Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Espacio urbano"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Babilonia arde: la poesía de Isaías Cañizález Ángel
    (2018-02-23) Paniagua García, José Antonio
    Este trabajo examina el último poemario del autor boconés Isaías Cañizález Ángel (1973), titulado Kuaderno Palestino (2013). Además de señalar la evolución de sus planteamientos estéticos hacia un discurso progresivamente más combativo, estas páginas dedican sus esfuerzos a la demostración y análisis de la supervivencia de algunos modos de creación cuyos orígenes se encuentran medio siglo atrás en el contexto de la literatura venezolana. Por consiguiente, puede concluirse que esta última producción lírica de Cañizález Ángel culmina, hasta el momento, un recorrido estético significativo en lo que respecta a la utilización de los espacios como recurso literario de oposición a los gobiernos neoliberales, con el objetivo de otorgar a las voces silenciadas un lugar de legitimación efectiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La ciudad como colectivo ético. Una propuesta post-humanista de análisis
    (Universidad de Murcia, 2012) Calonge Reíllo, Fernando
    El artículo que aquí presento elabora una concepción del colectivo ético aplicable al espacio urbano. Dicha concepción, que se puede considerar post-humanista, es elaborada a partir de una lectura de autores como Alfred North Whitehead, Gilles Deleuze, Bruno Latour o James J. Gibson. Esta concepción se extrapola a los espacios de la ciudad, considerando algunas aportaciones de la Arquitectura y la Geografía Humana. El propósito último es contemplar el espacio urbano como la sede donde distintos actores (humanos y no humanos) emergen de consumo, no consumo, es decir, al alimón intercambiando tanto sus agencias como sus condiciones de existencia y sus responsabilidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La emergencia de la multitud y las prácticas de crowdmapping. Reflexionando sobre los espacios posmodernos y sus narrativas
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Caetano Neto, Juliana
    El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre la convergencia de medios, responsable de la distribución de contenidos en diferentes formatos, y la multitud comprometida con la producción de informaciones en el espacio urbano. La hipótesis es que la relación entre ellos propicia nuevas experiencias en el espacio y en las relaciones interpersonales. Para probar el alcance de la hipótesis, se optó por el análisis de narrativas colaborativas etiquetadas como prácticas de crowdmapping, que contienen conceptos clave para la reflexión teórica como georeferenciación, mapeado colectivo, espacio híbrido y principalmente la acción de una multitud conectada. Las formas de vida contemporáneas ponene de relieve la pertinencia del concepto de multitud desde la perspectiva de autores como Antonio Negri y Paolo Virno, y de la consecuente disolución del concepto de “pueblo”. De naturaleza plural, desvinculada de una unidad politica o estatal, la multitud encuentra en las medios espacio para actuar de forma no representativa y demuestra, en sus narrativas, los nuevos paradigmas que moldean la sociedad contemporánea, los individuos y sus respectivos espacios. Pensar el espacio urbano posmoderno y sus poéticas, teniendo como presupuesto una cultura de convergencia mediática, implica describir una serie de cambios en relación, sobretodo, a la interacción entre personas y ambientes, así como la producción y el consumo de informaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escritura y mass media. Anotaciones a la escritura generativa de Geroges Perec. Memoria, espacio urbano, narración e historia
    (Ediciones de la Mirada, 1999) Villaplana Ruiz, Virginia; Información y Documentación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Espacios urbanos, ventanas y balcones y su función dramática en algunas obras de Antonio Buero Vallejo
    (2016-05-05) Bauer-Funke, Cerstin
    This article explores the dialectical scenic and theatrical space, which is underlined by two strategic devices used by Antonio Buero Vallejo: first, the often conflictive relation between macrocosmos and micro-cosmos, and second, the visualization of this dichotomy between closed and open space, between confinement and freedom, through the motive of the window, the balcony and the terrace, which are essential dramatic and scenic elements in the configuration of the urban dramatic space.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Periferia de la ciudad, entre la segregación urbana y la agricultura extensiva. Caso Ituzaingó anexo, Córdoba, Argentina
