas medidas de ajuste de la estructura del instrumento. Además, las subescalas mostraron asociación con los desenlaces. La EEEP puede ser usada con fiabilidad en su forma conjunta, resultando en una reducción de ítems, los cual es a menudo beneficioso para la investigación.
- PublicationOpen AccessWhich is the optimum parenting for adolescents with low vs. high self-efficacy? Self-concept, psychological maladjustmentand academic performance of adolescents in the Spanish context(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Reyes, María; García, Oscar F.; Pérez Gramaje, A. Fernando; Serra, Emilia; Meléndez, Juan C.; Alcaide, Marta; García, FernandoThe aim of this paper is to establish which parenting style is associated with optimum outcomes among adolescents of Spanish families considering adolescents with low vs. high self-efficacy. Although classical studies identify the authoritative parenting style (based on warmth and strictness) as the best parental strategy, emerging research seriously questions the benefits of parental strictness. Additionally, the impact of parent-ing on the adolescent’s psychosocial competence has been studied for years, but less is known about whether it might vary depending on individual characteristics of the adolescent (e.g., self-efficacy). Participants were 1029 Spanish adolescents, 453 males (44%), aged 12-17 years. Families were classified in one of the parenting styles groups (authoritative, authoritarian, indulgent, or neglectful), and adolescents were grouped by low vs. high self-efficacy. Adolescent psychosocial competence was examined through emotional and academic self-concept, psychological maladjustment (hostility/aggression, negative self-esteem, emotional responsivity, instability, and negative view of the world), and academic performance (grade point average and number of failing grades). Main and interaction effects of parenting style and adolescent self-efficacy were tested. Main effect results indicated that adolescents with low self-efficacy were always as-sociated with the worst psychosocial competence. Consistently, the main effect findings indicated that adolescents from indulgent and authoritative families were associated with better results than those from neglectful and authoritarian families. However, the indulgent parenting style yielded the best results. The impact of parenting might not be the same for adolescents in all cultural contexts. Contrary to findings from classical studies, parental strictness seems to be unnecessary or even detrimental for adolescents with low and high self-efficacy.