Browsing by Subject "Espiritualidad"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlgunas consideraciones sobre la actividad del cabildo de la catedral de Pamplona durante el episcopado de Arnaldo de Barbazán (1318-1355)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2013) García de la Borbolla, Ángeles
- PublicationOpen AccessEl camino de desarrollo personal a través del cuidado de San Juan de Dios(Fundación Index, 2020) Muñoz Devesa, Aarón; Atención SociosanitariaFundamento: La enfermería, por su vocación de servicio y al estar en contacto diario con el mundo del sufrimiento y la muerte, puede padecer una fatiga por compasión o un burn-out. Por ello es necesario la mejora de ciertas habilidades psico-espirituales para seguir desarrollándose como personas y profesionalmente, de manera que a través del autocuidado puedan llegar a alcanzar una mayor eficacia e integralidad en sus cuidados, a la vez que mejore su salud y autorrealización. Objetivo: describir las habilidades psico-espirituales en la enfermería propuestas por San Juan de Dios, influido por su guía espiritual San Juan de Ávila. Metodología: realizamos un estudio historiográfico siguiendo la corriente de la historia de las mentalidades. Resultados principales: desde su juventud, Juan de Dios supo que su vocación era cuidar todo tipo de injusticias, especialmente de aquellos más vulnerables como son los pobres y enfermos. Sin embargo, presentaba ciertas dificultades para mantenerse con salud, siendo su guía espiritual quien fue marcando el desarrollo de las habilidades psico-espirituales para que, a través del autocuidado, pudiese cuidar al otro sin sufrir en su cuerpo o en su espíritu. Estas habilidades fueron las que le dieron su calidad humana y asistencial, cuidando de manera integral al otro sin abandonarse a sí mismo, convirtiendo la profesión en un camino de desarrollo personal. Conclusiones: el padre de la enfermería moderna desarrolló tres habilidades psicológicas y tres habilidades espirituales por diadas, las cuales hoy en día son descritas como empatía-compasión, aceptación incondicional-hospitalidad, y autenticidad-presencia. Con ello, a través del autocuidado llegó a crear un modelo de enfermería que aún hoy se mantiene en el tiempo.
- PublicationOpen AccessCaracterización antropológica de la espiritualidad en la búsqueda de un sentido trascendente : desde los tratamientos psicológicos de regresión como estados alterados de conciencia(Universidad de Murcia, 2022-02-04) Mojica Castro, Luis Armando; Antón Hurtado, Josefa María; Álvarez Munárriz, Luis; Escuela Internacional de DoctoradoComo factor trascendente de vida se considera fundamental la búsqueda integral de la salud, mediante la sanación o la medicina; y a mayor nivel holístico, la armonía espiritual. Es por esto que, sobre un proceso revisional de vida, virtualizados desde los más profundos niveles emocionales que se enlazan con los procesos mentales interpretativos de conciencia, mediante los Tratamientos Psicológicos de Regresión; los que, permiten hacer consciencia de nuestro grado de concordancia con los diferentes entornos trascendentes, personales y espirituales, se ha planteado como problema a resolver: ¿Son los Tratamientos Psicológicos de Regresión – TPR un pertinente instrumento, emocional y psicológico, eficaz para hacer revisión; y concientizarnos del sentido espiritual, inherente de la especie humana? De manera consecuente se ha determinado el objetivo general como: Plantear las razones y los procedimientos por los que los Tratamientos Psicológicos de Regresión – TPR son reconocidos pertinentemente: armoniosos, perennes y eficaces para concientizar el sentido espiritual, intrínseco de la especie humana. Por lo anterior, se ha desarrollado una metodología mixta, que desde una secuencia identificativa cualitativa se profundice hacia un novedoso modelo estadístico correlacional cuantitativo; para al final desde allí, hacer un retorno discursivo y reflexivo sobre las calidades del modelo desarrollado; lo que nos llevó, paradójicamente a descubrir, que desde la metodología, el problema y el proceso revisional de vida, nos hemos integrado en una espiral mayéutica; en que, la pregunta, consciente de sí misma, más allá de encontrar una solución, como el hilo de Ariadna, ha diseñado un camino investigativo novedoso y transcendente.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo del Turismo Espiritual en el sur de Brasil(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2020) Robl Becker, Shyarra Roberta; Magrini Garcia, Gisele; Gadotti dos Anjos, Sara JoanaEste estudio busca demostrar, a través de múltiples métodos, la tendencia creciente del turismo espiritual, aportando nuevas perspectivas sobre el tema para el área académica y para el mercado turístico. La revisión bibliográfica se realizó en bases de datos de revistas internacionales, buscando la palabra t urismo espiritual, resultando en 41 artículos relacionados con turismo religioso, peregrinación, marketing espiritual, entre otros temas. Posteriormente, se realizó una encuesta sobre el número de posadas centradas en el turismo espiritual en la costa este de Santa Catarina, Brasil. A través de los 678 comentarios sobre las 10 pensiones estudiadas, se realizó un análisis categórico de las opiniones de los clientes, según las técnicas metodológicas propuestas por Bardin (2015). Los resultados muestran un aumento en el número de casas de huéspedes int egrales en los últimos 10 años. El análisis de contenido señaló el escapismo y el contacto con la naturaleza como algunos de los principales motivos de interés para los turistas, cumpliendo con los factores presentados en la revisión de la literatura. Para estudios futuros, se sugiere un estudio de campo con turistas.