    (2019-04-16) Vanoli, Fernando
    El barrio Ituzaingó Anexo está ubicado en la periferia sureste de la ciudad de Córdoba. Hace dieciséis años, la lucha de un grupo de madres visibilizó el conflicto ambiental que aún viven. Tal hecho, se hizo evidente al identificar enfermedades y muertes causadas por los efectos ambientales de los agrotóxicos en la producción de soja transgénica. En este trabajo, nos preguntamos de qué manera quienes deciden sobre la ciudad también son responsables de los daños ambientales producidos en este sector de la sociedad, a partir de comprender la relación del barrio con la configuración de la ciudad. Para esto, analizamos el surgimiento de Ituzaingó Anexo como barrio obrero en la expansión industrial de la ciudad y posteriormente el inicio del modelo productivo de agricultura extensiva. Haciendo énfasis en la incompatibilidad de usos habilitados por la zonificación en la planificación de la ciudad, y los efectos de segregación urbana y ambiental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reescribiendo la ciudad: contra-narrativas urbanas en la obra de Martha Rosler, Janet Cardiff y Candy Chang
    (Ediciones Complutense, 2018) Ortuño Mengual, Pedro; Lapeña Gallego, Gloria; Bellas Artes
    El espacio urbano, concebido como un entramado vivo donde confluyen las distintas identidades que lo habitan y recorren, supone para el artista contemporáneo una fuente de inspiración y un lugar propicio para la acción y la experimentación. Con espíritu crítico, indaga en las problemáticas subterráneas que se esconden bajo la falsa idea de ciudad planificada, inerte y estable. El presente artículo tiene como objetivo identificar algunas de las estrategias utilizadas en intervenciones artísticas y comunales, todas ellas tejidas en la trama social, que apelan al ciudadano desde la contra-narrativa o escritura democrática que desarma el discurso institucional y hegemónico que impera en la sociedad. Para ello, analizamos algunos de los proyectos llevados a cabo por tres artistas pertenecientes a tres generaciones distintas dentro del contexto americano de la posmodernidad: Martha Rosler, Janet Cardiff y Candy Chang, cuyo trabajo, de carácter reivindicativo al mismo tiempo que sutil, se centra en el sujeto urbano, la memoria del lugar, y en la poética del territorio como herramienta de transformación social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Yira, yira. Escenarios del ligue homosexual en la literatura argentina (1903-1962).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Luis Peralta, Jorge
    La práctica del “yiro” (ligue en espacios públicos o cruising) constituyó una institución central en la sociabilidad homosexual argentina durante buena parte del siglo XX. Por tratarse de una forma de sexualidad considerada abyecta, sus representaciones literarias fueron escasas hasta la década de 1970, cuando la emergencia del activismo y de nuevas subjetividades sexuales habilitó la visibilización, muchas veces orgullosa, de un submundo “homosexual” proscrito en la literatura considerada seria. El presente artículo propone reconstruir y analizar tres escenarios en el que el “yiro” pudo articularse discursivamente, tanto en textos de ficción como en literatura (pseudo)científica y en la prensa: la ciudad de Buenos Aires y la génesis del “yiro (1910-1940); el escándalo de los cadetes del Colegio Militar (1942), que llevó la prácticas homosexuales a las primeras planas de la época; y Europa como enclave de “yiro” en los años 50 para algunos viajeros argentinos que encontraron en el extranjero una libertad impensable en el contexto local. Al considerar un periodo mayormente hostil a las manifestaciones explícitas de deseo homosexual (1903-1962), se pueden explorar los modos disímiles en que el “yiro” entra en escena y las valoraciones morales que suscita, así como las estrategias discursivas para representarlo. Los escenarios y textos considerados revisten interés, además, porque constituyen el punto de partida de una tradición de disidencia sexual/textual que llega hasta el presente.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback