Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Estilística"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A historical sociolinguistic approach to the development of adjective comparison in English : Synthetic and analytic patterns from 1418 to 1800
    (Universidad de Murcia, 2020-12-21) García Vidal, Tamara; Hernández-Campoy, Juan Manuel; Conde-Silvestre, Juan Camilo; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral presenta un estudio enmarcado en la disciplina de la Sociolingüística Histórica que tiene como principal objetivo examinar la evolución y desarrollo de la variante sintética/inflexiva (-er), analítica/perifrástica (more) y “forma doble” (double forms) (more bigger) del adjetivo comparativo en inglés desde el 1418 al 1800, atendiendo a factores sociodemográficos como el género, la edad o estatus social. Para este fin, se hizo uso de los corpus de textos históricos Parsed Corpus of Early English Correspondence (PCEEC) (Nurmi et al. 2006) en su versión etiquetada – que hace referencia al tipo de información lingüística morfosintáctica al igual que sociodemográfica – y del Corpus of Early English Correspondence Extension (CEECE) (Nevalainen et al. 2000–). Ambos corpus cubren los periodos desde el siglo XV hasta el siglo XVIII y constan de colecciones de correspondencia pública y privada en inglés, alcanzando en torno a 9.891 cartas. Éstos abarcan emisores y remitentes de diferentes clases sociales y generaciones de la misma comunidad de práctica durante los períodos históricos inglés medio tardío e inglés moderno temprano, facilitando así la investigación sociolingüística histórica en la lengua inglesa. Las cartas privadas pueden arrojar luz sobre las motivaciones y mecanismos para el desarrollo y aplicación de la variación intra-hablante y sus opciones estilísticas en los individuos para trasmitir significado social en sociedades del pasado remoto, como la Inglaterra medieval, ya desde perspectivas micro. Por consiguiente, el presente estudio también lleva a cabo la aplicación del modelo de variación estilística de Diseño de Audiencia de Allan Bell (1984, 2000) a la correspondencia epistolar extraída de los corpus PCEEC y CEEE en el uso de las variantes del adjetivo comparativo en inglés para detectar posibles patrones de variación intra-hablante. El estudio de estas cartas dirigidas a unos destinatarios muy variados socialmente nos ofrece unos claros patrones de Addressee Design y Referee Design en su comportamiento sociolingüístico cuya interpretación inevitablemente requiere de la Historia Social y la información biográfica personal de los distintos informantes y recipientes. Se concluye que, la forma perifrástica del adjetivo comparativo en inglés era usada en mayor medida por informantes femeninos desde el siglo XV al XVIII, normalmente en cartas de mujeres pertenecientes a niveles sociales superiores, reflejando también un cambio generacional en el uso de la forma perifrástica a través de los siglos XV al XVIII. Asimismo, el análisis de las formas de comparativo correlacionadas con el estatus social del emisor y receptor señala que la forma perifrástica era más frecuente en cartas de emisores de rangos sociales más altos. Además, el uso de la forma inflexiva era más frecuente cuando estos emisores se dirigian a sus familiares o miembros de clases más bajas. De la misma manera, se han encontrado patrones de variación estilística de emisores correspondientes a clases sociales más bajas (como gente no perteneciente a la burguesía), ya que el uso de la forma perifrástica es mayor que la inflexiva cuando se dirigían a miembros de clases sociales más altas. Igualmente, el uso de las formas dobles de comparativo es más frecuente en cartas de emisores pertenecientes a grupos sociales superiores, apareciendo también en alguna carta de miembros no pertenecientes a la burguesía cuando se dirigen a miembros de clases sociales más altas. Todo ello apunta hacia el hecho de que la forma perifrástica podría haber sido introducida en la lengua inglesa a través de grupos sociales más altos, lo cual conlleva a pensar que esta forma gozaba de un carácter mas prestigioso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Anuncio a V.S. las presentes Pascuas deseando las pase muy alborozadas": cómo felicitar en el siglo XVII
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Abad Merino, Mercedes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creating political identities and reflecting social values :Strategic style-shifting in political discourse in the USA and the UK
