Browsing by Subject "Estereotipos de género"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de los Estereotipos de Género en alumnado de Formación Profesional: Diferencias según sexo, edad y grado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Mosteiro García, María Josefa; Porto Castro, Ana MaríaLos estereotipos de género, creencias culturales acerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres influyen en la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás. Este trabajo tiene como objetivo conocer la presencia de estereotipos de género en alumnado de Formación Profesional y comprobar si existen diferencias en función del sexo, la edad y el grado que cursan. Para dar respuesta a estos objetivos se realizó un estudio descriptivo, utilizando una escala para recoger la opinión de una muestra de 452 estudiantes que cursan primer año de ciclos formativos de Grado Medio y Superior de la Comunidad Autónoma de Galicia. Los resultados obtenidos, tras la aplicación de la prueba t y el análisis de varianza, muestran un rechazo de las y los jóvenes hacia los estereotipos de género, encontrando diferencias por sexo y ciclo formativo. De estos resultados se deduce que, a pesar de los cambios que se han producido en los últimos años, es necesario seguir sensibilizando al alumnado en materia de igualdad para poder lograr una sociedad más justa e igualitaria.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los estereotipos de género actuales(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Castillo-Mayén, Rosario; Montes-Berges, BeatrizLos estereotipos de género son creencias sobre las características asociadas a mujeres y hombres que mantienen la discriminación de género. El estudio de los estereotipos que prevalecen en nuestros días se torna indispensable para conocer los cambios que se van produciendo en relación a este fenómeno. Con este objetivo, se construyó una escala que contenía 258 características estereotípicas con dos versiones que permitieran conocer por separado cómo se percibe actualmente a cada género. Una muestra de 164 estudiantes de universidad (50% mujeres) completaron ambas versiones. Los resultados de este estudio permiten identificar los estereotipos de género vigentes señalando aquéllos que en la actualidad aún se asignan diferencialmente a cada género e independientemente de características sociodemográficas como la edad o el sexo. Además, se recogen los estereotipos de género que han surgido nuevos. Destacamos los importantes cambios que se han producido en este tipo de creencias, especialmente en los estereotipos femeninos. Según la teoría del rol social, tales cambios serían una consecuencia del cambio producido en los roles sociales. Las conclusiones subrayan que, si bien parte de los resultados suponen un avance en el logro de la igualdad, aún se atribuyen características estereotípicas tradicionales a cada género que perpetúan la discriminación.
- PublicationOpen AccessCientíficas e inventoras a través de los cuentos(Universidad de Murcia, 2019) Calvo Iglesias, María EncinaEn los últimos años, en nuestro país se han llevado a cabo distintas iniciativas para atraer alumnas al ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), donde continúan siendo una minoría. En esta comunicación, mostramos una selección de científicas e inventoras cuyas biografías aparecen en cuentos y relatos dirigidos al público infantil y juvenil y que ha formado parte del material complementario del programa Unha enxeñeira ou científica en cada cole,cuyo objetivo es visibilizar a científicas y tecnólogas en colegios de primaria. Estos cuentos y relatos podrían utilizarse para mostrar las contribuciones de las mujeres al avance de la ciencia y tecnología, combatiendola cultura androcéntrica que aún predomina en los libros de textoescolaresy proporcionandoreferentes femeninos en el ámbito científico-tecnológico, algo de gran importancia en la elección de estudios.
- PublicationOpen AccessCorruption and sexual Scandal: the importance of politician gender(Universidad de Murcia, 2017) Zemojtel-Piotrowski, Magdalena; Marganski, Alison; Baran, Tomasz; Piotrowski, JaroslawEsta investigación experimental analiza las reacciones individua- les hacia los políticos involucrados en algún escándalo, según el tipo de es- cándalo y al género del político (N=798). Fueron considerados los escánda- los sexuales y la corrupción. Los resultados indicaron que las féminas liga- das a la política fueron juzgadas con mayor severidad y recibieron peores críticas que los políticos masculinos, esto independiente del tipo de escán- dalo. Para las féminas, el escándalo no solo afectó a aspectos de su morali- dad, sino también de su competencia profesional, algo que no pasa si el po- lítico es un hombre. Los resultados fueron discutidos dentro del marco de referencia de la teoría de incumplimiento de expectativas (“expectancy vio- lations theory”) y de la teoría de cambios en los estándares, las cuales predi- cen una evaluación y percepción mayormente negativa hacia las mujeres que se ven involucradas en algún tipo comportamiento inmoral, aun a pesar de que no exista prejuicio sobre la participación de las mujeres en la políti- ca.
- PublicationOpen Access“Ella lo provocó”: el enfoque de género en la comprensión de la violencia escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Pacheco Salazar, Berenice; López Yáñez, JuliánEl objetivo de este trabajo es analizar la presencia de los estereotipos de género en las diná- micas de violencia escolar. Se realizó un estudio descriptivo con diseño cualitativo en dos centros educativos en República Dominicana, a partir de una muestra de 604 estudiantes entre 9 y 16 años. Las técnicas de levantamiento de información fueron talleres lúdicos-creativos, grupos focales y observación no participante. Los resultados evidencian que el arraigo a los roles estereotipados de género se constituye en un perpetuador de la violencia escolar. Esto se expresa en la violencia verbal y física y, de manera aún más dramática, en la violencia sexual, de la cual las alumnas siempre son las principales víctimas. Además, la socialización diferenciada produce que manifestaciones de violencia de género en la escuela sean invisibilizadas. Los hallazgos plantean la necesidad de formar a estudiantes en igualdad de género y educa- ción afectivo-sexual, e integrar el enfoque de género y la coeducación en el desarrollo profesional docente a fin de que los centros educativos puedan desarrollar un abordaje preventivo y no reduccionista de la violencia escolar.
- PublicationOpen AccessGender differences and critical thinking: a study on the written compositions of primary education students(MDPI, 2024-07-15) Albarracín Vivo, Domingo; Encabo Fernández, Eduardo; Jerez Martínez, Isabel; Hernández Delgado, Lourdes; Didáctica de la Lengua y la LiteraturaEl desarrollo del pensamiento crítico es esencial para el tratamiento de la perspectiva de género en la Educación Primaria. Por este motivo, este estudio se centró en determinar la capacidad crítica de los alumnos de Primaria en función del género, analizando las posibles conexiones entre la amplitud de pensamiento de los participantes y la competencia ortográfica. La metodología se basó en un enfoque ad hoc humanístico-interpretativo de organización categorial. Un total de 636 estudiantes de Educación Primaria de la Región de Murcia (España) participaron en una actividad de campo en la que crearon una composición escrita a partir de un pretexto que contenía una imagen que mostraba una situación de género controvertida; esta ilustración incitó una respuesta crítica en la creación de cada relato. Las composiciones se analizaron individual y cualitativamente mediante el programa Atlas.Ti (v.8.4). Los resultados más relevantes parecen demostrar la mayor capacidad crítica de las chicas que participaron en este estudio y, además, muestran conexiones con la competencia ortográfica de estas alumnas. Sin embargo, los valores de pensamiento crítico y ortografía mostrados seguían estando lejos de lo que cabría esperar de una sociedad desarrollada.
- PublicationOpen AccessGénero y opinión. El rol secundario de las mujeres en los espacios periodísticos(Universidad de Murcia, 2019) Suárez Romero, Miriam; Ortega Pérez, Ana MaríaEste artículo realiza una revisión de las autorías de los textos opinativos, con especial énfasis en el papel que han tenido las mujeres en la producción de piezas de opinión en el diario español El País. Mediante la técnica metodológica del análisis de contenido se estudia si existe un determinante de género en las rutinas productivas de este periódico. Para ello, se analizan 2621 piezas publicadas en su edición digital durante cinco años (de 2012 a 2016), haciendo especial hincapié en la evolución de los aspectos formales y contextuales orientativos de la atribución de relevancia por parte del medio y la inclusión de las periodistas en este proceso de creación.
- PublicationOpen AccessLa interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2007-01-01) Colás Bravo, Pilar; Villaciervos Moreno, PatriciaThis study is a contribution within the line of investigation Gender and Education developed by the Group of Investigation, Evaluation and Educative Technology of the University of Seville integrated in the Andalusian Plan of R+D+I (Research + Development + Innovation). The purpose of this article is to identify the internalization of cultural patterns of gender (stereotyping gender) in the teenagers (14 - 18 years old) who attend secondary lessons. Methodologically it is solved by means of a descriptive study. Our sample includes 25 secondary training school of Seville and 455 students, (48.2% male and 51.8% female). The obtained results indicate a high internalization of cultural patterns of gender (stereotyping gender) in the teenagers. From these results, proposals of pedagogical intervention are derived to work the equality of gender in the school.