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de la escala de Inteligencia Espiritual en la práctica sanitaria, Ica-Perú(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Becerra Canales, Bladimir; Becerra Huaman, DomizbethIntroducción: La inteligencia espiritual es la única alternativa para humanizar los servicios de salud en los tiempos actuales de crisis; de ahí, que urge la necesidad de cultivarla y desarrollarla en las organizaciones de salud.Objetivos. Diseñar y validar una escala para medir el perfil de inteligencia espiritual en la práctica sanitaria (EIEps), en una muestra de trabajadores de salud de Ica, Perú. Materiales y métodos: Se realizó unestudio de diseño de validación de instrumentos documentales de tipo observacional y analítico, en 288 trabajadores de salud, el proceso incluye dos fases: Cualitativa (Creación del instrumento) y cuantitativa (Evaluación de sus propiedades métricas). Resultados: El instrumento consta de 18 items, distribuidos en tres dimensiones, el análisis de fiabilidad presentó un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,90; con valores de correlación ítem-total de 0,45 hasta 0,72; el análisis factorial confirmatorio mostró una estructura de tres dominios que explicaba el 54% de la varianza total. El análisis bidimensional demostró correlación significativa (p=0,00) y directa, entre la Dimensión I (Vivencia espiritual en la práctica), Dimensión II (Pensamiento existencial) y la Dimensión III (Consciencia trascendental).Conclusión: La EIEps, presentó una buena consistencia interna, con correlaciones moderadas y significativas entre sus ítems y constituye un instrumento que puede ser usado para medir el perfil de inteligencia espiritual en trabajadores de organizaciones de salud.
- PublicationOpen AccessLa educación para la interioridad como desafío educativo(2016-02-16) Álvarez García, María Mercedes; Guerrero Romera, Catalina; García Domene, Juan Carlos; Departamento de Teoría e Historia de la EducaciónLa educación, como parte integrante de la estructura social, está expuesta a los cambios que se producen en la misma, ayudando en su evolución al progreso social. Los diferentes expertos en educación promueven cambios en la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario cambiar las formas del proceso, para formar a la ciudadanía del futuro si queremos vivir el presente con calidad, autonomía, responsabilidad, respeto a las diferencias y a la búsqueda comprometida del bien común, finalidades de la educación que siguen vigentes. La sociedad precisa de personas que posea unas nuevas competencias, que sean proactivas, creativas, innovadoras, reflexivas, criticas, ciudadanas/os con espíritu crítico capaces de existir en la incertidumbre social en la que vivimos. Claramente el desarrollo de todas las inteligencias múltiples, y en concreto, el desarrollo de la inteligencia espiritual, va a favorecer que ésta se sitúe en un plano relevante al dejar de ser un campo separado de la vida y sometido a la religión/religiones, para situarse en lo que es una dimensión profunda de la vida en plenitud. Será una espiritualidad mayormente desligada de las religiones, laica, simple y profundamente humana. Quizá estamos yendo hacia un «postcristianismo» en el caso de Occidente, o tal vez un «precristianismo», es decir, un fenómeno espiritual, simplemente humano. De ahí nuestro interés en una reflexión más sistemática y analítica, que apenas acaba de emerger en el mundo educativo, pero que nos parece que será un ámbito importante a desarrollar y tener en cuenta de cara al futuro y desarrollo del presente siglo, en que todavía hay más preguntas que respuestas, así algunas de ellas que han guiado nuestra investigación son: ¿Conocen los profesionales de la educación, los distintos proyectos/programas de Educación para la interioridad? ¿Conocen y se plantean -los centros educativos- el desarrollo de la inteligencia espiritual? ¿Qué tipo de espiritualidad se fomenta? ¿Qué lugar debería tener el desarrollo de la inteligencia espiritual en el currículo? ¿Los proyectos/programas de Educación para la Interioridad, qué aportan al alumnado? ¿Cómo deben formarse los docentes en esta línea? ¿Afecta está cuestión a un determinado tipo de escuela confesional o afecta a todos los proyectos educativos? ¿Podrían darse experiencias en el ámbito de la escuela no confesional y laica? En este momento no tenemos constancia de ningún tipo de estudio, dado el escaso recorrido de las propuestas pedagógicas, programas o proyectos concretos sobre Educación para la interioridad. Nuestra propuesta parte de una toma de contacto mediante un cuestionario, para analizar posteriormente el desarrollo y estado actual de la denominada Educación para la interioridad, en el contexto educativo nacional y autonómico. Así como identificar y analizar los elementos significativos en los casos estudiados describiendo sus posibilidades y limitaciones educativas. Los datos muestran un desarrollo desigual dado que si bien la Educación para la interioridad es conocida, en algunos centros, que la han puesto en marcha desde al menos un año, con un máximo de cinco años de recorrido. Estos Proyectos o Programas están más desarrollados en los centros concertados. Siendo llamativo que sea además en concertados religiosos, sin una conexión explícita de estos programas/proyectos, en muchos casos, con el área de formación religiosa. Ahora bien, estos centros se han decantado por la propia creación de su programa concreto, de autoría propia de la institución, lo que conlleva el subrayado de sus valores, tanto de forma implícita como explícita; otros centros se han decantado, por una determinada propuesta propia de una editorial, existiendo un desconocimiento generalizado en los centros de entidad pública, otras alternativas educativas emergentes, no siempre claramente definidas. El análisis de los diversos elementos significativos en los casos estudiados, a nivel cualitativo, ha puesto de manifiesto, que la educación para la interioridad, tiene a nuestro entender, y tras las aportaciones del marco teórico, muchas posibilidades educativas. Así como posibilidades de nuevas vías de investigación, dado el escaso recorrido de estos Programas, nos deja la opción de retomar dentro de un espacio adecuado de desarrollo del mismo, la posibilidad de estudiar sus beneficios y limitaciones reales, con datos empíricos sobre los mismos. Así mismo, el análisis cuantitativo, aporta entre otros elementos de importancia, el factor de la educabilidad de esta propuesta, y los beneficios que su proceso continuado, sistemático y acompañado, por un proceso informativo-formativo, posibilitará la educación integral-holística del alumnado. Marcando también con ello un nuevo perfil ciudadano y también a los nuevos perfiles profesionales. Parece conveniente incluir en el currículo de los Grados de Educación Infantil, Primaria o en el Máster de Formación del Profesorado, estos programas/proyectos como formación complementaria. La Educación para la interioridad como desafío educativo, es hoy una propuesta emergente y en construcción, que puede dar respuesta a las necesidades educativas actuales, desde el nuevo paradigma holístico educativo, donde la espiritualidad, sea uno de los ejes transversales del sentido profundo de los ciudadanos del recién estrenado siglo XXI. Como nuestro tema, estamos abiertos a las nuevas aspiraciones, a futuros trabajos de investigación, de innovación, que posibiliten la profundización en otros contextos educativos, sociales, laborales y geográficos. Estamos en disposición de entablar líneas de pedagogía comparada, con áreas comunes como puede ser la filosofía, la ética, la educación para la ciudadanía, o el área de enseñanza religiosa, en ellas, sin duda podremos encontrar un nuevo horizonte de trabajo e investigación. Education, as an integral part of social structure, is exposed to changes that occur in it, helping social progress in its evolution. Experts in education promote changes in understanding the teaching-learning process. It is necessary to change the processes to train citizens of the future if we want to live the present with quality, autonomy, responsibility, respect for differences and the search for the common good, which are valid educational goals. Society needs people who possess the ability to be: proactive, creative, innovative, thoughtful, critical citizens capable of existing in the social uncertainty in which we live. Clearly the development of all the multiple intelligences, in particular, the development of spiritual intelligence, will increase its relevance and it will stop being a separate field of life and only part of the subject religion / religions to become a profound dimension of a full life. It will be spirituality largely detached from religion, and be secular, simple and profoundly human. Perhaps we are moving towards "post-Christianity” for the West or perhaps a “pre-Christian" era, ie. a simply human spiritual phenomenon. Hence our interest in a more systematic and analytical thinking, which is only just emerging in the educational world, but seems to be an important area to develop and consider for the future and development of this century. There are however, more questions than answers, and some that have guided our research are: Do education professionals know the projects / programs of Education to Interiority? Do educational centers know about and consider the development of spiritual intelligence? What kind of spirituality is encouraged? What should be the place of the development of spiritual intelligence in the curriculum? What do projects / programs of Education to Interiority give the students? How should teachers be trained for this field? Does this matter affect a particular type of religious school education or does it affect all educational projects? Are there experiences in this field at non-denominational and secular schools? At this time we are not aware of any studies, given the limited area of educational proposals, programs or projects, on Education of Interiority. Our proposal is based on a questionnaire in order to analyze the development and current state of Education of Interiority at the national and regional educational levels. The purpose is to identify and analyze the significant elements in the case studies describing their educational possibilities and limitations. The data have shown uneven development as although Education of Interiority is known, it has only been developed in some centers, which have launched programs within the last five years. These projects and programs are more developed in private religious schools. It is also striking that in these schools there is often a direct relation of these programs / projects, in many cases, with the area of religious education. Some of these centers have opted for the creation of their own program (of own authorship of the institution), which reflects their values, both implicitly and explicitly; other centers have opted for a specific proposal based on published material. It has also been noted that there is widespread ignorance in the public educational centers and other emerging educational alternatives where the concept is not always clearly defined. The analysis of various significant elements in the cases studied, at a qualitative level, has shown that Education of Interiority, has to our knowledge, and following the input from the theoretical framework, many educational possibilities. There are also possibilities of new avenues of research, given the limited history of these programs, of studying their real benefits and limitations based on the empirical data. The quantitative analysis provides, among other things of importance, the educational factor of this proposal. The benefits of a continued, systematic application accompanied by an information-training process will enable a process-integrated holistic education of students which also marks a new citizen profile and new professional profiles. It seems appropriate to include these programs / projects in the curriculum of Kindergarten, Primary Education or the Master of Teacher Education, as additional training. Education of Interiority, as an educational challenge, is now an emerging proposal still under construction, which can respond to current educational needs from the new educational holistic paradigm, where spirituality is one of the keystones of the deep sense of citizens of the new century. We are open to new aspirations, future research, innovation, that crosses over to other educational, social, labor and geographical contexts. We are willing to establish lines of comparative education with common areas such as philosophy, ethics, education for citizenship, or the area of religious education, as these certainly can provide a new horizon for further research in this field.
- PublicationEmbargoLa Enfermería y los cuidados del sufrimiento espiritual(Fundación Index, 2014) Muñoz Devesa, Aarón; Morales Moreno, Isabel; Bermejo Higuera, José Carlos; Galán González-Serna, José María; Atención SociosanitariaTodo hombre sufre, especialmente durante el desequilibrio que aflige la enfermedad. De ahí la importancia de dar a conocer qué es el sufrimiento espiritual y la salud espiritual como objetivo a alcanzar con las intervenciones enfermeras. De lo contrario, la persona en su unidad bio-psico-social-espiritual no estará siendo respetada, no reconociendo su dignidad, deshumanizando la salud y no otorgando unos cuidados enfermeros globales de calidad. No hay que olvidar la repercusión que tiene este problema de salud en el resto de esferas del hombre, siendo la espiritualidad uno de los factores que puede influir en el bienestar de la persona o en el tiempo de recuperación. En este artículo nos proponemos describir el sufrimiento humano, propio de la dimensión espiritual, y su cuidado en la Enfermería, pues sin otorgar dichos cuidados no podríamos hablar de holismo.-------------------
- PublicationMetadata onlyEl Espíritu Santo y la vida del presbítero : estudio teológico, empírico y sistemático de la espiritualidad presbiteral a partir de "Pastores Dabo Vobis" / Fernando Valera Sánchez.([Murcia] : Universidad Católica Sán Antonio,, 2002) Valera Sánchez, Fernando
- PublicationOpen AccessLa espiritualidad ante la proximidad de la muerte...(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Rodrigues Gomes, Ana MargaridaEn los límites de la finitud el ser humano entra en disonancia, siendo relevante el sufrimiento físico, mental y espiritual, pudiendo este último ser tan perturbador como el físico y, a veces, menos tolerable. El sufrimiento espiritual aparece por la pérdida del significado y del sentido de la vida, de la esperanza, y se refleja en el dolor espiritual. Esto porque como necesitamos un sentido para vivir, en paralelo se construye un sentido para el enfrentamiento de la muerte, empleando como herramienta la espiritualidad. La espiritualidad en la última etapa de la vida tiene importancia, según algunos autores, pues favorece la capacidad del ser humano en elevarse a la trascendencia como forma de superar o mitigar el sufrimiento… el dolor espiritual. Son innumerables las preguntas que se formulan con esta temática. ¿Podrá minimizarse el sufrimiento espiritual? ¿Cuál es nuestro papel como prestadores de cuidados? Preguntas que se hacen por tener conciencia de que la persona enferma terminal, más allá de necesitar, reclama una atención integral en la búsqueda de su equilibrio y la minimización de su sufrimiento, con la satisfacción de sus necesidades social, física, emocional y principalmente espiritual. El actual artículo se propone presentar las reflexiones que articulan la necesidad del cuidado espiritual y las implicaciones posibles del apoyo espiritual en el final de vida.