    (Universidad de Murcia, 2021-03-10) Zapata Barrero, Belén; Hernández-Campoy, Juan Manuel; Cutillas Espinosa, Juan Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    La investigación de las relaciones entre lenguaje y sociedad mediante la correlación de factores extralingüísticos (variables sociodemográficas y/o contextuales) y componentes lingüísticos, está permitiendo que la Sociolingüística explique la variación en el lenguaje (Labov 1972a: 237). Los puntos de intersección de la variación sociolingüística dentro de la simetría existente entre la variación social y la variación lingüística, describen la lógica de la variabilidad en la ordenada heterogeneidad de los sistemas lingüísticos. En este sentido, la investigación sociolingüística ha evidenciado la existencia de tres elementos clave en la variación (socio) lingüística: las características sociales y biológicas de los hablantes, el contexto situacional en el que ocurren las variaciones y el entorno lingüístico que caracteriza a la variable objeto de estudio (Labov 1994, 2001a, 2010). En este sentido, Rickford y Eckert (2001: 1) enfatizaron la posición central del estilo en el comportamiento sociolingüístico de los hablantes, lo que motivó la diferenciación entre la variación inter-hablante (o social) y la variación intra-hablante (o estilística) (Bell 1984: 145), así como la aparición de diferentes modelos teóricos que intentarían dar explicación al fenómeno de variación estilística (Eckert & Rickford 2001; Hernández-Campoy 2016). De hecho, el significado social de la variación sociolingüística se ha abordado desde diferentes perspectivas mediante tres generaciones u oleadas diferentes de supuestos teóricos y prácticas analíticas (Eckert 2012). Así, y desde un punto de vista socioconstruccionista, los supuestos de la tercera oleada constituyen los estudios más actualizados sobre variación y cambio lingüístico en Sociolingüística. Estas prácticas se centran en el comportamiento sociolingüístico del individuo, alejándose de los enfoques colectivos dentro de la investigación de la variación estilística, enfatizando así el papel central de la acción social del hablante en el uso proactivo del lenguaje. Concretamente, los individuos operan como agentes activos que se involucran en prácticas estilísticas. Estas práticas toman la forma de estrategias de gestión de identidad, así como de movimientos de posicionamiento social bajo la influencia de aspectos ideológicos y de identidad, que son posibles debido a la mutabilidad indexical de los rasgos lingüísticos, que a su vez, son cruciales en la transmisión del significado social a través del lenguaje (Eckert 2008, 2012; Schilling 2013; Soukup 2018; Coupland 2007). Esta tesis doctoral constituye un estudio del fenómeno de cambio de estilo en contextos públicos políticos. Se aborda el significado social de la variación estilística en Sociolingüística desde una perspectiva multidimensional, correspondiente a los últimos enfoques y estudios de esta disciplina, que se sitúan dentro de la tercera oleada. Concretamente, el presente estudio trata de identificar posibles diferencias estratégicas relacionadas con la gestión de identidad que puedan ser utilizadas por políticos británicos y americanos cuando operan en contextos parecidos, particularmente, en declaraciones políticas, entrevistas políticas, mítines en zonas del norte y en mítines en zonas del sur. Para ello, se han utilizado medios de comunicación online como recursos en la obtención del habla de políticos británicos y americanos, y se han abordado teniendo en cuenta los principios de Diseño de Hablante (Speaker Design). Además, se han aplicado métodos cualitativos y cuantitativos, ya que ambos enfoques han demostrado ser cruciales en la provisión de información valiosa sobre los fenómenos de cambio de estilo. Los resultados sugieren que los individuos se involucran en prácticas estilísticas o procesos de autoconstrucción bajo la motivación o influencia de aspectos identitarios e ideológicos. Ciertos aspectos pueden influenciar estas prácticas estilísticas, tales como: sistemas sociales dentro de los cuales operan los informantes, región geográfica de procedencia, antecedentes educativos, estatus socioeconómico, género, ocupación y las características socio-contextuales que rodean los contextos públicos políticos analizados. En consecuencia, dado que el estilo es un fenómeno multidimensional, y que las identidades e ideologías se representan en la interacción social, el estudio de la identidad y los fundamentos ideológicos del cambio de estilo es crucial para una explicación adecuada de cómo los hablantes diseñan estratégicamente su estilo de habla a la hora de posicionarse socialmente en contextos comunicativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El orden temporal en el relato en primera persona
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Baquero Escudero, Ana Luisa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    En torno al "estilema" subyacente a los "estilos de reproducción lingüístico-textual" con especial atención a los textos resueltos en "estilo directo libre"
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Ramón Trives, Estanislao
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio socioestilístico de la variación lingüística de seis políticas andaluzas durante sus intervenciones públicas y políticas.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Mackova, Eliska
    En esta investigación se lleva a cabo un estudio socioestilístico sobre la variación lingüística en diferentes contextos en el habla de seis políticas andaluzas: Susana Díaz, María Jesús Montero, Carmen Calvo, María Teresa Jiménez-Becerril, María José García-Pelayo y Carolina España. Observaremos si estas personalidades políticas presentan, o no, variación lingüística para conocer cuáles son los factores lingüísticos y extralingüísticos que marcan su habla. Por un lado, examinaremos su comportamiento lingüístico cuando entran en contacto con el español estándar; y, por otro, analizaremos sus intervenciones en Andalucía. Asimismo, consideraremos sus militancias políticas y el tipo de contexto discursivo. Nuestros resultados comprueban que, efectivamente, existen variaciones lingüísticas aplicadas a distintos contextos en las intervenciones de estas políticas; no obstante, sigue prevaleciendo una notable convergencia general hacia el español normativo, a pesar del predominio de las realizaciones meridionales en algunos fenómenos lingüísticos concretos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fórmulas de tratamiento en las cartas del Conde de Tendilla (1504-1506)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Calderón Campos, Miguel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Incidencia del formalismo de Dámaso Alonso en Dinámica de la poesía (1952- 1966) de Joan Ferraté
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Rodríguez Moranta, Inmaculada
    Este trabajo pretende estudiar la incidencia del ensayo Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos (1950) de Dámaso Alonso en las bases teóricas, en la metodología y en el es - tilo de uno de los máximos representantes de la Escuela de Barcelona: el poeta, crítico y traductor Joan Ferraté (Reus, 1924- Barcelona, 2003). Para ello analizará de manera conjunta con el volumen Dinámica de la poesía (1952-1966), que recoge buena parte de los artículos sobre teoría y crítica literaria del escritor catalán. Sin restar originali - dad a la obra de Ferraté, en líneas generales, se verá la coincidencia de algunas tesis: la autono - mía del artefacto literario, el conocimiento del poema como «experiencia personal», la concep - ción «dinámica» del arte (el poema como proce - so), así como la importancia concedida al lector y a su intuición. En último término, se advertirá la influencia del formalismo extremo damasiano en la obra teórica de Ferraté.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mujer, poesía y religión : escrituras místicas en la lírica española femenina contemporánea, (1980-2020)
    (Universidad de Murcia, 2024-12-19) Lecadre, Clara; Florit Durán, Francisco; Rodríguez Lázaro, Nuria; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis busca analizar los resultados y el lugar de la mística en la poesía femenina española publicada desde los años ochenta hasta 2020. Sus tres objetivos principales son, en primer lugar, determinar la existencia de una especificidad en la escritura de la mística cuando es abordada por mujeres poetas; en segundo lugar, comprender qué abarca la noción de «nueva poesía mística» o «neomística» en el contexto contemporáneo y cómo influye la feminidad en esta forma de expresión; y, por último, identificar una estética propia de la escritura que responda a cada uno de estos tres criterios. La metodología adoptada en este estudio se basa en un análisis minucioso de los textos poéticos. Se considerará en particular a través del prisma de la intertextualidad y de la estética de la recepción. Nuestra investigación nos ha llevado a las siguientes conclusiones. En primer lugar, confirmó nuestro postulado inicial de que la feminidad ejerce una influencia significativa en la escritura mística. Esta influencia se manifiesta más abiertamente en su dimensión «subversiva», en la medida en que el hipotexto místico es objeto de «revisión» (Ugalde 1991) y sus figuras principales, en particular las mujeres místicas del Siglo de Oro ven restauradas sus palabras y su persona en la producción actual. En particular, las poetas reinterpretan los textos místicos canónicos y los reinventan para expresar su punto de vista sobre temas candentes en la época de la liberación de la palabra femenina que se afianzó en el campo poético español a partir de los años ochenta, temas que se extienden por una amplia escala que va de la expresión asertiva del deseo sexual femenino, la valorización de la maternidad, hasta la abolición de las normas de género. En segundo lugar, esta tesis ha puesto de relieve una renovación del misticismo en la actualidad. Esta se caracteriza por una ampliación de la mística desde dos ángulos. Por un lado, la mística que ha permanecido apegada a una concepción cristiana se amplía para dar cabida a la expresión de una fe viva y auténtica, tal y como expresan, por ejemplo, autores como Fernando Rielo. Por otra parte, la vertiente femenina de la mística se cristaliza en torno a ciertas figuras femeninas clave, y eso, a través de tres categorías principales: la exploración de un mundo de visiones, la profundización en relaciones inexplicables con la alteridad y la exploración ontológica que adopta la forma de una verdadera mística de la poesía. Esta tendencia atestigua la capacidad de la poesía femenina para reinventar y ampliar los límites de la mística, adaptándola a las preocupaciones contemporáneas y a las necesidades de una sociedad cambiante. Por último, estas dos tendencias aparentemente contradictorias pueden conciliarse mediante un estudio minucioso de la estética de las obras. Esta estética, alimentada por una sutil intertextualidad, en particular con las obras del Siglo de Oro español y las de las mujeres poetas que gravitaron en torno a la Generación del 27, ofrece un terreno fértil para explorar los vínculos entre misticismo, feminidad y contemporaneidad. En definitiva, esta tesis pone de relieve la importancia de la feminidad en la escritura mística contemporánea, al tiempo que demuestra la capacidad de las poetas para redefinir y reinventar esta tradición milenaria. Asimismo, ofrece pistas para una comprensión más profunda de la estética específica de la poesía mística femenina en el contexto español actual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Performance stylistics: Deleuze and Guattari, poetry and (corpus) linguistics
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) O'Halloran, Kieran
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Por los caminos del escritor
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1971) Polo García, Victorino
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propuesta de organización conceptual-prototípica de los derechos, deberes y garantías en el discurso constitucional iberoamericano
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2002) Provencio Garrigós, Herminia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las Silvae de Angelo Poliziano : estudio, traducción y comentario
    (Universidad de Murcia, 2020-09-24) Albero Mompeán, Álvaro; Iglesias Montiel, Rosa María; Escuela Internacional de Doctorado
    La tesis tiene el objetivo principal de ofrecer la primera traducción castellana de las Silvae (Manto, Rusticus, Ambra y Nutricia) de Angelo Ambrogini Poliziano, que no han sido traducidas a ninguna de las lenguas del estado español. Se trata de cuatro poemas escritos en hexámetro latinos que servían de introducción a los cursos que el humanista impartía en el Studio Fiorentino: Manto introduce las Églogas de Virgilio y los Idilios de Teócrito; Rusticus, los Trabajos y Días de Hesíodo y las Geórgica de Virgilio; Ambra presenta la Iliada de Homero y las Sátiras de Juvenal y Nutricia fue compuesta también como introducción a las clases de Homero, pero tiene la forma original de una historia de la literatura desde sus orígenes en Grecia, hasta la Florencia de Lorenzo il Magnifico. Esta