Browsing by Subject "Espacio Público"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLo común y el mundo en común. Una reflexión desde el pensamiento arendtiano(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Muñoz, María TeresaA la luz de la propuesta arendtiana de espacio público, en este artículo se analiza uno de los conceptos que más interés está despertando en el contexto de la llamada filosofía política continental: lo común. Desde una revisión comparada con la obra de C. Laval y P. Dardot enfrento los siguientes interrogantes: ¿Qué perspectivas abre la obra arendtiana en la actual reflexión sobre lo común como principio político articulador? ¿Qué nuevas cuestiones suscita la idea de espacio público como comunidad política de Arendt al confrontarla con la propuesta de lo común?
- PublicationOpen AccessDe la praxis situacionista a la primavera árabe: retos sociales y urbanos(Sinnergiak Social Innovation, 2024-11-25) Jemli, Khairi; Segura Cabañero, Jesús; Simó Mulet, Toni; Bellas ArtesIntroducción: El movimiento por el derecho a la ciudad surge como respuesta a las políticas urbanísticas excluyentes que han caracterizado el desarrollo urbano en muchas partes del mundo. Este movimiento, impulsado por pensadores como Guy Debord, Asger Jorn, Jane Jacobs, David Harvey y Henri Lefebvre, propone un enfoque centrado en las necesidades humanas y la vida comunitaria en la configuración de los espacios urbanos. Metodología: El análisis se basa en una revisión teórica de las ideas fundamentales propuestas por los autores influyentes del movimiento. Se examinan sus críticas hacia las políticas urbanísticas desfavorables y su impacto en los entornos urbanos y sociales. Resultados: El movimiento encuentra su fortaleza en la denuncia de políticas que priorizan el lucro sobre las necesidades de la comunidad. Estas prácticas han generado la degradación de barrios y la exclusión socioeconómica, evidenciando la falta de planificación urbana inclusiva. Conclusiones: Los fundamentos teóricos del movimiento por el derecho a la ciudad destacan la necesidad de reorientar las políticas urbanísticas hacia modelos inclusivos que promuevan la diversidad, la solidaridad vecinal y la participación ciudadana como pilares para entornos urbanos más equitativos y sostenibles.