- PublicationOpen AccessEspiritualidad, vocación y sentido. Recursos generales de resistencia para profesionales de enfermería según la figura de San Juan de Dios(Universidad de Alicante, 2024-04-10) Martínez Rodríguez, Laura; Díaz Quiros, Gerardo; Arroyo Rodríguez, Almudena; Eseverri Chavarri, Cecilio; Muñoz Devesa, Aarón; Atención SociosanitariaEste artículo tiene como objetivo elaborar una reflexión hacia aquellos elementos que actuaron como recursos espirituales en el proceso de formación de San Juan de Dios como enfermero y elaborar una serie de aportaciones actuales para reforzar el sentido de coherencia de las enfermeras post pandemia. Se utilizó la metodología historiográfica aplicada a historia de la enfermería para la reconstrucción de la memoria profesional, tomando como referencia y ejemplo la figura de San Juan de Dios y se recogieron los elementos siguiendo la herramienta de valoración espiritual FICA. Los textos muestran a Juan de Dios con un sentido de coherencia interna que se hizo posible a través de los recursos psico-espirituales de la época. Éstos facilitaron encontrar y desarrollar la vocación propia y la motivación para desarrollarla y alcanzar la autorrealización. La propuesta es contemplar en la profesionalización enfermera un cuidado por paraklesis, que implica presencia personal, actitud dialogal y palabra sapiencial, luminosa y alentadora siguiendo el modelo de San Juan de Dios, y su relación con el modelo de valoración espiritual FICA.
- PublicationOpen AccessLa huella de Simone Weil en la obra de Cristina Campo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Esteban Bernabé, EncarnaciónDesde que la obra La pesanteur et la grâce de Simone Weil llegó a las manos de la joven escritora, poetisa y traductora italiana Cristina Campo, el pensamiento de la filósofa francesa ha estado presente en las páginas de la italiana, tanto en su poesía como en su prosa, e incluso en sus reflexiones íntimas, reflexiones que nos han llegado en forma de epístolas dirigidas a sus amigos más cercanos y publicadas por la editorial Adelphi. Estas dos extraordinarias mujeres comparten un mismo sueño, hacer del mundo un lugar más justo y equitativo, en el que la bondad humana triunfe sobre el mal. Analizamos en este trabajo la huella más palpable que la obra de Weil dejó en Cristina Campo, pseudónimo bajo el que se esconde el auténtico nombre de Vittoria Guerrini, una de las voces poéticas del siglo XX italiano de mayor calidad. Su obsesión por la perfección formal y estilística hace de su breve legado literario una auténtica joya de las letras italianas. Conceptos como la búsqueda de la belleza, el destino del ser humano, la creación divina del mundo, el poder redentor del dolor o el compromiso social, descubren el pensamiento experimental de Simone Weil en cada composición de Cristina Campo, desde sus primeros versos, recogidos en Passo d’addio (1956), hasta las páginas de Il flauto e il tappeto (1971).
- PublicationOpen Access¡Levantaos, muertos de Verdún!” Una historia cultural del espiritismo tras la Gran Guerra(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Santoro Domingo, PabloEn la secuencia final de J’Accuse, la mítica película antibelicista que Abel Gance rodó tras la Gran Guerra, el veterano desquiciado que protagoniza el film arenga a los soldados caídos en el campo de batalla: “Morts de Verdun, levez-vous!”. Y “con la figura terrosa y las órbitas llenas de estrellas”, los caídos le responden: un ejército de espectros brota de la tierra y se esparce en todas direcciones. Pero el retorno de los muertos después de la I Guerra Mundial fue, en cierto sentido literal, y no sólo por los miles de excombatientes que, mutilados y enmudecidos, retomaron temblorosamente la existencia civil. El final de la guerra dio lugar – sobre todo en Inglaterra pero también en otros países europeos participantes en la contienda – a un resurgimiento de las prácticas espiritistas y de las ceremonias de comunicación con los muertos. El presente artículo, dentro de una reflexión más amplia sobre la interpretación de materiales sociohistóricos “heterodoxos”, que ponen en cuestión la división nítida entre verdad y ficción, presenta y analiza este fenómeno histórico como una de las respuestas al trauma bélico. De especial interés resulta la centralidad asignada en este período a la fotografía de espíritus, lo que nos conducirá a reflexionar sobre el papel que cumplen las fotografías en algunos procesos de duelo
- PublicationOpen AccessOtro tiempo, otro lugar, otro cuerpo. Transformación, naturaleza y espiritualidad en la obra de Wolfgang Laib(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Jiménez-Donaire Martínez, SalvadorComo una de las figuras más destacadas del arte contemporáneo, Wolfgang Laib (1950) une en su obra pasado y presente, lo efímero y lo eterno, lo sensorial y lo metafísico, estructuras conceptuales y elementos naturales, lo humano y lo cósmico. Empleando materiales altamente simbólicos como la leche, el polen, la cera de abejas o el arroz, el artista alemán crea poderosas instalaciones que son tan inmersivas como numinosas. Su obra se basa en gestos repetitivos y largos procesos cíclicos marcados por las estaciones y celebrados en comunión con la naturaleza. Bebiendo de las filosofías orientales y el pensamiento prerrenacentista, Laib se distancia de ideas occidentales y convicciones antropocéntricas para reestablecer una relación equilibrada entre la humanidad y el mundo natural. Este texto examina sus metodologías disciplinarias, prolongadas en el tiempo y ritualistas con el objeto de manifestar cómo el arte puede abrir inesperados reinos de conocimiento profundamente universal y contemplación reflexiva. Debido a todo lo anterior, argumentamos que la poesía visual minimalista pero radical de Laib puede leerse como una visión prospectiva de resistencia y renovación.
- PublicationOpen AccessPerfil de Inteligencia Espiritual en estudiantes peruanos de Ciencias de la Salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Hernández Huaripaucar, Edgar; Becerra Canales, Bladimir; Puza Mendoza, Gladys; Pastor Ramírez, Norma; Córdova Delgado, Margarita; Curro Urbano, OlgaIntroducción: Los estudiantes de ciencias de la salud tienen el deber de cuidar la salud humana, por tanto, se debe garantizar una formación humanística basada en el desarrollo y cultivo de la Inteligencia Espiritual. Objetivo: Conocer el perfil de Inteligencia Espiritual y sus factores asociados en estudiantes peruanos de ciencias de la salud. Método: Estudio transversal, que incluyó 418 estudiantes de las carreras de enfermería, medicina, odontología, obstetricia y farmacia, seleccionados de manera aleatoria. Mediante una encuesta virtual se recogieron variables socioeducativas y religiosas-espirituales; el perfil de Inteligencia Espiritual fue valorado con la Escala de Inteligencia Espiritual en la Practica Sanitaria. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson para evaluar ciertos factores asociados al perfil saludable de Inteligencia Espiritual. Resultados: De los participantes el 21,1% mantienen un perfil saludable de Inteligencia Espiritual; asimismo en la dimensión Vivencia Espiritual en la Práctica (14,1%), Pensamiento Existencial (18,9%), Consciencia Trascendental (15,3%). Se asociaron a mayor perfil saludable de Inteligencia Espiritual, el considerarse una persona espiritual (RPa = 4,77; IC95%: 1,98-11,4) y practicar la oración diaria (RPa = 3,02; IC95%: 1,54-5,92) y de manera semanal (RPa = 2,30; IC95%: 1,12-4,72). No obstante, se identificaron diversas variables que presentaron asociación no ajustada con el perfil saludable de Inteligencia Espiritual. Conclusiones: La proporción de estudiantes de ciencias de la salud con un perfil saludable de Inteligencia Espiritual, es baja; existen ciertos factores asociados modificables que podrían mejorar la Inteligencia Espiritual
- PublicationOpen AccessPerspectiva espiritualidad en integrantes de alcohólicos anónimos: estudio piloto(2017) Rodríguez-Puente, Linda Azucena; Alonso-Castillo, María Magdalena Alonso-Castillo; Álvarez-Bermudes, Javier; Gómez-Meza, Marco Vinicio; Armendáriz-García, Nora Angélica Armendáriz-García; Hernández Martínez, Eva KerenaLa espiritualidad es un concepto que se ha relacionado de manera positiva con la salud física y mental de las personas y se ha observado que juega un papel importante en el manejo y recuperación del abuso de sustancias como el alcohol. El objetivo principal de este estudio fue determinar la perspectiva espiritual de los integrantes de AA (Alcohólicos anónimos). El diseño fue cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por integrantes de AA de 3 municipios suburbanos de Nuevo León, México. Se realizó un muestreo no probabilístico, la muestra estuvo conformada por 35 adultos pertenecientes a los grupos de AA, se utilizó la Escala de Perspectiva Espiritual (SPS). Los resultados muestran que el promedio del índice de espiritualidad en los participantes fue de 66.33 (DE = 17.23), el promedio de prácticas espirituales fue de 59.64 (DE = 25.11) y el de creencias espirituales fue de 70.70 (DE = 16.60). Se concluye que los integrantes de AA tienen un nivel alto de espiritualidad total, en prácticas espirituales y en creencias espirituales.
- PublicationOpen AccessLa poética de la espiritualidad y lo introspectivo en la obra de Younes Rahmoun. Hacia una lectura del arte distanciada de los cánones historicistas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Chouati, YassineEl presente estudio se formula en una situación saturada de imágenes fijas y esencialistas sobre el individuo árabe y musulmán, que intenta tipificar la diferencia en absolutos, sin tener en consideración las diversidades existentes. En este sentido, planteamos como principio a seguir, ir más allá del canon historicista habitual para poder desarrollar un análisis específico sobre el trabajo de un artista extra-occidental, que contradice la razón moderna para reflexionar, a partir del arte, sobre la experiencia espiritual en la fe musulmana. A partir de una aproximación a la obra del artista marroquí Younes Rahmoun, construida desde una perspectiva interdisciplinar, analizamos las relaciones existentes entre su discurso artístico, sus convicciones espirituales y su experiencia vital. A modo de contextualización, definimos las razones subyacentes tras las elecciones estético-conceptuales y narrativas empleadas por Rahmoun. En efecto, partimos del convencimiento de que no estamos ante una experiencia artística aislada de su realidad cultural, social, política, económica, histórica y cultural; sino ante una continuidad integrada en el contexto, que funciona en armonía con estilos, reflexiones y modos de vida existentes en el entorno local y global.
- PublicationOpen AccessPsicopatología y espiritualidad en la vida y obra de Juan Ramón Jiménez(2017-05-15) García Castro, Javier Andrés; Díez de Revenga Torres, Francisco Javier; Escuela Internacional de DoctoradoOBJETIVO La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar y tratar de dilucidar dos cuestiones que, hasta el momento actual, no han sido suficientemente esclarecidas acerca de la vida y la obra del poeta español Juan Ramón Jiménez. Estas cuestiones se refieren a la cualidad de sus vivencias místicas y a la naturaleza de su psicopatología, ambas estrechamente relacionadas con su producción poética, pero también con la creación de una imagen distorsionada y negativa que ha afectado notablemente a la percepción social del poeta de Moguer. METODOLOGÍA La realización de este trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante una metodología de compilación documental consultando las principales bases de datos (Google Scholar, Medline/PubMed, Dialnet, ISI Web of Knowledge, CSIC) y la utilización de otros recursos como las consultas a los fondos bibliográficos de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez y a los Herederos de Zenobia y Juan Ramón Jiménez. Posteriormente se ha realizado una revisión del material seleccionado dentro del marco metodológico hermenéutico y psicocrítico, tratando de delimitar conceptualmente los campos conceptuales propuestos, es decir, la espiritualidad y la psicopatología aplicadas a nuestro objeto de estudio. Por último, hemos tratado de encontrar evidencias que apoyaran las hipótesis propuestas al comienzo de nuestra investigación. RESULTADOS A partir del análisis realizado hemos llegado a las siguientes conclusiones. Primera, que es posible identificar en la clásica división en tres etapas de la obra poética juanramoniana los rasgos típicos del proceso místico. Este hallazgo tendría múltiples implicaciones hermenéuticas, ya que revela la posible existencia de un sustrato más profundo íntimamente vinculado con su producción poética. Segunda, que Juan Ramón Jiménez padeció a lo largo de su vida síntomas compatibles con un trastorno depresivo melancólico, los cuales pueden rastrearse tanto en sus relatos autobiográficos como líricos. Este hallazgo explicaría la causa de sus recurrentes ingresos hospitalarios así como sus altibajos emocionales y otros excéntricos comportamientos. Por último, estas dos cuestiones, a saber, la espiritual y la psicopatológica, encuentran, a su vez, un sustrato común en la raíz de un temperamento muy peculiar: nos referimos al temperamento melancólico. Este temperamento ha sido tradicionalmente atribuido a las personas de genio, especialmente aquellas con inclinaciones místicas y poéticas, y se caracterizaría por la presencia de ideas obsesivas, miedos, tristeza y desequilibrios emocionales, todos ellos rasgos que se encuentran presentes en la vida y la obra del poeta de Moguer. ABSTRACT AIM The main objective of this doctoral dissertation is to analyze two issues related to the Spanish poet Juan Ramón Jiménez. The first one is the possible existence of a spiritual process present in his life and work. The second one refers to the nature of his mental disorder, systematically forgotten by specialized research. Both issues, the spiritual and psychopathological, are crucial to better understand the life and poetry of an icon of the Spanish literature. METHOD The methodology used in this doctoral dissertation consisted of the documentary research obtained from the following databases: Google Scholar, Medline/PubMed, Dialnet, ISI Web of Knowledge and Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Bibliographical resources coming from “Archivo Histórico Nacional”, the “Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez” and the “Herederos de Zenobia y Juan Ramón Jiménez” were also consulted. Furthermore, this research has been made following an hermeneutics approach by analyzing some crucial biographical passages as well as selected texts taken from the poetry of Juan Ramón Jiménez. We also applied a pathography methodology to study and analyze the possible existence of depressive and anxiety symptoms and other psychopathological features. RESULTS As a conclusión it can be said that we have obtained support for the suggested hypothesis. On one hand, in our opinion, it is possible to identify an evolutionary mystical process in the typical three periods of the Juan Ramón Jiménez’s poetry. On the other hand, there are many psychopathological symptoms in the life and work of Juan Ramón Jiménez compatible with a melancholic depression. Finally, these two issues, the spiritual and psychopathological, are linked through a personality disposition: the melancholic temperament. This temperament, traditionally related to the creative genius, has a very common pattern of symptoms, like obsessive ideas, fear, sadness and emotional instability, all of them frequently found in the life and work of the Spanish poet Juan Ramón Jiménez.
- PublicationOpen AccessRelación entre la espiritualidad del cuidador informal y la resiliencia del anciano con cáncer(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Rosas Cervantes, Elisa; Jiménez González, María de Jesús; Valenzuela Suazo, Sandra Verónica; Guerrero Castañeda, Raúl FernandoIntroducción: El incremento de ancianos con cáncer genera altos índices de dependencia que conlleva la demanda exponencial de cuidadores informales, representando necesidades de cuidado específicas que son competencía de enfermería y se pueden abordar desde la esfera espiritual como lo propone la Teoría del Cuidado Humano Transpersonal. Objetivo: Determinar la relación entre la espiritualidad del cuidador informal y la resiliencia del anciano con cáncer. Material y método: Estudio cuantitativo, correlacional, no experimental. Participaron 42 ancianos con cáncer y sus cuidadores informales. Se midió el nivel de espiritualidad de los cuidadores y el nivel de resiliencia de los ancianos. La correlación entre las variables se calculó mediante la prueba ρ de Spearman. Resultados: Edad media de los cuidadores 49.6±15.6 años, 64.3% mujeres, 85.7% católicos; 73.8% obtuvo niveles altos de espiritualidad. En los ancianos, edad media 69.9±7.1 años, 59.5% mujeres, 88.1% católicos; el tipo de cáncer predominante fue gástrico y leucemia; 83.3% obtuvo resiliencia alta. Se encontró correlación positiva (r=0.440, p=<0.05) entre la espiritualidad del cuidador y la resiliencia del anciano. Conclusiones: Los resultados constituyen un soporte científico para la Teoría del Cuidado Humano Transpersonal, pues acepta la concepción del ser y del espíritu (trascendencia espiritual) descritos por Jean Watson.
- PublicationOpen AccessRomería flamenca entre temblores, treguas y tiempos de guerra: cincuenta años del Ballet Español Lelia González en Nicaragua(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ortega Hernández, María LuisaEsta reflexión rinde homenaje a una gran mujer, maestra y artista del flamenco en las Américas: Lelia González y los 50 años de su Ballet Español en Nicaragua. La alegría que renace de la mística de su danza entre temblores, treguas y tiempos de guerra estalla en un compás de amor que alumbra una tierra que sigue herida. Ya lejos de ella y de mi niñez, el repique de las manos de mi maestra sigue convocándonos –a mí y a todas sus niñas– a vivir un baile de esperanza que nos hermane y que sea instrumento de paz y de acción social.
- PublicationOpen AccessLa salud espiritual en la reforma de la enfermería renacentista española(Universidad de Santander, 2024-11-13) Muñoz Devesa, Aarón; Bermejo Higuera, José Carlos; Galán González-Serna, José María; Morales Moreno, Isabel; Atención SociosanitariaIntroducción: Desde hace décadas, la espiritualidad está siendo redescubierta por las ciencias de la salud, siendo el fundamento del cómo la persona se relaciona consigo misma, con los otros, con la naturaleza o lo transcendente, al estar formada por los valores y creencias que orientan las conductas salutogénicas. No obstante, aún es necesario el desarrollo teórico, siendo la Historia de la Enfermería un lugar donde encontrar referentes. Objetivo: Realizar una validación histórica del concepto salud espiritual a través de la Enfermería de San Juan de Dios, padre reformador de la Enfermería en el ámbito católico hispánico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio historiográfico basado en las obras de San Juan de Dios y de su guía, maestro espiritual, e impulsor, San Juan de Ávila, siendo las categorías de análisis la definición y los cuatro dominios de la salud espiritual siguiendo el modelo de Fisher. Resultados-Discusión: Se observa un cuidado integral del ser humano que abarca los cuatro dominios; Yo: Autocuidado, introspección y equilibrio; Otros: Compasión, empatía y trato humano; Naturaleza: Contacto con la naturaleza para la sanación; Trascendencia: Fe religiosa como fuente de significado y paz. Para Juan de Dios la salud espiritual es la realización plena de la persona. Conclusiones: La Enfermería de San Juan de Dios valida el concepto de salud espiritual en la enfermería hispánica. Por ello, podemos afirmar que sus ideas pueden ser relevantes para la Enfermería actual.