traducción, además, está acompañada de un estudio preliminar sobre la vida y obra de Poliziano, dentro del contexto de la Florencia del siglo XV que será descrito a medida que se ofrecen los datos biográficos del autor: pues vive a la sombra de los Medici, compartiendo las glorias y desgracias de sus mecenas. En concreto, se analiza, la fortuna posterior de las Silvae en España y Europa. Por último, el texto de cada silva está ampliamente analizado con un apartado de notas y un comentario de aquellos rasgos más relevantes de los versos. Para traducir estos cuatro poemas, hemos partido del estudio directo del texto, utilizando una metodología de análisis intertextual. No obstante, es inevitable recurrir a elementos externos para comprender y comentar los eruditos versos de P. Con mayor razón, si entendemos que las Silvae están compuestas, precisamente, como introducción a las clases que P. impartía sobre distintos autores de la Antigüedad. Se incluye, por tanto, la necesaria descripción del contexto histórico y, sobre todo en notas, las alusiones a las fuentes a las que P. se refiere muy a menudo. También en el comentario de los poemas, se resaltará la relación del humanista con los escritores griegos y latinos del pasado. Por tanto, se utilizará también una metodología intertextual, pero sin olvidar nunca el texto del que se parte. Para la traducción hemos optado por la forma yuxtalineal, para presentar el texto latino enfrentado al castellano y reflejar, en la medida de lo posible, la correspondencia. Se trata de una traducción poética, respetando, no obstante, la literalidad con la fuente latina. Hemos intentado, incluso, preservar las imágenes mitológicas tal y como las describe P., respetando sus eruditas alusiones, oscuras en ocasiones, y el uso de nombres propios y adjetivos poco usuales. El objetivo es mostrar, en la traducción, el estilo preciso y minucioso de P. Los objetivos propuestos se han cumplido. Hemos conseguido ofrecer la primera traducción al castellano de las Silvae, analizando sus versos como un corpus coherente de poemas que profundiza en una misma idea y concepto. Los versos diseñan una teoría de la didáctica, de la correcta enseñanza de las letras clásicas, por eso tuvieron tanta fortuna en los curricula universitarios de los siglos posteriores en toda Europa. En 1515, se imprimió en Alcalá de Henares una edición de las Silvae que contiene los cuatro poemas e, igualmente, fueron utilizadas y reeditadas en el resto de Europa: por Johannes Murmellius, Jacob Thanner o por Nicolas Bérault. Pero, además, hemos realizado un estudio preliminar para presentar a este autor que no es especialmente conocido en nuestro país y para introducir las Silvae, unos poemas poco estudiados dentro del corpus del humanista, sin duda, menos conocidos que su Orfeo o sus Stanze. Por otro lado, el amplio aparato de notas y el comentario que acompañan cada silva permiten advertir el juego de alusiones intratextuales e intertextuales, a la literatura contemporánea y del pasado. Estas introducciones son cruciales para entender el concepto de poesía, y la función que se le otorgaba, en la esfera cultural del humanismo italiano y europeo. Por tanto, la tesis llena un vacío epistemológico, proporcionando a los lectores de habla hispana una edición filológica, respaldada por el comentario y la detallada anotación, contextualizando la producción de las Silvae en el marco de las enseñanzas de los círculos académicos florentinos, en general, y del Studio Fiorentino, en concreto. Por eso, las Silvae contaron con tempranos comentaristas para poder esclarecer las enseñanzas que P. describía en forma de verso (el comentario a las cuatro silvas de Francisco Sánchez de las Brozas, Angeli Politianii Silvae Nutricia, Rusticus, Manto, Ambra. Poema quidem obscurum sed novis nunc scholiis illustratum, es de 1554). Resultaba, por tanto, necesario avivar el estudio de esta obra, apenas conocida en España. Nuestro objetivo principal ha sido ofrecer la traducción de estos poemas que, sin duda, pueden abrir numerosas vías de análisis y proponer nuevas cuestiones referentes a los estudios de las lenguas clásicas y su recepción en época humanista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variación estilística en los medios de comunicación: una aproximación contrastiva a la teoría del diseño de la audiencia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Cutillas Espinosa, Juan Antonio

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback